Los Cambios de Brillo de las Estrellas Jóvenes
Aprende sobre los FUOR, EXOR y los nuevos descubrimientos en los cambios de brillo de las estrellas.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué son los FUORs y EXORs?
- Los Bursters Intermedios Desaparecidos
- La Ciencia de los Discos de Acreción
- Observaciones de Estrellas Jóvenes
- La Hipótesis de Inestabilidad Térmica
- Tasas de Acreción y Ciclos de Explosiones
- La Emergencia de Nuevos Objetos Celestiales
- Modelado de Curvas de Luz y Predicciones
- La Importancia de la Inestabilidad Térmica
- Conclusión
- Fuente original
Las estrellas jóvenes a menudo pasan por períodos de cambios dramáticos en su Brillo, conocidos como explosiones. Estas explosiones pueden durar desde meses hasta siglos y se clasifican en dos tipos principales: FUORs y EXORs. Los FUORs son brillantes y pueden durar siglos, mientras que los EXORs son más tenues y duran menos tiempo. Entender por qué ocurren estas explosiones puede ayudarnos a aprender más sobre cómo se forman y evolucionan las estrellas.
¿Qué son los FUORs y EXORs?
Los FUORs, o estrellas FU Orionis, son estrellas jóvenes que experimentan un aumento repentino en su brillo. Este aumento puede ser hasta seis veces más brillante de lo normal y puede durar cientos de años. Por otro lado, los EXORs, o estrellas EX Orionis, muestran aumentos de brillo menos dramáticos y sus explosiones suelen durar de unos meses a un año.
Ambos tipos de estrellas están rodeados de discos de gas y polvo que juegan un papel clave en sus cambios de brillo. El gas en estos discos puede ionizarse, lo que lleva a diferentes niveles de brillo, y eso es lo que los científicos buscan entender.
Los Bursters Intermedios Desaparecidos
Recientemente, los científicos han descubierto algunas estrellas que no encajan perfectamente en las categorías de FUOR o EXOR. Estas se llaman bursters intermedios, y exhiben características de ambos tipos. Por ejemplo, pueden tener el brillo de un FUOR pero durar poco tiempo, como un EXOR. Un estudio identificó varios bursters intermedios que se pueden explicar por Inestabilidad Térmica (TI) en sus discos con valores realistas de viscosidad, o resistencia al flujo.
Normalmente, la TI en los discos puede predecir que hay un rango de niveles de brillo que rara vez ocurrirán, llevando a lo que los científicos llaman un "desierto" de explosiones. Este desierto se observa en las muestras de estrellas estudiadas en el pasado.
La Ciencia de los Discos de Acreción
Los discos de acreción son cruciales en la formación de estrellas jóvenes. Al principio, estos discos son estables, pero con el tiempo pueden volverse inestables debido a cambios en la temperatura y la viscosidad. Las estrellas como los FUORs suelen mostrar un patrón distinto, con sus explosiones ocurriendo en ciclos influenciados por la física del disco.
Durante las primeras etapas del desarrollo de una estrella, las regiones internas del disco se calientan a través de un proceso llamado calentamiento viscoso. Este calentamiento puede llevar a inestabilidad térmica, afectando cómo cambia el brillo de la estrella. Entender este calentamiento es esencial para predecir cómo se comportan los discos durante diferentes fases de la vida de una estrella.
Observaciones de Estrellas Jóvenes
A lo largo del último siglo, las observaciones han mostrado que las estrellas jóvenes frecuentemente experimentan variabilidad episódica. Los FUORs pueden iluminarse significativamente y durante mucho tiempo, mientras que los EXORs tienen explosiones más cortas y menos intensas.
La espectroscopía, un método de análisis de luz, revela diferencias importantes entre los dos. Los espectros de FUOR muestran emisión del disco brillante, mientras que los espectros de EXOR están dominados por la luz de la estrella.
Esta relación ilustra que las tasas de acreción, la cantidad de material que cae sobre la estrella, son mucho mayores en los FUORs que en los EXORs.
La Hipótesis de Inestabilidad Térmica
Los científicos han propuesto que la inestabilidad térmica podría explicar las explosiones en los FUORs. Sin embargo, los modelos anteriores a menudo tenían problemas para predecir cuánto durarían estas explosiones, particularmente bajo la suposición de ciertos niveles de viscosidad.
En los últimos años, nuevas observaciones han llevado a los científicos a reconsiderar supuestos previos sobre estos modelos de inestabilidad. Por ejemplo, hallazgos recientes indican que algunos discos son más pequeños y se comportan de manera diferente a lo que se pensaba anteriormente.
Además, varios instrumentos han proporcionado nuevos datos para analizar estos sistemas estelares de manera integral. Estos avances elevan la comprensión de cómo los discos interactúan con la gravedad de la estrella y la dinámica general involucrada.
Tasas de Acreción y Ciclos de Explosiones
Estudiar qué tan rápido cae el material sobre estas estrellas ayuda a aclarar las diferencias entre FUORs y EXORs. Por ejemplo, los FUORs suelen mostrar tasas de acreción más rápidas, lo que corresponde a sus explosiones más largas.
Modelos recientes usaron parámetros que reflejan mejor variables conocidas. Al observar estrellas jóvenes con instrumentos modernos, los investigadores notaron que las características de estas explosiones pueden ser significativamente diferentes a lo que se esperaba previamente.
Explosiones más largas en algunas estrellas podrían indicar que provienen de un reservorio más extenso de material, mientras que otras podrían experimentar explosiones periódicas debido a variaciones en la estructura del disco u otras perturbaciones.
La Emergencia de Nuevos Objetos Celestiales
Algunas estrellas descubiertas recientemente presentan desafíos a las clasificaciones existentes. Pueden exhibir brillo similar a los FUORs pero desvanecerse rápidamente, complicando aún más la comprensión de estos fenómenos.
Por ejemplo, algunas estrellas, como Gaia20eae, mostraron explosiones que podrían clasificarse como EXOR-like pero con características alineadas con los FUORs. Esta mezcla de cualidades plantea preguntas sobre los mecanismos detrás de sus explosiones y destaca la importancia de identificar los procesos desconocidos y complejos en juego.
Modelado de Curvas de Luz y Predicciones
Los investigadores han empleado varios modelos para simular cómo se comportan estas estrellas durante las explosiones. Comparar datos observados con predicciones de modelos ayuda a afinar la comprensión de la termodinámica de los discos que rodean a las estrellas jóvenes.
Este enfoque riguroso permite refinar modelos respecto a cómo evolucionan los patrones de brillo y desvanecimiento y cómo se corresponden con cambios en la temperatura y las tasas de acreción de masa.
El modelado también sugiere que algunas estrellas pueden experimentar eventos de rebrillo después de una explosión inicial, lo que lleva a implicaciones emocionantes sobre la naturaleza de los procesos que ocurren dentro de sus discos.
La Importancia de la Inestabilidad Térmica
La inestabilidad térmica podría ser un componente vital para explicar las diferentes clases de estrellas jóvenes en acreción. Al entender la TI, los científicos pueden deducir las condiciones que llevan a explosiones de brillo.
Algunos modelos implican que la TI podría actuar como un mecanismo desencadenante, particularmente en los FUORs. Al estudiar estas relaciones, los investigadores pueden formar una imagen más clara de cómo evolucionan los sistemas estelares.
Conclusión
El estudio de la acreción episódica en estrellas jóvenes ha aumentado el interés en cómo se comportan estos sistemas. Al examinar los roles de la inestabilidad térmica y la viscosidad en los discos de acreción, los científicos buscan construir una comprensión más completa de los FUORs, EXORs y sus contrapartes intermedias.
A medida que más observaciones y técnicas de modelado avanzadas estén disponibles, la comunidad astronómica espera desentrañar los misterios de cómo crecen las estrellas jóvenes e influyen en su entorno. Entender estos procesos no solo responde preguntas sobre la formación estelar, sino que también profundiza nuestra comprensión del cosmos.
Título: Episodic eruptions of young accreting stars: the key role of disc thermal instability due to Hydrogen ionisation
Resumen: In the classical grouping of large magnitude episodic variability of young accreting stars, FUORs outshine their stars by a factor of $\sim$ 100, and can last for up to centuries; EXORs are dimmer, and last months to a year. A disc Hydrogen ionisation Thermal Instability (TI) scenario was previously proposed for FUORs but required unrealistically low disc viscosity. In the last decade, many intermediate type objects, e.g., FUOR-like in luminosity and spectra but EXOR-like in duration were found. Here we show that the intermediate type bursters Gaia20eae, PTF14jg, Gaia19bey and Gaia21bty may be naturally explained by the TI scenario with realistic viscosity values. We argue that TI predicts a dearth (desert) of bursts with peak accretion rates between $\dot M \sim 10^{-6} M_\odot$/yr and $\dot M \sim 10^{-5} M_\odot$/yr, and that this desert is seen in the sample of all the bursters with previously determined $\dot M$ burst. Most classic EXORs (FUORs) appear to be on the cold (hot) branch of the S-curve during the peak light of their eruptions; thus TI may play a role in this class differentiation. At the same time, TI is unable to explain how classic FUORs can last for up to centuries, and over-predicts the occurrence rate of short FUORs by at least an order of magnitude. We conclude that TI is a required ingredient of episodic accretion operating at R < 0.1 au, but additional physics must play a role at larger scales. Knowledge of TI inner workings from related disciplines may enable its use as a tool to constrain the nature of this additional physics.
Autores: Sergei Nayakshin, Fernando Cruz Saenz de Miera, Agnes Kospal, Aleksandra Calovic, Jochen Eisloffel, Douglas N. C. Lin
Última actualización: 2024-03-25 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.04439
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.04439
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.