Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica de Galaxias

Nuevas ideas sobre las regiones internas de la Vía Láctea

Investigadores revelan poblaciones de estrellas distintas en el centro de la Vía Láctea.

― 7 minilectura


La Galaxia Interna de laLa Galaxia Interna de laVía Láctea Reveladala Galaxia.distintos y dinámicas en el centro deUn estudio revela grupos de estrellas
Tabla de contenidos

El centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, es un lugar complicado. Para entender cómo se formó y evolucionó, necesitamos estudiar de cerca su región interna. Este artículo habla sobre un estudio reciente que ha dado nuevas perspectivas sobre la estructura y dinámica de las regiones internas de la Vía Láctea al analizar datos de una gran encuesta de estrellas.

La Complejidad de la Vía Láctea

Las regiones internas de las galaxias, incluida la Vía Láctea, están compuestas por varios componentes, como estrellas, gas y polvo. Estos componentes interactúan entre sí, haciendo que el área sea compleja. Comprender esta complejidad es crucial para entender cómo evolucionan las galaxias con el tiempo.

En el caso de la Vía Láctea, observaciones anteriores han mostrado que tiene una estructura de barra rotativa. Estudios tempranos utilizando globos para medir luz infrarroja cercana y movimientos de gas indicaron la presencia de esta barra rotativa coherente. Sin embargo, estudiar esta región interna es complicado debido a los altos niveles de polvo que oscurecen nuestra vista.

Para superar este problema, los científicos se han centrado en medir propiedades de estrellas ubicadas lejos de las áreas más ocultas, confirmando que los varios miles de años luz internos están dominados por esta barra rotativa y otras estructuras.

Resumen del Estudio

Este estudio utilizó datos de dos encuestas importantes: el Experimento de Evolución Galáctica del Observatorio Apache Point (APOGEE) y Gaia. Los investigadores se propusieron clasificar las diferentes poblaciones de estrellas dentro de una distancia específica del centro de la Vía Láctea y determinar sus propiedades.

Al eliminar las estrellas de fuera de la región interna, los investigadores identificaron tres componentes principales basados en cómo se movían las estrellas: la barra, el disco y un nuevo componente referido como "nudo". Este nudo tiene una forma esférica y contiene estrellas con niveles de ciertos elementos más altos que el promedio, lo que sugiere que podría ser un grupo viejo de estrellas.

Hallazgos Clave

Tres Componentes Principales

El estudio reveló tres poblaciones principales en la galaxia interna:

  1. La Barra: Esta es una estructura rotativa que se extiende a través del centro de la galaxia.
  2. El Disco Interno: Una población de estrellas que está más dispersa y tiene patrones de movimiento diferentes a los de la barra.
  3. El Nudo: Este componente recién identificado tiene un conjunto distinto de características, incluyendo estrellas con mayor metalicidad, lo que implica una historia de formación compartida con la barra y el disco interno.

El Componente Nudo

Este nudo es único en su forma y órbita. Está compuesto principalmente de estrellas que se mueven en líneas casi rectas desde el centro. Su Composición Química también es diferente, mostrando similitudes con la barra y el disco interno, lo que indica que podrían haberse formado alrededor del mismo tiempo bajo condiciones similares.

Dinámica de la Barra Galáctica

Los investigadores encontraron que la barra está rotando más despacio de lo que se pensaba antes. Este nuevo entendimiento sugiere que su influencia llega más lejos en la galaxia de lo que los modelos anteriores habían predicho.

Importancia de la Composición Química

El estudio también analizó las composiciones químicas de las estrellas en estos diversos componentes. Al examinar las proporciones de diferentes elementos dentro de las estrellas, los investigadores pueden aprender sobre la historia de formación estelar en estas regiones.

Los hallazgos mostraron que las composiciones químicas del nudo, la barra y el disco interno son similares, sugiriendo que estas estrellas probablemente se formaron durante un período similar. En contraste, las estrellas en el vecindario solar poseen composiciones químicas diferentes, insinuando una historia de formación distinta.

Metodología

Los investigadores utilizaron un Modelo de Mezcla Gaussiana (GMM) para categorizar las estrellas según su Momento Angular, que es una medida de qué tan rápido y en qué dirección se están moviendo. Al aplicar este modelo estadístico a los datos de estrellas, pudieron separar las estrellas en poblaciones distintas.

Recolección de Datos

Los datos para este estudio se recolectaron de las encuestas APOGEE y Gaia. La combinación de estos dos conjuntos de datos permitió un análisis integral, proporcionando información sobre las posiciones, movimientos y composiciones químicas de más de 650,000 estrellas.

Filtrando los Datos

El equipo aplicó criterios estrictos para seleccionar estrellas para el análisis. Se centraron en estrellas gigantes rojas debido a sus mediciones confiables y filtraron cualquier estrella que no cumpliera con sus estándares de calidad. Esto resultó en una muestra más limpia para el análisis.

Resultados y Análisis

Distribuciones de Momento Angular

El estudio encontró que las estrellas en la galaxia interna tienen diferentes distribuciones de momento angular, lo que permite identificar la barra, el disco interno y el nudo. El nudo mostró una distribución más comprimida en comparación con los otros dos componentes.

Abundancias Químicas

El análisis mostró que el nudo, la barra y el disco interno tienen patrones de abundancia similares, con los tres grupos siguiendo una tendencia común en sus composiciones químicas. Esta similitud apoya la idea de que comparten una historia de formación.

Edad y Formación Estelar

Los investigadores también examinaron las edades de las estrellas en estos componentes. Encontraron que aunque todos los grupos están predominantemente compuestos de estrellas más viejas, hay sutiles diferencias en las distribuciones de edad, sugiriendo variaciones en sus líneas de tiempo de formación.

La Velocidad del Patrón de la Barra

Uno de los resultados significativos de este estudio es una nueva medición de la velocidad del patrón de la barra, que refleja qué tan rápido rota la barra. Los resultados indican una velocidad más lenta de lo que algunos estudios anteriores sugerían. Este hallazgo tiene implicaciones para entender la influencia de la barra en la dinámica estelar circundante.

Radio de Corotación

El radio de corotación es la distancia desde el centro de la galaxia donde las estrellas se mueven en sincronía con la barra. Las nuevas mediciones sugieren que el radio de corotación está ubicado más lejos de lo que estimaciones anteriores indicaban, lo que indica que la barra afecta una región más amplia de la galaxia.

Discusión

Implicaciones para la Evolución Galáctica

Al identificar estos tres componentes y entender sus relaciones, este estudio contribuye a una comprensión más profunda de cómo se formó y evolucionó la Vía Láctea. Los vínculos entre el nudo, la barra y el disco interno proporcionan información sobre los procesos que moldearon estas regiones.

Direcciones para Futuras Investigaciones

Los hallazgos de esta investigación allanan el camino para futuros estudios destinados a desentrañar aún más las complejidades de la Vía Láctea. Encuestas próximas y técnicas de observación avanzadas seguramente agregarán más piezas al rompecabezas de la estructura y la historia de nuestra galaxia.

Conclusión

La región interna de la Vía Láctea ha demostrado ser un lugar de gran complejidad. Al examinar datos de extensas encuestas, los investigadores han identificado poblaciones distintas de estrellas que iluminan la formación y evolución de la galaxia. El descubrimiento del componente nudo, junto con la barra y el disco interno, enfatiza la necesidad de estudiar estas áreas de cerca para entender mejor la dinámica de galaxias como la nuestra.

La investigación continua podría llevar a nuevos conocimientos y una comprensión más refinada no solo de la Vía Láctea, sino de otras galaxias en todo el universo. A medida que la tecnología y las técnicas de observación mejoren, podemos esperar que nuestro conocimiento sobre nuestro vecindario cósmico se expanda aún más, revelando la historia de la Vía Láctea y sus poblaciones estelares.

Fuente original

Título: Disentangling the Galaxy's Gordian knot: evidence from $APOGEE-Gaia$ for a knotted and slower bar in the Milky Way

Resumen: The inner $\sim5$ kiloparsec (kpc) region of the Milky Way is complex. Unravelling the evolution of the Galaxy requires precise understanding of the formation of this region. We report a study focused on disentangling the inner Galaxy ($r < 5$ kpc) using the measured positions, velocities, and element abundance ratios of red giant stars from the $APOGEE-Gaia$ surveys. After removing the stellar halo, inner Galaxy populations can be grouped into three main components based on their angular momentum: bar, disc, and a previously unreported ``knot'' component. The knot has a spheroidal shape, is concentrated in the inner $\sim1.5$ kpc, is comprised of stars on nearly-radial orbits, and contains stars with super-solar [Fe/H] element abundances. The chemical compositions of the knot are qualitatively similar to the Galactic bar and inner disc, suggestive that these three populations share a common genesis; the chemical/dynamic properties of the knot suggest it could constitute a classical bulge formed via secular evolution. Moreover, our results show that the bar is more slowly rotating than previously thought, with a pattern speed of $\Omega_{\mathrm{bar}}=24\pm3$ km s$^{-1}$ kpc$^{-1}$. This new estimate suggests that the influence of the bar extends beyond the solar radius, with $R_{\mathrm{CR}}\sim9.4-9.8$ kpc, depending on the adopted Milky Way rotation curve; it also suggests a ratio of corotation to bar length of $\mathcal{R}\sim1.8-2$. Our findings help place constraints on the formation and evolution of inner Galaxy populations, and directly constrain dynamical studies of the Milky Way bar and stars in the solar neighbourhood.

Autores: Danny Horta, Michael S. Petersen, Jorge Peñarrubia

Última actualización: 2024-02-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.07986

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.07986

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares