El Mundo Complejo de los Dientes de Mamíferos
Las variaciones dentales en los mamíferos revelan información sobre la evolución y el crecimiento dental.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Pérdida de Dientes y Dientes Extras
- Tamaño y Número de Dientes en Humanos
- Influencia de la Genética y el Desarrollo en el Crecimiento Dental
- Estudiando los Dientes de Caballos
- El Tamaño de los Dientes Presentes Variablemente en Diferentes Especies
- El Caso de los Caninos de las Yeguas
- Comparaciones con Otras Especies
- Consideraciones Futuras para el Desarrollo Dental
- Fuente original
Los dientes son importantes para muchos mamíferos. Ayudan a comer y también influyen en cómo se ven los animales. Algunos mamíferos pueden perder dientes con el tiempo, mientras que otros pueden desarrollar dientes extra. Esto pasa en diferentes especies, incluyendo osos, linces e incluso humanos.
Pérdida de Dientes y Dientes Extras
En los mamíferos, perder dientes individuales es bastante común. Algunas especies también desarrollan dientes extra, conocidos como dientes supernumerarios. Un científico que investigó a los osos descubrió que un diente específico, el tercer premolar mandibular, apareció en alrededor del 36% de los cráneos de osos estudiados. Detectó que el tamaño más pequeño para que este diente apareciera era de unos 3.5 mm. Si el tamaño del diente era más pequeño, probablemente no se formaría o no erupcionaría correctamente.
El mismo científico también estudió a los linces y encontró que a veces faltaba un diente llamado segundo molar mandibular, aunque podía aparecer en aproximadamente el 10% de los cráneos de linces. Para el lince, la versión más pequeña de este diente medía alrededor de 2.5 mm. Creía que este diente podría aparecer porque superaba un límite de tamaño necesario para su formación.
Tamaño y Número de Dientes en Humanos
El tamaño de los dientes también importa en los humanos. La investigación ha demostrado que los dientes más pequeños pueden estar relacionados con la pérdida de dientes, y los dientes más grandes pueden llevar a tener dientes extra. Estudios clínicos apoyan esta idea, encontrando que las personas con menos dientes a menudo tienen dientes más pequeños en comparación con quienes tienen un número normal de dientes. Por el contrario, aquellos con dientes extra generalmente tienen dientes más grandes.
También se nota una tendencia en los familiares de personas que carecen de varios dientes desde el nacimiento. Sus dientes tienden a ser más pequeños que los de un grupo de control saludable. Esta idea sobre el tamaño y el número de dientes conecta con los hallazgos anteriores sobre osos y linces en cuanto a cómo el tamaño del diente puede afectar si un diente aparece o no.
Influencia de la Genética y el Desarrollo en el Crecimiento Dental
La investigación sobre los dientes de los ratones también ha mostrado que si un diente comienza demasiado pequeño en el desarrollo, es poco probable que alcance un tamaño funcional. A lo largo de los años, los científicos han descubierto genes esenciales que juegan un papel en cómo se desarrollan los dientes en los ratones. Estos genes ayudan a regular el crecimiento de los dientes hasta un punto específico conocido como la etapa de corona.
Los ratones tienen dientes muy pequeños en comparación con mamíferos más grandes como osos o linces. Esto lleva a una pregunta: ¿el límite de tamaño para el desarrollo dental se ajusta según el tamaño del animal? Los animales más grandes pueden tener estructuras más grandes en sus dientes, pero hay evidencia que sugiere que las primeras etapas del desarrollo dental podrían ser similares entre diferentes tamaños de mamíferos.
Estudiando los Dientes de Caballos
Para entender mejor esta idea, los investigadores examinaron a los caballos. Generalmente, los caballos tienen dientes más grandes, pero las yeguas pueden tener caninos pequeños o incluso ausentes. En cambio, los caballos machos suelen tener caninos más grandes. Los investigadores se centraron en los caninos de las yeguas, ya que a veces pueden estar ausentes o subdesarrollados.
En su estudio, encontraron que la mayoría de las yeguas no mostraban caninos erupcionados, y algunas solo tenían pequeñas áreas en las encías donde deberían estar esos dientes. Al examinar más de cerca, encontraron un canino maxilar muy pequeño en el cráneo de una yegua. Este canino medía solo unos 16.2 mm de largo, pero tenía características que indicaban que estaba subdesarrollado, sugiriendo que estaba cerca del límite de tamaño más pequeño para los dientes.
