Evaluando el Monitoreo Remoto para Pacientes con Dispositivos Cardíacos
Una revisión de los beneficios del monitoreo remoto para pacientes con dispositivos cardíacos.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué es el Monitoreo Remoto?
- Propósito de la Revisión
- Diseño del Estudio
- Criterios de Elegibilidad
- Fuentes de Información
- Estrategia de Búsqueda
- Registros del Estudio
- Proceso de Recolección de Datos
- Elementos de Datos
- Resultados y Priorización
- Riesgo de Sesgo en Estudios Individuales
- Síntesis y Análisis de Datos
- Meta-Análisis de Red
- Meta-Análisis de Red de Componentes
- Síntesis Narrativa
- Análisis Adicionales
- Riesgo de Sesgo a Través de Estudios
- Confianza en la Estimación Acumulativa
- Implicaciones y Limitaciones
- Ética y Difusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las personas con problemas del corazón suelen recibir dispositivos llamados desfibriladores cardiovertidores implantables (ICD) y desfibriladores de terapia de resincronización cardiaca (CRT-D) para ayudar a que su corazón funcione mejor y evitar problemas cardíacos repentinos. Después de recibir estos dispositivos, los pacientes generalmente pasan por una combinación de chequeos presenciales y Monitoreo Remoto (RM) para mantener un control de su estado.
Estudios recientes muestran que el RM puede ayudar a reducir la cantidad de visitas en persona sin poner en riesgo a los pacientes. También parece disminuir las tasas de mortalidad y la necesidad de consultas de emergencia en personas con insuficiencia cardíaca que tienen estos dispositivos. Sin embargo, la mayoría de esta investigación se ha centrado en comparar RM con el cuidado tradicional en persona.
¿Qué es el Monitoreo Remoto?
El RM generalmente implica chequear regularmente los dispositivos cardíacos a distancia y enviar alertas cuando sea necesario. La forma en que esto se hace puede variar según el dispositivo y el proveedor de salud involucrado. La atención estándar actual incluye tanto visitas en persona como monitoreo remoto, lo que puede consumir mucho tiempo y recursos del personal médico.
Entender qué partes del RM son más útiles para los pacientes es importante. Esto puede ayudar a los proveedores de salud a decidir en qué centrarse al gestionar el cuidado del paciente. Sin embargo, aún no está claro cómo los diversos componentes del RM impactan la salud del paciente.
Propósito de la Revisión
Esta revisión buscará los efectos de diferentes partes del RM: chequeos remotos de dispositivos, notificaciones de alertas y con qué frecuencia se envían los datos. Al hacer esto, buscamos averiguar qué aspectos son más beneficiosos para los pacientes que tienen dispositivos ICD o CRT-D.
Diseño del Estudio
Esta investigación será una revisión sistemática usando un método especial llamado meta-análisis de red de componentes (CNMA). Este método ayuda a descomponer tratamientos complejos en sus partes individuales para ver cómo funciona cada una.
Seguiremos pautas para llevar a cabo y reportar este tipo de estudio para asegurar que nuestros hallazgos sean claros y confiables. Esta revisión también ha sido registrada oficialmente para asegurar transparencia.
Criterios de Elegibilidad
Incluiríamos estudios que sean ensayos controlados aleatorios (RCTs). Estos son considerados el estándar de oro en investigación clínica. Si un estudio ya se ha publicado pero no abordó nuestros intereses específicos, también lo incluiremos pero dejaremos fuera los estudios que no estén diseñados de esta manera.
Nos enfocaremos en pacientes que tengan dispositivos ICD o CRT-D implantados. También se incluirán estudios que involucren otros dispositivos cardíacos si reportan datos separados para ICD o CRT-D.
Para el RM, consideraremos casos donde los datos se envían sin necesidad de ver a un médico en persona. Buscaremos chequeos programados y sistemas de alerta como parte del RM. Se categorizarán diferentes tipos de chequeos remotos para su análisis.
Los chequeos en persona se usarán como punto de comparación, ya que son el método tradicional de monitoreo de estos pacientes.
Veremos estudios que cubran uno o más de estos Resultados importantes: estancias hospitalarias (por problemas cardíacos, insuficiencia cardíaca o problemas con el dispositivo), tasas de mortalidad generales, visitas inesperadas al médico y estancias hospitalarias no planificadas. No limitaremos los estudios en función de la duración de los seguimientos o donde se realizaron. El idioma no será un obstáculo en nuestra búsqueda de trabajos de investigación.
Fuentes de Información
Para encontrar estudios, buscaremos en varias bases de datos, incluyendo MEDLINE, Embase, el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados, y más. También revisaremos las listas de referencias de artículos relevantes y buscaremos en registros de ensayos clínicos.
Estrategia de Búsqueda
Crearemos estrategias de búsqueda usando términos médicos específicos relacionados con ICD, CRT-D y RM para encontrar estudios relevantes. Estas estrategias nos ayudarán a cubrir todos los ángulos y asegurarnos de recopilar la mayor cantidad de información posible.
Registros del Estudio
A medida que localicemos estudios, los gestionaremos cuidadosamente usando software de gestión de referencias. Al revisar los títulos y resúmenes de los estudios que encontremos, dos revisores verificarán cada uno de manera independiente. Cualquier desacuerdo se discutirá y resolverá.
Proceso de Recolección de Datos
Dos revisores extraerán datos de cada estudio elegible. Para asegurar precisión, revisaremos los primeros títulos juntos y compararemos notas. Si hay información faltante o poco clara, planeamos contactar a los autores de esos estudios.
Elementos de Datos
Recopilaremos datos importantes de cada estudio, incluyendo:
- Detalles del Paciente: edad, sexo, tipo de dispositivo, antecedentes de enfermedades cardíacas y función cardíaca.
- Intervención y Control: detalles sobre chequeos de RM, visitas y criterios de alerta.
- Datos de Resultados: información sobre muertes, estancias hospitalarias y tasas de abandono.
- Información del Estudio: título, autores, año, tamaño, criterios para incluir o excluir pacientes, duración del seguimiento y financiamiento.
Resultados y Priorización
Nuestro enfoque principal estará en las estancias hospitalarias relacionadas con problemas cardíacos. Otros resultados importantes incluirán tasas de mortalidad generales, muertes por problemas cardíacos, visitas inesperadas al médico y estancias hospitalarias no planificadas. Si los estudios usan resultados compuestos, los desglosaremos en resultados separados si podemos. Si no podemos, contactaremos a los autores para aclaraciones.
Riesgo de Sesgo en Estudios Individuales
Para asegurar confiabilidad, dos revisores evaluarán el riesgo de sesgo en los estudios que analizamos. Usaremos una herramienta específica diseñada para evaluar diferentes áreas de sesgo, como diseño del estudio y medición de resultados. Cada estudio será calificado como bajo, algo de preocupación o alto riesgo.
Síntesis y Análisis de Datos
Para nuestras medidas resumidas, observaremos resultados como estancias hospitalarias y muertes. Los analizaremos usando razones de riesgo con intervalos de confianza. Si hay datos continuos disponibles, podríamos usar diferencias de medias.
Si encontramos múltiples estudios que comparen RM con métodos tradicionales, realizaremos un meta-análisis para ver cuán efectivo es el RM. Esto implicará combinar resultados de diferentes estudios y presentarlos visualmente.
Meta-Análisis de Red
En nuestro análisis, crearemos un diagrama de red para ver cómo se conectan las diversas opciones de tratamiento entre sí. Esto nos ayudará a evaluar la efectividad de los componentes de RM y a buscar inconsistencias en los resultados.
Meta-Análisis de Red de Componentes
El CNMA nos ayudará a entender cómo las partes individuales del RM funcionan juntas. Verificaremos si los efectos generales del RM pueden verse como la suma de sus partes.
Síntesis Narrativa
Si no podemos realizar un análisis cuantitativo debido a diferencias entre estudios, resumiremos y describiremos los hallazgos clave y características de cada estudio.
Análisis Adicionales
Para fortalecer nuestros hallazgos, realizaremos análisis de sensibilidad, eliminando estudios con alto riesgo de sesgo. También analizaremos los datos por tipo de dispositivo para ver si hay diferencias en los resultados.
Riesgo de Sesgo a Través de Estudios
Si es posible, compararemos los resultados reportados en los protocolos de estudio con los publicados para verificar sesgos. También usaremos métodos estadísticos para identificar posibles efectos de pequeños estudios.
Confianza en la Estimación Acumulativa
Evaluaremos la calidad de la evidencia para todos los resultados y determinaremos cuán seguros estamos de nuestros hallazgos. Esto implicará observar el diseño del estudio, el riesgo de sesgo y la consistencia de los resultados.
Implicaciones y Limitaciones
Este estudio tiene como objetivo determinar cómo cada parte del RM afecta los resultados de salud de los pacientes. A medida que más pacientes reciben dispositivos cardíacos, gestionar sus seguimientos es un tema importante para los proveedores de salud. Al identificar los componentes de RM más efectivos, podemos mejorar el cuidado de seguimiento sin perjudicar la salud del paciente.
Sin embargo, debemos tener cuidado al interpretar los resultados si no se cumplen las suposiciones de nuestros métodos de análisis.
Ética y Difusión
Dado que utilizaremos datos existentes publicados, no necesitamos aprobación ética para este estudio. Planeamos compartir nuestros hallazgos en una revista revisada por pares, y documentaremos cualquier cambio en nuestro protocolo de estudio según sea necesario.
Título: Effects of individual components of remote monitoring for implantable cardioverter defibrillators or cardiac resynchronisation therapy defibrillators: protocol for a systematic review and component network meta-analysis
Resumen: IntroductionCurrently, the standard of care for patients with cardiac implantable electronic devices (CIEDs) such as implantable cardioverter-defibrillators (ICD) and cardiac resynchronisation therapy-defibrillators (CRT-D) involves a combination of in-person outpatient visits and remote monitoring (RM). RM consists of scheduled remote device interrogation and automated transmission of prespecified alerts (alert transmission) at varying frequencies depending on manufacturers and institutions. However, the effects of RM factors on prognosis remain unclear. This systematic review and component network meta-analysis (CNMA) will aim to investigate which RM components (device interrogation, alert transmission, and data transmission frequency) have the greatest impact on prognosis in patients with ICD or CRT-D. Methods and analysisA systematic review will be conducted using MEDLINE (PubMed), Embase, the Cochrane Central Register of Controlled Trials, the Web of Science, Clinical Trials.gov, the WHO International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP), the European Union Clinical Trials Register (EU-CTR), and the University Hospital Medical Information Network Clinical Trials Registry (UMIN-CTR). We will include randomised controlled trials (RCTs) assessing the effect of RM on patient outcomes in individuals with ICD or CRT-D. The primary outcome will be hospitalisation due to cardiovascular disease, heart failure, and device-related complications. Two authors will independently conduct literature screening, data extraction, and risk of bias assessment. Random-effects model pairwise meta-analysis, random-effects network meta-analysis (NMA), and additive CNMA will be applied in data synthesis. To assess the quality of evidence, we will employ the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) approach for pairwise meta-analysis and the Confidence in Network Meta-Analysis (CINeMA) approach for NMA. Ethics and disseminationEthics approval is not required as this study will use existing published data. The results will be submitted for publication in a peer-reviewed journal. PROSPERO registration numberCRD42024517406.
Autores: Takahiro Mihara, M. Okazaki, N. Sekiguchi, Y. Sahashi, H. Noma
Última actualización: 2024-03-09 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.03.07.24303950
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.03.07.24303950.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.