Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Ingeniería del software

Evaluando Requisitos de Software con Modelos de Lenguaje

Una mirada a usar modelos de lenguaje para evaluar la satisfacción de los requisitos del software.

― 8 minilectura


Evaluando Requisitos deEvaluando Requisitos deSoftware de ManeraEficientecumpla con los requisitos esenciales.Usando IA para asegurar que el software
Tabla de contenidos

En el mundo del desarrollo de software, los Requisitos son cruciales. Ayudan a asegurar que el software cumpla con su propósito y satisfaga las necesidades de los usuarios, las empresas y los estándares legales. Este artículo habla sobre el concepto de satisfacción de requisitos, cómo se relaciona con los modelos de lenguaje y cómo estos modelos pueden usarse para determinar si las especificaciones de software cumplen con ciertos requisitos. También exploraremos el Aprendizaje en contexto, que permite a los modelos aprender tareas en el momento de la inferencia.

¿Qué Son los Requisitos?

Los requisitos son declaraciones que describen lo que un sistema debería hacer. Proveen una comprensión clara de lo que se espera del software. Estos pueden incluir requisitos funcionales, que definen comportamientos o funciones específicas que el software debe realizar, y requisitos no funcionales que cubren aspectos como el rendimiento, la usabilidad y la seguridad.

En la ingeniería de software, los requisitos ayudan a asegurar que el software sea apto para su propósito. Son esenciales para guiar el desarrollo, las pruebas y la validación. No cumplir con los requisitos puede llevar a un software que no funcione correctamente o que no satisfaga las necesidades del usuario, lo cual puede tener implicaciones serias.

La Importancia de los Argumentos de Satisfacción

Los argumentos de satisfacción son una forma de demostrar cómo las especificaciones del sistema satisfacen los requisitos establecidos al inicio de un proyecto. Proveen un marco lógico donde las especificaciones y el conocimiento del dominio están conectados. Esta conexión ayuda a ilustrar cómo cada requisito es cumplido por el diseño del sistema.

Los argumentos de satisfacción se pueden expresar en términos lógicos, lo que simplifica la Evaluación de si se cumple un requisito. Sin embargo, estos argumentos a veces pueden carecer del detalle descriptivo necesario para explicar completamente cómo se satisface un requisito, lo que los hace más difíciles de interpretar. Para abordar este problema, algunos investigadores han introducido argumentos informales en lenguaje natural junto con pruebas formales para proporcionar claridad.

Inferencia de Lenguaje Natural (NLI)

La inferencia de lenguaje natural (NLI) es una rama de la inteligencia artificial enfocada en entender y razonar con el lenguaje natural. En NLI, un modelo determina si una hipótesis puede ser inferida a partir de una premisa dada. Por ejemplo, dada la premisa "Un partido de fútbol con varios hombres jugando", el modelo debería inferir que "Algunos hombres están jugando un deporte" es verdadero, mientras que "La mujer pateó el balón" es falso.

NLI ha ganado impulso recientemente gracias al desarrollo de grandes modelos de lenguaje (LMs) capaces de realizar tareas de razonamiento e inferencia en varios dominios. Al aprovechar estos avances, podemos mejorar nuestra comprensión de cómo se pueden evaluar los argumentos de satisfacción en la ingeniería de software.

Aprendizaje en Contexto (ICL)

El aprendizaje en contexto es una técnica que permite a los modelos aprender tareas sin entrenamiento adicional extenso. Al usar ICL, los usuarios pueden construir indicaciones que indiquen qué tarea debería realizar el modelo. Estas indicaciones pueden incluir instrucciones específicas y ejemplos, que guían las respuestas del modelo en tiempo real.

ICL es beneficioso para muchas tareas de procesamiento de lenguaje natural, incluyendo NLI. La capacidad de aprender de ejemplos proporcionados en el momento de la inferencia permite al modelo adaptarse a varios contextos y proporcionar salidas relevantes sin necesidad de retraining.

Aplicando el Aprendizaje en Contexto a la Satisfacción de Requisitos

Este artículo discute la aplicación de ICL para evaluar la satisfacción de requisitos en especificaciones de software. El enfoque se centra en usar indicaciones para generar argumentos de satisfacción y evaluar si se cumple un requisito.

El proceso consta de tres fases clave:

  1. Extracción de Conocimiento: Recopilar información de fuentes autorizadas que describan cómo se pueden satisfacer los requisitos.
  2. Generación de Especificaciones: Crear especificaciones basadas en ejemplos del mundo real, como aplicaciones móviles.
  3. Evaluación de Argumentos de Satisfacción: Usar el conocimiento y las especificaciones para determinar si se satisfacen los requisitos.

El Dominio del Conocimiento

Al seleccionar un dominio para estudiar, es esencial considerar la naturaleza del conocimiento utilizado. Debe ser autoritario y reutilizable, con la capacidad de derivar satisfacción de varias especificaciones. Las especificaciones del sistema pueden escribirse de manera informal, proporcionando a los usuarios familiaridad sin necesidad de una representación formal.

Para este estudio, nos enfocamos en requisitos de privacidad según lo definido por regulaciones como el Reglamento General de Protección de Datos de la UE (GDPR). Estos requisitos incluyen consentimiento, limitaciones en el procesamiento de datos y los derechos de los usuarios respecto a su información personal.