El Tamaño de los Dientes Presentes Variablemente en Diferentes Especies
Al examinar varias especies, los investigadores notaron que los dientes que están presentes de manera variable tienden a ser más pequeños de lo esperado. Sin embargo, aún son más grandes de lo que se anticiparía según el Desarrollo Temprano. Parece haber un patrón que muestra que los mamíferos más grandes pueden tener dientes presentes variablemente más grandes, aunque estos siguen siendo relativamente pequeños en comparación con sus otros dientes.
Hay varias razones por las que los mamíferos más grandes carecen de dientes muy pequeños. Una posibilidad es que los dientes más pequeños pueden ser más propensos a ser absorbidos de nuevo por el cuerpo, ya que podrían no romper la piel más gruesa en la boca. Otra razón podría ser que los dientes muy pequeños pueden pasarse por alto durante el examen o pueden perderse al preparar el cráneo para el estudio.
El Caso de los Caninos de las Yeguas
En su estudio específico sobre yeguas, los investigadores descubrieron cuán pequeños pueden ser los caninos. Mientras que otros caballos pueden tener caninos más grandes, el canino maxilar encontrado en esta yegua en particular era bastante pequeño en comparación. Las dimensiones mostraron que se acercaba a un límite teórico inferior del tamaño de los dientes.
El canino tenía una forma redonda con una corona de unos 2.1 mm de alto. Algunas revisiones revelaron características únicas, como esmalte más grueso y más delgado en diferentes lados, lo que indica que estaba en una etapa temprana de desarrollo dental.
Comparaciones con Otras Especies
Al observar diversas especies, los dientes extra o presentes de forma variable son generalmente más pequeños cuando están presentes. Los hallazgos también mostraron que, aunque hay una tendencia en los mamíferos más grandes a tener dientes presentes variablemente más grandes, algunos animales todavía son capaces de formar dientes muy pequeños.
Un estudio que involucró diferentes tamaños de mamíferos mostró que las primeras etapas del desarrollo dental permanecieron bastante consistentes, sin importar el tamaño del animal. Por ejemplo, varios mamíferos diferentes, desde los más pequeños como los musarañas hasta los más grandes como los elefantes, mostraron solo pequeñas diferencias en esta etapa temprana.
Consideraciones Futuras para el Desarrollo Dental
Para determinar los límites reales del tamaño mínimo de los dientes, los investigadores necesitarán examinar más muestras y prepararlas cuidadosamente para el estudio. Con las tecnologías de imagen modernas, se está volviendo posible obtener información precisa sobre los dientes más pequeños en mamíferos grandes.
Mientras que buscar los dientes más pequeños puede parecer un interés nicho, ayuda a probar teorías existentes sobre cómo se desarrollan los dientes. Hay un esfuerzo continuo en medicina regenerativa, incluyendo trabajos sobre la sustitución o regeneración de dientes. Mucho de lo que se sabe proviene de investigaciones en animales más pequeños como los ratones, y entender cuán profundos son estos procesos en diferentes especies es crucial.
En resumen, aunque los dientes presentes variablemente pueden ser más grandes en mamíferos más grandes, hay evidencia que sugiere que estos animales todavía tienen el potencial de producir dientes muy pequeños. Entender qué limita el tamaño mínimo de los dientes requiere un estudio cuidadoso y un enfoque completo. Esto no solo contribuye al conocimiento básico sobre el desarrollo dental, sino que también puede informar futuras prácticas médicas relacionadas con la regeneración dental y la salud dental.
Título: Realisation threshold revisited: does the minimum tooth size scale with body size?
Resumen: Based on his analyses of lynx and brown bear teeth, Bjorn Kurten coined the concept of realisation threshold, the smallest size at which a tooth can form and erupt properly. Kurten found the smallest sizes of the studied lynx and bear teeth to be 2.5 mm and 3.5 mm, respectively, much larger than for example the smallest rodent teeth known to readily erupt. A recent study comparing developing teeth from shrews to elephants suggested a relatively unchanged theoretical minimum tooth size for mammalian teeth. Together, these studies have left open the question of whether realisation thresholds of teeth are larger in larger mammals than in small ones. In this study, we follow Kurtens line of thought and compare the sizes of teeth that are variably present in dentitions, and therefore likely cross the realisation threshold only occasionally. First, we show using published reports that variably present teeth are relatively small in large mammals, but larger than the previously suggested theoretical minimum tooth size. Next, we examine the canines of mares that are known to be variably present. We report one canine that, compared with information found in the literature, is by far the smallest compared to the body size. In conclusion, whereas the variably present teeth tend to be larger in large mammals, there may be overlooked potential for large mammals to develop very small teeth. This information can be helpful in extrapolating findings from common small model organisms, such as mice, to larger mammals, including humans.
Autores: Jukka Jernvall, M. Christensen, J. Laakkonen
Última actualización: 2024-07-13 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.09.602691
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.09.602691.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.