Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

Adaptabilidad de L. sakei en Procesos de Fermentación

L. sakei muestra una diversidad genética crucial para la fermentación y beneficios para la salud.

― 6 minilectura


L. sakei: AdaptaciónL. sakei: AdaptaciónBacteriana Reveladaen la comida y la salud.Perspectivas sobre el papel de L. sakei
Tabla de contenidos

L. sakei es un tipo de bacteria que se encuentra comúnmente en varios lugares, especialmente en alimentos fermentados. La puedes encontrar en carnes, sake japonés y verduras fermentadas, así como en heces humanas. Esta bacteria produce ácido láctico, que ayuda a conservar los alimentos haciéndolos más ácidos. La acidez previene el crecimiento de bacterias no deseadas, permitiendo que L. sakei prospere en los alimentos fermentados. Debido a sus efectos beneficiosos, algunos tipos de L. sakei se utilizan como cultivos iniciadores en el proceso de fermentación.

Beneficios de L. sakei

L. sakei tiene muchas funciones útiles. Una de ellas es producir sustancias llamadas Bacteriocinas. Estas pueden luchar contra bacterias dañinas que causan intoxicaciones alimentarias, como Listeria, Enterococcus y Staphylococcus. Hay un creciente interés en L. sakei por sus beneficios probióticos, que incluyen ayudar a regular el intestino, reducir la inflamación y ayudar con la obesidad. Saber cómo se comportan y se adaptan las diferentes cepas de L. sakei es importante para entender su papel en la salud y la producción de alimentos.

Adaptación Ambiental y Evolución de L. sakei

Las investigaciones han demostrado que el ambiente afecta las características genéticas y la evolución de las bacterias. Diferentes cepas de L. sakei se adaptan a las condiciones específicas de los alimentos que fermentan. Los estudios han identificado varias líneas genéticas de L. sakei, dependiendo de dónde se encontraron. Esto significa que los genes esenciales para sobrevivir en la carne, por ejemplo, se preservan en las cepas aisladas de ese ambiente. Para entender cómo L. sakei se adapta a diferentes entornos, son necesarios estudios más completos utilizando análisis genómicos.

Análisis Genómico y Métodos

En este estudio, se analizaron los genomas de 30 cepas de L. sakei disponibles en línea. Esto incluyó observar características genéticas, predecir funciones y examinar Plásmidos (pequeños círculos de ADN que pueden llevar genes extra) usando herramientas de bioinformática. Un tipo específico de análisis llamado análisis genómico comparativo ayuda a revelar cómo diferentes cepas se adaptan a sus entornos.

Secuenciación y Anotación del Genoma

Se secuenciaron, ensamblaron y anotaron los genomas de las cepas de L. sakei para identificar sus características. Solo se utilizaron genomas completos para asegurar comparaciones precisas. Se hicieron predicciones funcionales para los genes que codifican proteínas, y se examinaron sistemas específicos relacionados con la inmunidad contra virus y genes extraños.

Análisis del Uso de Códon

Para entender qué tan bien crecen las cepas de L. sakei en diferentes entornos, se realizó un análisis del uso de códons. Este análisis mira qué secuencias de ADN se usan con más frecuencia en las bacterias y puede dar una idea de sus tasas de crecimiento.

Análisis del Pan-genoma

El análisis del pan-genoma se centró en el contenido total de genes a través de todas las cepas. Reveló cuántos genes compartidos y únicos tienen las diferentes cepas. El análisis mostró que a medida que se añadían más cepas, el número total de genes aumentaba, mientras que el número de genes compartidos (o núcleo) se mantenía estable. Un conjunto central de genes es esencial para la supervivencia de L. sakei en varios entornos.

Identificación de Plásmidos

Este estudio también identificó plásmidos en las cepas de L. sakei. Los plásmidos son importantes porque permiten que las bacterias compartan genes rápidamente. Este intercambio puede ayudar a las bacterias a adaptarse a nuevos entornos. Se encontraron varios tipos de plásmidos, y contenían muchos genes involucrados en diferentes vías metabólicas.

Análisis Funcional de Genes

El estudio también observó genes específicos responsables de diferentes funciones, como producir enzimas que descomponen azúcares. Hubo variaciones significativas en estos genes entre las diferentes cepas de L. sakei. Algunas cepas tenían características únicas relacionadas con su capacidad para crecer en ciertos entornos.

Hallazgos Clave

Características Genómicas de L. sakei

El estudio examinó los genomas completos de 30 cepas de L. sakei de diferentes fuentes. El tamaño de estos genomas no variaba mucho, lo cual está alineado con investigaciones anteriores. El análisis de varias cepas mostró que contienen un genoma central de genes esenciales, al mismo tiempo que muestran una variedad de genes adicionales que pueden ayudarles a adaptarse a diferentes entornos.

Sistema CRISPR-Cas

Una parte de este análisis incluyó examinar el sistema CRISPR-Cas, que es un mecanismo de defensa que ayuda a las bacterias a luchar contra virus. Algunas cepas mostraron un sistema CRISPR-Cas completo, lo que indica que podrían tener una fuerte capacidad para resistir elementos genéticos extranjeros. Este sistema es dinámico, adaptándose constantemente al añadir nuevas secuencias según las amenazas que enfrentan las bacterias en su entorno.

Perspectivas del Pan-genoma

El análisis del genoma central reveló un número significativo de genes compartidos entre cepas, lo que indica estabilidad genética. Sin embargo, el número total de genes distintos fue alto, mostrando que L. sakei puede adaptarse a varias condiciones. El análisis también destacó que no había conexiones claras entre las similitudes genéticas y los entornos de los cuales provenían las cepas.

Plásmidos y Su Importancia

El estudio encontró numerosos plásmidos dentro de las cepas de L. sakei, que son cruciales para compartir rasgos beneficiosos. La presencia de genes específicos en estos plásmidos indica que pueden jugar un papel importante en ayudar a L. sakei a adaptarse a diferentes fuentes de alimento y procesos de fermentación.

Genes de Adaptación Ambiental

Se encontraron muchos genes vinculados a la adaptación ambiental que eran consistentes entre varias cepas de L. sakei. Estos genes ayudan a las bacterias a adherirse a superficies y soportar diferentes entornos. En particular, algunas cepas tenían grupos únicos de genes que podrían ayudarles a prosperar en productos alimenticios.

Conclusión: La Importancia de L. sakei

Los hallazgos muestran que L. sakei es una bacteria altamente adaptable capaz de prosperar en varios entornos. Su diversidad genética y adaptabilidad la hacen valiosa en la fermentación. El estudio contribuye a entender cómo ciertas cepas de L. sakei pueden ser utilizadas de manera más efectiva en la producción de alimentos y aplicaciones probióticas. La investigación futura debería seguir explorando las funciones de los genes y plásmidos identificados para apreciar completamente cómo L. sakei se adapta y contribuye a la salud y nutrición.

Fuente original

Título: Comparative genomic analysis of Latilactobacillus sakei strains provides new insights into their association with different niche adaptations

Resumen: Latilactobacillus sakei, a lactic acid bacterium in diverse environments such as fermented foods, meat, and the human gastrointestinal tract, exhibits significant genetic diversity and niche-specific adaptations. This study conducts a comprehensive comparative genomic analysis of 30 complete L. sakei genomes to uncover the genetic mechanisms underlying these adaptations. Phylogenetic analysis divided the species into three distinct clades that did not correlate with the source of isolation and did not suggest any niche-specific evolutionary direction. The pan-genome analysis revealed a substantial core genome alongside a diverse genetic repertoire, indicating both high genetic conservation and adaptability. Predicted growth rates based on codon use bias analysis suggest that L. sakei strains have an overall faster growth rate and may be able to efficiently dominant in competitive environments. Plasmid analysis revealed a variety of plasmids carrying genes essential for carbohydrate metabolism, enhancing L. sakeis ability to thrive in various fermentation substrates. It was also found that the number of genes belonging to the GH1 family among sugar metabolism-related genes present on chromosomes and plasmids varies between strains, and that AA1, which is involved in alcohol oxidation, has been acquired from plasmids. BLAST analysis revealed that some strains have environmental adaptation gene clusters of cell surface polysaccharides that may mediate attachment to food and mucosa. These findings not only underscore the genetic and functional diversity of L. sakei but also highlight its potential as a potent starter culture in fermentation and as a probiotic. The knowledge gleaned from this study lays a solid foundation for future research aimed at harnessing the genetic traits of L. sakei strains for industrial and health-related applications.

Autores: Kohei Ito

Última actualización: 2024-07-16 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.15.603503

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.15.603503.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más del autor

Artículos similares