Recopilación de Conocimiento para Evaluación

Para evaluar la satisfacción de requisitos, es vital extraer y resumir el conocimiento que defina claramente los requisitos. Por ejemplo, al tratar con requisitos de consentimiento bajo el GDPR, deben cumplirse ciertas características. Estas incluyen:

  • El consentimiento debe ser dado libremente
  • No debe haber desequilibrio de poder entre el usuario y el controlador de datos
  • Términos claros respecto al procesamiento de datos

El conocimiento extraído de las directrices se puede usar para informar el proceso de evaluación.

Generación de Especificaciones

El siguiente paso implica crear especificaciones que describan cómo funciona una aplicación de software en relación con los requisitos definidos. Esto se hace analizando aplicaciones móviles disponibles en tiendas de aplicaciones. Las especificaciones generadas pueden incluir varios elementos como:

  • Un resumen de lo que hace la aplicación
  • Prácticas de datos en las que la aplicación está involucrada
  • Información sobre las interacciones del usuario con la aplicación

Al generar estas especificaciones, tenemos una base para evaluar si cumplen con los requisitos especificados.

Evaluando Argumentos de Satisfacción

Una vez que tenemos el conocimiento y las especificaciones, podemos verificar si las especificaciones satisfacen los requisitos. Esto implica comparar el comportamiento de la aplicación, tal como se especificó, con los requisitos definidos anteriormente.

Por ejemplo, si una especificación establece que un usuario puede retirar su consentimiento fácilmente, debemos verificar si esta capacidad está descrita con precisión en el diseño y la funcionalidad de la aplicación.

Requisitos y Definiciones

Los siguientes son ejemplos de requisitos específicos que se pueden evaluar:

  1. Dado Libre: El consentimiento debe ser dado voluntariamente, sin coerción.
  2. Desequilibrio de Poder: Si existe un desequilibrio de poder, el consentimiento puede no ser dado libremente.
  3. Granularidad: Los usuarios deben tener la capacidad de elegir propósitos específicos de procesamiento de datos.
  4. Retiro: Los usuarios deben poder retirar su consentimiento fácilmente en cualquier momento.

Cada requisito debe tener una definición que aclare lo que implica. Evaluar estas definiciones ayuda a determinar hasta qué punto una aplicación cumple con las regulaciones y las expectativas del usuario.

Resultados y Discusión

Usando los métodos descritos, podemos evaluar la satisfacción de requisitos de varias aplicaciones móviles. Los resultados muestran que los grandes modelos de lenguaje pueden lograr alta precisión al evaluar si se satisfacen los requisitos.

En general, la aplicación de ICL permite que los modelos sean versátiles y receptivos, proporcionando información significativa sobre si las especificaciones cumplen con los requisitos. La combinación de extracción de conocimiento, generación de especificaciones y evaluación puede llevar a una evaluación efectiva de la satisfacción de requisitos.

Conclusión

La exploración en la intersección de la satisfacción de requisitos, la inferencia de lenguaje natural y el aprendizaje en contexto presenta una vía prometedora para mejorar las prácticas de desarrollo de software. Los modelos de lenguaje pueden desempeñar un papel significativo en verificar que el software cumpla con estándares legales y definidos por el usuario.

El trabajo futuro debería buscar refinar estos métodos, expandir la base de conocimiento y abordar nuevos desafíos que surjan a medida que la tecnología y los marcos legales evolucionen. Involucrar a analistas humanos en este proceso es vital para asegurar una evaluación y comprensión completas de la satisfacción de requisitos.

En resumen, la síntesis de estos elementos puede llevar a un mejor software que cumpla con las necesidades del usuario y cumpla con regulaciones esenciales. Al aprovechar modelos de lenguaje avanzados y el aprendizaje en contexto, podemos explorar nuevas fronteras en la ingeniería de software que mejoren la calidad y la fiabilidad de los sistemas.

Fuente original

Título: Requirements Satisfiability with In-Context Learning

Resumen: Language models that can learn a task at inference time, called in-context learning (ICL), show increasing promise in natural language inference tasks. In ICL, a model user constructs a prompt to describe a task with a natural language instruction and zero or more examples, called demonstrations. The prompt is then input to the language model to generate a completion. In this paper, we apply ICL to the design and evaluation of satisfaction arguments, which describe how a requirement is satisfied by a system specification and associated domain knowledge. The approach builds on three prompt design patterns, including augmented generation, prompt tuning, and chain-of-thought prompting, and is evaluated on a privacy problem to check whether a mobile app scenario and associated design description satisfies eight consent requirements from the EU General Data Protection Regulation (GDPR). The overall results show that GPT-4 can be used to verify requirements satisfaction with 96.7% accuracy and dissatisfaction with 93.2% accuracy. Inverting the requirement improves verification of dissatisfaction to 97.2%. Chain-of-thought prompting improves overall GPT-3.5 performance by 9.0% accuracy. We discuss the trade-offs among templates, models and prompt strategies and provide a detailed analysis of the generated specifications to inform how the approach can be applied in practice.

Autores: Sarah Santos, Travis Breaux, Thomas Norton, Sara Haghighi, Sepideh Ghanavati

Última actualización: 2024-04-18 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.12576

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.12576

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares