Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

El desafío del Cryptosporidium y la enfermedad diarreica

Cryptosporidium representa serios riesgos para la salud, especialmente para los niños pequeños en zonas pobres.

― 7 minilectura


El impacto delEl impacto delCryptosporidium en lasaludlos niños en todo el mundo.El Cryptosporidium amenaza la salud de
Tabla de contenidos

La diarrea es un problema de salud importante para los niños menores de cinco años, sobre todo en países más pobres. Una de las causas serias de esta enfermedad es un parásito llamado Cryptosporidium, que causa muchos casos de diarrea severa. En 2019, se relacionó con más de 133,000 muertes y una pérdida considerable de años de vida saludable. La infección por Cryptosporidium puede afectar repetidamente la salud intestinal, dificultar el crecimiento, retrasar el desarrollo y reducir las habilidades mentales. Lamentablemente, no hay vacunas disponibles, y el único medicamento que puede tratar esta infección no es efectivo para niños desnutridos o adultos con sistemas inmunológicos debilitados.

Uno de los principales desafíos para enfrentar esta enfermedad es que el parásito Cryptosporidium puede sobrevivir en condiciones difíciles en el medio ambiente. Se propaga a través de esporas pequeñas y resistentes que pueden estar en alimentos o agua contaminada. Estas esporas son resistentes a muchos tratamientos comunes del agua, lo que hace complicado eliminar el parásito de las fuentes de agua potable. Los brotes a menudo ocurren en lugares como piscinas y guarderías, especialmente cuando los tratamientos químicos fallan o durante lluvias intensas que pueden desbordar los sistemas de tratamiento de agua. Algunos tipos de este parásito también afectan al ganado y a la fauna silvestre, lo que agrava el problema de la contaminación del agua.

Estructura de los Oocistos de Cryptosporidium

Las esporas, conocidas como oocistos, tienen forma ligeramente ovalada y miden alrededor de cinco micrones. Tienen una capa exterior dura hecha de lípidos especiales que les ayuda a resistir desinfectantes. Esta capa se puede tratar con solventes orgánicos, pero en general es muy duradera. En el interior, hay proteínas que le dan fuerza a los oocistos. Estas proteínas pueden degradarse si se abre la capa exterior. La abertura por donde los parásitos escapan de los oocistos se llama sutura, que abarca una parte de la superficie del oocisto.

Cuando un oocisto entra en el intestino, la sutura se abre, permitiendo que los parásitos salgan e infecten las células intestinales. Los desencadenantes exactos de este proceso no se conocen del todo. Sin embargo, diferentes condiciones en el intestino, como la presencia de ciertas enzimas o cambios de temperatura, pueden jugar un papel.

Investigación sobre las Proteínas de la Pared del Oocisto

Los investigadores han estado estudiando las proteínas que componen la pared del oocisto, conocidas como Proteínas de la Pared del Oocisto de Cryptosporidium (COWPs). Se ha identificado una familia específica de estas proteínas, pero solo unas pocas se han confirmado como parte de la pared del oocisto. Los investigadores utilizaron técnicas de edición genética para etiquetar estas proteínas y determinar su ubicación en la pared del oocisto.

El estudio encontró que varias de estas proteínas se localizan en la pared del oocisto y algunas incluso en la sutura. Este descubrimiento proporciona nuevas ideas sobre cómo está estructurado el oocisto y puede ayudar a entender cómo estos parásitos pueden infectar a los huéspedes de manera efectiva.

Función de las Proteínas de la Familia COWP

La COWP más abundante identificada es COWP8. Se crea durante la etapa del ciclo de vida del parásito cuando está formando los oocistos. Células llamadas macrogamontes producen esta proteína, que juega un papel en la estructuración de la pared del oocisto. Después de que los parásitos dentro del oocisto maduran, COWP8 se secreta para ayudar a formar la pared.

Los investigadores se centraron específicamente en COWP8 porque se expresa mucho durante la formación del oocisto. Sorprendentemente, cuando crearon una versión del parásito que no tenía COWP8, encontraron que aún podía sobrevivir y reproducirse. Este hallazgo sugiere que, aunque COWP8 es importante, no es esencial para el ciclo de vida del parásito en condiciones controladas.

Efectos en la Estructura del Oocisto

Los investigadores utilizaron técnicas de imagen avanzadas para medir los cambios en la estructura del oocisto cuando COWP8 estaba ausente. Descubrieron que las paredes de los oocistos se separaban sin COWP8. Esto significa que las capas interna y externa de la pared del oocisto ya no estaban unidas, creando un espacio. Tales cambios estructurales podrían afectar cómo el oocisto interactúa con el medio ambiente.

A pesar de estos cambios, los investigadores encontraron que los oocistos sin COWP8 aún mantenían su grosor y resistencia mecánica. Esto sugiere que, aunque COWP8 actúa como un "pegamento" para mantener unidas las capas, la estructura restante aún puede ofrecer protección contra amenazas ambientales.

Resistencia y Supervivencia

Los oocistos son conocidos por ser altamente resistentes a desinfectantes como el cloro. Incluso los que carecían de COWP8 mostraron resistencia al tratamiento con cloro, lo que indica que la ausencia de esta proteína no compromete su capacidad de sobrevivir en condiciones difíciles. Sin embargo, cuando se expusieron a altas temperaturas, ambos tipos de oocistos se volvieron no infecciosos, lo que sugiere que la temperatura juega un papel crítico en su supervivencia.

Estos hallazgos subrayan la adaptabilidad de los oocistos de Cryptosporidium. Pueden persistir en diferentes entornos, lo que hace que controlar los brotes sea una tarea desafiante. Los investigadores están buscando desarrollar métodos para combatir este parásito, especialmente en áreas con brotes frecuentes.

Conclusión

Cryptosporidium representa una amenaza significativa para la salud, especialmente para poblaciones vulnerables como los niños pequeños. Entender la estructura y función de las proteínas de la pared del oocisto proporciona información valiosa sobre cómo este parásito sobrevive y se propaga. La investigación futura podría centrarse en encontrar nuevas maneras de eliminar estos oocistos del medio ambiente y desarrollar tratamientos o vacunas efectivas para proteger a quienes están en riesgo.

El conocimiento obtenido del estudio de las COWPs puede ayudar a allanar el camino para enfoques innovadores en el manejo de la criptosporidiosis. Esta investigación continua es crucial en la lucha contra este parásito obstinado y resistente, con el objetivo de reducir la carga de Enfermedades Diarreicas en todo el mundo.

Direcciones Futuras

El futuro de la investigación sobre Cryptosporidium y sus proteínas de la pared del oocisto promete descubrir más sobre la biología de este parásito. Al entender cómo funcionan e interactúan estas proteínas, los científicos esperan identificar posibles objetivos para medicamentos o vacunas. Investigar el impacto del medio ambiente en la supervivencia y la infectividad de los oocistos también será esencial para diseñar estrategias de salud pública efectivas.

Además, estudios que exploren las variaciones genéticas entre las cepas de Cryptosporidium podrían revelar nuevas ideas sobre su adaptabilidad y mecanismos de resistencia. Este conocimiento será vital para desarrollar estrategias de tratamiento y prevención localizadas, especialmente en regiones más afectadas por la criptosporidiosis.

En resumen, la investigación continua sobre Cryptosporidium y sus componentes ofrecerá caminos más claros hacia mejoras en la salud y mejores estrategias para combatir enfermedades transmitidas por el agua. Este trabajo sigue siendo vital para salvaguardar la salud pública, particularmente en comunidades más afectadas por enfermedades diarreicas.

Fuente original

Título: Cryptosporidium Oocyst Wall Proteins are true oocyst wall proteins, with COWP8 functioning to hold the inner and outer layers of the oocyst wall together

Resumen: Cryptosporidiosis is a significant cause of diarrhoeal disease contributing to substantial morbidity and mortality for the immunocompromised and for young children, especially those who are malnourished. There are no vaccines available and no effective treatments for these patients. Another challenge is that Cryptosporidia are waterborne and resistant to common water treatments including chlorination. Cryptosporidia are transmitted as an oocyst that is made up of a hardy oocyst wall that protects four parasites. Little is understood about how the oocyst is constructed, its composition, and the how it resists chlorination. A family of predicted Cryptosporidium Oocyst Wall Proteins (COWPs) was identified from the genome. Using a genetic approach, we confirm that all members of the COWP family localise to the oocyst wall. Our studies indicate that COWP2, 3 and 4 localise specifically to the oocyst "suture", a zipper-like structure on the oocyst wall from which parasites emerge during infection. In parasites lacking COWP8, we observe that the inner and outer layers of the oocyst wall are no longer associated suggesting a role for COWP8 in oocyst wall morphology. Despite loss of COWP8, these transgenic parasites are viable, unchanged in mechanical strength, and retain resistance to chlorination. This work sets the foundation for future exploration of Cryptosporidium transmission.

Autores: Mattie Christine Pawlowic, R. Bacchetti, S. Stevens, L. Lemgruber, M. A. G. Oliva, E. M. Sands, K. Alexandrou, M. Tinti, L. Robinson, J. C. Hanna, S. Seizova, P. Goddard, M. Vassalli

Última actualización: 2024-07-20 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.20.604394

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.20.604394.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares