Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioinformática

Avances en Metagenómica: Una Nueva Herramienta para el Análisis Microbiano

Una nueva herramienta mejora el estudio de la genética y funciones microbianas.

― 6 minilectura


Nueva herramientaNueva herramientarevoluciona el análisismicrobianoidentificación de genes microbianos.fmh-funprofiler acelera la
Tabla de contenidos

La Metagenómica es una forma de estudiar el material genético de todos los microorganismos en un ambiente específico. Este enfoque permite a los científicos aprender sobre la diversidad de estos microorganismos, sus funciones y sus roles en varios ecosistemas. Una parte importante de esta investigación es descubrir cómo interactúan entre sí y con sus hospedadores, lo que puede dar pistas sobre la salud y las enfermedades.

¿Qué son los genes ortólogos?

Los genes ortólogos son genes en diferentes especies que evolucionaron de un ancestro común. Estos genes suelen realizar funciones similares en sus respectivos organismos. Examinar estos genes es clave para entender cómo las especies han cambiado a lo largo del tiempo y cómo se comparan unas con otras. Por ejemplo, los investigadores a menudo analizan las funciones de genes específicos en organismos modelo, como los ratones, para deducir los roles de genes similares en los humanos.

Herramientas computacionales para la identificación de genes

Para analizar el material genético de muestras ambientales, se han desarrollado varias herramientas computacionales. Estas herramientas se pueden dividir en dos tipos principales:

  1. Herramientas de predicción de genes: Estas herramientas intentan adivinar dónde están los genes en una secuencia de ADN sin ningún conocimiento previo de esos genes.

  2. Herramientas de clasificación/anotación de genes: Estas herramientas comparan el material genético de una muestra desconocida contra una base de datos de genes conocidos para identificar y clasificar lo que hay presente.

El segundo tipo es particularmente importante para entender las funciones de los genes, ya que se necesita conocimiento previo para una identificación precisa. Muchas de estas herramientas dependen de alinear secuencias para encontrar coincidencias, lo que puede ser lento y consumir muchos recursos.

Métodos basados en esquemas

Para abordar los desafíos de los métodos tradicionales basados en alineaciones, los investigadores han desarrollado enfoques basados en esquemas. Estos métodos se centran en crear una representación simplificada de los datos genéticos, permitiendo un análisis más rápido y menos pesado en recursos. Una técnica utilizada en este contexto se llama FracMinHash, que crea un resumen compacto de los datos mientras retiene información importante.

Los beneficios de usar métodos de esquemas incluyen tiempos de procesamiento más rápidos y menor uso de memoria. Esto es cada vez más importante a medida que el volumen de datos genéticos sigue creciendo.

Introduciendo fmh-funprofiler

En nuestra investigación, creamos una nueva herramienta llamada fmh-funprofiler que utiliza métodos de esquemas para analizar metagenomas. Nuestra herramienta busca grupos de genes ortólogos, lo que ayuda a entender las funciones de los microorganismos en una muestra.

Usando fmh-funprofiler, podemos tomar una muestra de material genético, crear esquemas de los datos y compararlos con esquemas de referencia de grupos ortólogos conocidos. Esta herramienta nos permite identificar qué grupos de genes están presentes en la muestra y estimar su abundancia relativa. Al usar FracMinHash, nuestro método es rápido, ligero y casi tan preciso como las herramientas tradicionales basadas en alineaciones.

Comparación de rendimiento

Para evaluar qué tan bien funciona nuestra herramienta, comparamos fmh-funprofiler con DIAMOND, una herramienta de alineación muy utilizada. Realizamos pruebas usando metagenomas simulados, lo que nos ayudó a entender cómo se desempeñó nuestra herramienta en diferentes escenarios.

Las pruebas mostraron que fmh-funprofiler es muy preciso y tiene bajas tasas de falsos positivos, lo que significa que la mayoría de los grupos ortólogos identificados realmente existen en la muestra. Por otro lado, DIAMOND es extremadamente sensible y puede identificar casi todos los grupos, pero podría captar algunas coincidencias inexactas. Esta diferencia lleva a un compromiso entre las dos herramientas: fmh-funprofiler proporciona resultados precisos para los genes más abundantes, mientras que DIAMOND captura más de los genes menos comunes.

Además, fmh-funprofiler es mucho más rápido y usa menos memoria en comparación con DIAMOND, lo que lo convierte en una opción viable para analizar grandes conjuntos de datos.

Usando el pipeline en muestras reales

Para validar aún más nuestra herramienta, la aplicamos a datos reales del microbioma intestinal humano, analizando muestras del Proyecto del Microbioma Humano. Este gran conjunto de datos nos permitió explorar las funciones de los microorganismos intestinales en diferentes condiciones de salud.

Nuestro análisis reveló funciones genéticas comunes que estaban presentes en la mayoría de las muestras, sin importar el estado de salud. Además, identificamos funciones genéticas únicas asociadas con condiciones específicas, como la diabetes tipo 2 y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Hallazgos clave del análisis

Los resultados de nuestro análisis funcional proporcionaron información sobre los roles de ciertos genes y vías en la salud humana. Encontramos unidades funcionales clave que diferenciaban entre individuos sanos y aquellos con condiciones como la diabetes tipo 2 y la enfermedad inflamatoria intestinal. Estos hallazgos sugieren posibles vínculos entre los microorganismos intestinales y la salud, destacando la importancia de entender las funciones microbianas.

Por ejemplo, detectamos diferencias significativas en las vías relacionadas con el metabolismo de carbohidratos entre las dos condiciones. Esto sugiere que el microbioma intestinal puede jugar un papel vital en el manejo de la salud metabólica.

Implicaciones para futuras investigaciones

Nuestro estudio muestra que fmh-funprofiler es una herramienta efectiva para perfilar las capacidades funcionales de las comunidades microbianas. Al adoptar métodos de esquemas, podemos manejar conjuntos de datos grandes de manera más eficiente, lo cual es crucial a medida que el campo de la metagenómica sigue creciendo.

Además, nuestra investigación destaca el potencial de integrar más los perfiles funcionales con el conocimiento biológico existente. Conectando los datos funcionales obtenidos de las comunidades microbianas a bases de datos curadas, los investigadores pueden explorar relaciones entre diferentes entidades biológicas, como genes, proteínas, enfermedades y medicamentos.

Este enfoque integrado podría llevar al descubrimiento de nuevos objetivos terapéuticos y a una mejor comprensión de cómo la microbiota influye en la salud humana.

Conclusión

En resumen, la metagenómica proporciona un medio para estudiar el vasto mundo de los microorganismos, revelando su diversidad genética y roles funcionales. Herramientas como fmh-funprofiler mejoran nuestra capacidad de analizar rápidamente y con precisión estos conjuntos de datos complejos. Al seguir desarrollando y refinando estos métodos, los investigadores pueden obtener una comprensión más profunda de las interacciones entre los microbios y sus hospedadores, informando en última instancia la investigación sobre salud y enfermedades.

Fuente original

Título: Fast, lightweight, and accurate metagenomic functional profiling using FracMinHash sketches

Resumen: MotivationFunctional profiling of metagenomic samples is essential to decipher the functional capabilities of microbial communities. Traditional and more widely used functional profilers in the context of metagenomics rely on aligning reads against a known reference database. However, aligning sequencing reads against a large and fast-growing database is computationally expensive. In general, k-mer-based sketching techniques have been successfully used in metagenomics to address this bottleneck, notably in taxonomic profiling. In this work, we describe leveraging FracMinHash (implemented in sourmash, a publicly available software), a k-mer-sketching algorithm, to obtain functional profiles of metagenome samples. ResultsWe show how pieces of the sourmash software (and the resulting FracMinHash sketches) can be put together in a pipeline to functionally profile a metagenomic sample. We named our pipeline fmh-funprofiler. We report that the functional profiles obtained using this pipeline demonstrate comparable completeness and better purity compared to the profiles obtained using other alignment-based methods when applied to simulated metagenomic data. We also report that fmh-funprofiler is 39-99x faster in wall-clock time, and consumes up to 40-55x less memory. Coupled with the KEGG database, this method not only replicates fundamental biological insights but also highlights novel signals from the Human Microbiome Project datasets. ReproducibilityThis fast and lightweight metagenomic functional profiler is freely available and can be accessed here: https://github.com/KoslickiLab/fmh-funprofiler. All scripts of the analyses we present in this manuscript can be found on GitHub.

Autores: Mahmudur Rahman Hera, S. Liu, W. Wei, J. S. Rodriguez, C. Ma, D. Koslicki

Última actualización: 2024-07-20 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.11.06.565843

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.11.06.565843.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares