Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Finanzas Cuantitativas# Economía General# Economía

Cómo las elecciones repetidas moldean las habilidades de toma de decisiones

Un estudio muestra que tomar decisiones repetidamente mejora las elecciones racionales con el tiempo.

― 4 minilectura


Aprendiendo decisiones aAprendiendo decisiones através de la repeticiónretroalimentación.habilidades de toma de decisiones sinLas elecciones repetidas mejoran las
Tabla de contenidos

La gente a menudo se enfrenta a decisiones que implican riesgos, como elegir entre diferentes loterías de dinero. Este artículo analiza cómo los individuos pueden aprender a tomar mejores decisiones con el tiempo cuando se enfrentan a las mismas Opciones. Realizamos un experimento con Participantes del Reino Unido y Alemania para ver si podían mejorar su Toma de decisiones sin ayuda o guía externa.

El Propósito del Estudio

La pregunta principal que queríamos responder era: ¿las personas aprenden a tomar decisiones más racionales con el tiempo cuando enfrentan repetidamente los mismos problemas de elección? La toma de decisiones racional se basa en la idea de que las personas eligen la opción que les da más beneficio, siguiendo ciertos principios de la teoría de la utilidad. Este estudio se centró en ver si los individuos podían alinear sus elecciones con estos principios a medida que tomaban decisiones múltiples veces.

El Diseño del Experimento

Participantes

Un total de 308 personas participaron en nuestro estudio. Se les pidió que eligieran entre diferentes loterías de dinero, cada una ofreciendo la oportunidad de ganar premios en efectivo.

El Entorno de Decisión

Organizamos el experimento con siete loterías distintas, cada una con tres posibles resultados monetarios. De estas loterías, creamos 15 menús diferentes que mostraban varias combinaciones de las loterías. Los participantes debían tomar decisiones basadas en estos menús, y se encontrarían con cada menú cinco veces a lo largo del experimento.

Menús de Elección

Los menús variaban en complejidad. Algunos tenían solo un par de opciones, mientras que otros tenían más. Los participantes podían elegir una de las loterías o decidir no elegir en absoluto. Si optaban por no elegir, aún tendrían que tomar una decisión al final del experimento si ese menú era seleccionado para el pago.

Cómo se Tomaron las Decisiones

Se presentaron a los participantes los menús uno a la vez. Podían elegir una de las loterías o seleccionar una opción que les permitiera aplazar su decisión. Este enfoque no era forzado, lo que significa que los participantes no tenían que tomar una decisión inmediatamente. En su lugar, podían tomarse su tiempo.

Resultados del Estudio

Después de analizar los datos, encontramos algunos patrones interesantes:

Mejora con el Tiempo

Muchos participantes mejoraron en la toma de decisiones racionales a medida que avanzaban en el experimento. Para el último conjunto de decisiones, un número significativo de individuos estaba tomando decisiones que se alineaban con los principios de maximización de la utilidad.

Consistencia en las Decisiones

Notamos que a medida que los participantes repetían las mismas elecciones, sus decisiones se volvían más consistentes. Al principio, muchos sujetos tenían dificultades para tomar decisiones y a menudo cambiaban sus elecciones. Sin embargo, a medida que se familiarizaban con los menús, sus elecciones comenzaron a reflejar preferencias más estables.

Habilidad Cognitiva y Toma de Decisiones

Otra observación fue la relación entre la habilidad cognitiva y la toma de decisiones. Los participantes con puntuaciones cognitivas más altas tendían a tomar mejores decisiones y mostraron más mejora a lo largo del experimento. Esto sugiere que las personas que son más hábiles en la resolución de problemas y el razonamiento pueden también ser mejores para tomar decisiones bajo riesgo.

Discusión

Aprendizaje Sin Retroalimentación

Uno de los hallazgos más destacados del estudio fue que los participantes aprendieron a tomar mejores decisiones sin recibir retroalimentación. Esto significa que no obtuvieron ninguna respuesta inmediata sobre sus elecciones durante el experimento. En su lugar, aprendieron de sus propias experiencias al enfrentar los mismos problemas de decisión múltiples veces.

Implicaciones para Futuras Investigaciones

Los resultados indican que permitir que las personas repitan elecciones puede ayudarles a aprender mejores estrategias de toma de decisiones. Esto podría tener implicaciones sustanciales para futuras investigaciones en economía y psicología, particularmente en cómo diseñamos experimentos y recopilamos datos sobre los procesos de toma de decisiones.

Conclusión

En resumen, este estudio destaca el potencial de las personas para aprender a tomar mejores decisiones con el tiempo cuando se exponen constantemente a los mismos problemas de decisión. También muestra que la habilidad cognitiva juega un papel significativo en este proceso de aprendizaje. Estas ideas podrían ayudar a refinar los métodos para medir las preferencias de riesgo y mejorar la toma de decisiones en escenarios del mundo real.

Fuente original

Título: Learning to Maximize (Expected) Utility

Resumen: We study if participants in a choice experiment learn to behave in ways that are closer to the predictions of ordinal and expected utility theory as they make decisions from the same menus repeatedly and *without* receiving feedback of any kind. We designed and implemented a non-forced-choice lab experiment with money lotteries and five repetitions per menu that aimed to test this hypothesis from many behavioural angles. In our data from 308 subjects in the UK and Germany, significantly more individuals were ordinal- and expected-utility maximizers in their last 15 than in their first 15 identical decision problems. Furthermore, around a quarter and a fifth of all subjects, respectively, decided in those modes *throughout* the experiment, with nearly half revealing non-trivial indifferences. A considerable overlap was found between those consistently rational individuals and the ones who satisfied core principles of *random* utility theory. Finally, in addition to finding that choice consistency is positively correlated with cognitive ability, we document that subjects who learned to maximize utility were more cognitively able than those who did not. We discuss potential implications of our findings.

Autores: Thomas Dohmen, Georgios Gerasimou

Última actualización: 2024-12-27 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.16538

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.16538

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares