El papel de las estrellas masivas en la producción de azufre
Las estrellas masivas afectan significativamente los niveles de azufre en las galaxias con el tiempo.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Producción de Azufre en Estrellas
- Observaciones de Proporciones de Azufre y Oxígeno
- El Impacto de las Supernovas de Inestabilidad de Par (PISN)
- Modelos de Evolución química
- Evidencia Observacional
- El Papel de la Función de Masa Inicial (IMF)
- Conectando la Evolución Química con la Formación Estelar
- Implicaciones para Estudios del Universo Temprano
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las estrellas masivas juegan un papel importante en la formación de varios elementos en el universo. Uno de estos elementos es el Azufre, que se produce en grandes cantidades en estrellas muy masivas. Estas estrellas son cruciales para entender cómo cambia la composición química en las galaxias con el tiempo, especialmente en áreas con bajo contenido metálico.
Producción de Azufre en Estrellas
El azufre se genera durante las etapas finales de la vida de una estrella masiva. Cuando el helio se fusiona en elementos más pesados, el azufre está entre los que se forman. El proceso continúa hasta que la estrella explota en un evento de supernova. Durante esta explosión, el azufre se libera al espacio circundante.
La relación entre el azufre y el Oxígeno es significativa. Ambos elementos se producen de maneras similares, lo que significa que estudiar sus proporciones puede proporcionar información sobre la historia de la formación estelar y los cambios en el contenido metálico de las galaxias.
Observaciones de Proporciones de Azufre y Oxígeno
La investigación muestra que en algunas galaxias jóvenes con bajas cantidades de metales, la proporción de azufre a oxígeno (S/O) no es constante, como se pensaba antes. En muchos estudios, la proporción S/O parecía permanecer estable a través de diferentes niveles de oxígeno. Sin embargo, nuevas observaciones indican que en ciertas galaxias enanas, las proporciones S/O son más altas de lo esperado en regiones de bajo metal.
Esta discrepancia plantea preguntas sobre cómo varían los procesos químicos en diferentes entornos. La visión tradicional sugería que las proporciones de azufre y oxígeno deberían mantenerse iguales porque se forman en tipos similares de estrellas. Sin embargo, algunas observaciones muestran que a medida que el contenido metálico disminuye, la proporción S/O comienza a aumentar.
PISN)
El Impacto de las Supernovas de Inestabilidad de Par (Un tipo específico de supernova, llamado Supernova de Inestabilidad de Par (PISN), ocurre en estrellas muy masivas. Estas estrellas, típicamente más de 130 veces la masa del sol, experimentan explosiones violentas que llevan a la producción de elementos pesados, incluido el azufre y el hierro.
La teoría sugiere que las PISN tienen un efecto notable en la composición química de las galaxias jóvenes. Las condiciones únicas bajo las cuales estas estrellas se forman y explotan pueden llevar a variaciones en la cantidad de azufre liberada en comparación con el oxígeno. Esto podría explicar las proporciones S/O más altas de lo esperado observadas en algunas galaxias.
Evolución química
Modelos dePara estudiar el impacto de las estrellas masivas en la abundancia de azufre, los investigadores desarrollan modelos de evolución química. Estos modelos simulan cómo los elementos cambian e interactúan a lo largo del tiempo dentro de una galaxia. Al considerar la influencia de las PISN junto con otros factores como las funciones de masa inicial (IMF) de las estrellas y las tasas de formación estelar, estos modelos ayudan a dar sentido a las observaciones.
Los modelos químicos que tienen en cuenta las contribuciones de las PISN parecen alinearse mejor con las altas proporciones S/O observadas. Los modelos sugieren que, en concentraciones metálicas bajas, la forma en que el azufre y el oxígeno se producen a través de las explosiones de estrellas masivas lleva a diferentes proporciones que las predichas por teorías anteriores.
Evidencia Observacional
Muchos estudios se han centrado en medir las abundancias de azufre y oxígeno en galaxias cercanas. Las observaciones provienen principalmente de estudios espectroscópicos que analizan la luz emitida por regiones de hidrógeno, donde ocurre una activa formación estelar.
En algunas galaxias enanas, medidas específicas muestran que las proporciones S/O están alrededor o incluso por encima de los valores solares en entornos de baja metalicidad. Por ejemplo, las regiones dominadas por poderosas explosiones de formación estelar exhiben este comportamiento, sugiriendo un vínculo entre la actividad de formación estelar y la producción de azufre.
Por otro lado, en galaxias más grandes y evolucionadas, las proporciones S/O tienden a seguir las tendencias esperadas, manteniéndose cerca del valor solar.
Función de Masa Inicial (IMF)
El Papel de laLa IMF describe el rango de masas estelares formadas en una galaxia. Una IMF sesgada hacia estrellas de alta masa podría llevar a una producción de azufre más significativa. Al modelar esto, los investigadores encontraron que una IMF bimodal, que incluye una mezcla de estrellas de alta y baja masa, se ajusta mejor a las observaciones.
Al incluir una IMF sesgada hacia el alto en los modelos, pudieron reproducir las altas proporciones S/O observadas en ciertas regiones de formación estelar. Esto indica que la presencia de estrellas muy masivas es crucial para cambiar los resultados esperados para las proporciones de azufre y oxígeno.
Conectando la Evolución Química con la Formación Estelar
La relación entre la evolución química y la formación estelar resalta cómo las condiciones en una galaxia influyen en su composición química. Fuertes explosiones de formación estelar, particularmente en entornos de baja metalicidad, crean condiciones ideales para la formación de estrellas muy masivas que más tarde explotan como PISN.
Cuando el contenido metálico en una galaxia es bajo, hay menos elementos presentes para enfriar el gas de manera eficiente. Esto puede resultar en temperaturas más altas dentro de las nubes de gas, promoviendo la formación de estrellas masivas. Esta conexión entre la formación estelar y la evolución de la composición química es vital para entender los ciclos de vida de las galaxias.
Implicaciones para Estudios del Universo Temprano
Entender la producción de azufre y su conexión con las estrellas masivas proporciona información sobre la naturaleza del universo temprano. Las condiciones presentes en el cosmos primitivo probablemente favorecieron la formación de estrellas muy masivas que sufrirían PISN, enriqueciendo el gas circundante con elementos más pesados.
A medida que los investigadores recopilan más datos sobre galaxias distantes, particularmente a través de nuevos telescopios diseñados para observaciones en infrarrojo, pueden rastrear mejor la evolución de las abundancias químicas hasta estos períodos formativos.
Conclusión
El estudio del azufre y su abundancia en galaxias pobres en metales resalta el papel significativo de las estrellas muy masivas. La conexión entre las PISN y la producción de azufre enfatiza la naturaleza compleja de la evolución química en el universo. Las futuras observaciones probablemente refinarán nuestra comprensión de estos procesos y cómo moldearon las galaxias a lo largo de la historia.
Con esfuerzos persistentes en recopilar datos y refinar modelos, los investigadores aspiran a aclarar las complejidades de cómo las estrellas masivas contribuyen al enriquecimiento químico del universo, particularmente en entornos que reflejan condiciones encontradas en la formación temprana de galaxias.
Título: On the Contribution of Very Massive Stars to the Sulfur Abundance in Star-Forming Galaxies: the Role of PISN
Resumen: Recent work presented increasing evidence of high, non-constant S/O abundance ratios observed in star-forming metal-poor galaxies, showing deviations from the constant canonical S/O across a large range of O/H abundance. Similar peculiar high Fe/O ratios have been also recently detected. We investigate whether these high S/O ratios at low metallicities could be explained taking into consideration the process of Pair Instability Supernovae (PISN) in chemical modelling through which similar behaviour observed for Fe/O ratios was successfully reproduced. We use chemical evolution models which take into account the stages of PISN in the yields published by Goswami et al. 2022, and adopt a suitable initial mass function (IMF) to characterize this evolutionary stage .appropriately. The peculiar high values and the behaviour of the observed S/O versus O/H relation can be reproduced when the ejecta of very massive stars that go through the process of PISN are taken into account. Additionally, a bi-modal top-heavy IMF and an initial strong burst of star formation are required to attain the reported high S/O values. We show that the role of very massive stars going through the process of PISN should be taken into account when explaining the chemical enrichment of sulfur and oxygen in metal-poor star-forming regions.
Autores: S. Goswami, J. M. Vilchez, B. Perez-Diaz, L. Silva, A. Bressan, E. Perez-Montero
Última actualización: 2024-02-20 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.13240
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.13240
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.