Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

Entendiendo la dislexia del desarrollo y el procesamiento auditivo

Este estudio investiga la relación entre la dislexia y los desafíos en el procesamiento auditivo.

― 10 minilectura


Dislexia y desafíos en elDislexia y desafíos en elprocesamiento auditivoauditivo.problemas específicos de procesamientoUn estudio relaciona la dislexia con
Tabla de contenidos

La Dislexia del desarrollo (DD) es una dificultad para leer y escribir que dura toda la vida. Este desafío no se debe a una baja inteligencia o falta de educación. Por lo general, se identifica la DD cuando un niño tiene problemas para leer. Uno de los principales problemas para quienes tienen DD es la Conciencia fonológica, que es la habilidad de escuchar y manipular sonidos en el habla. Esto significa que relacionar las letras de las palabras escritas con los sonidos que representan puede ser complicado para estas personas.

La naturaleza de las dificultades de lectura

Leer requiere vincular el lenguaje escrito (ortografía) con el lenguaje hablado (fonología). Cuando alguien tiene problemas para formar representaciones sonoras precisas, la lectura puede fallar. Muchos investigadores creen que estos problemas provienen de un déficit fonológico. Sin embargo, los problemas del habla en la dislexia no solo se tratan de fonología. Algunas teorías sugieren que pueden ser parte de dificultades más amplias con el procesamiento de sonidos en general.

Los desafíos generales para escuchar sonidos pueden limitar la capacidad de crear y usar representaciones de fonemas, que son las unidades más pequeñas de sonido en un idioma. Para reconocer los sonidos del habla, nuestros oídos necesitan captar pistas complejas en lo que escuchamos. Una de estas características clave del sonido es la modulación de amplitud, donde la intensidad del sonido cambia con el tiempo. Aumentos específicos en la intensidad pueden señalar partes importantes del habla, como frases y sílabas. Se ha demostrado que las personas con DD tienen dificultades para detectar estos cambios de amplitud.

Además, aquellos con DD a veces tienen problemas para entender el habla en ambientes ruidosos. Esta situación suele ser más difícil que escuchar en espacios tranquilos y puede requerir representaciones sonoras más precisas. La investigación también muestra que los niños pequeños que están en riesgo de dislexia muestran problemas con la percepción de cambios de amplitud. La capacidad para notar estos cambios puede predecir habilidades posteriores de vocabulario y conciencia sonora.

Mientras que algunos niños con DD muestran déficits al escuchar en ruido, otros no presentan estos problemas hasta que llegan a la edad preescolar. Con el tiempo y el desarrollo, muchos niños mejoran en esta área, mostrando que estos desafíos auditivos pueden cambiar a medida que crecen. Sin embargo, los investigadores todavía debaten si los desafíos auditivos son verdaderos indicadores de DD o solo afectan a ciertos grupos.

Estructura cerebral y dislexia

Los desafíos de la dislexia a menudo están ligados a características inusuales en las vías auditivas del cerebro. Los estudios han sugerido cantidades anormales de tejido cerebral, o un grosor variable en áreas específicas como el Giro temporal superior (STG), que es importante para procesar sonidos. Notablemente, la investigación muestra patrones diferentes en esta área del cerebro entre individuos con DD.

Específicamente, algunos estudios han observado un grosor disminuido en partes del STG mientras que otros han notado aumentos en diferentes regiones. Estos resultados variados llevan a la idea de que las diferencias en la estructura cerebral podrían explicar las diferencias en las habilidades de procesamiento de sonidos entre individuos con DD.

El área del STG juega un papel crucial en cómo escuchamos sonidos y entendemos el habla. La investigación muestra que la mejora en las Habilidades de lectura en niños en desarrollo típico está relacionada con un aumento en el volumen y grosor cerebral en el STG. Esta conexión refuerza la importancia de esta área del cerebro para procesar sonidos con precisión.

La conexión entre la estructura cerebral y las habilidades auditivas

Aunque los investigadores han encontrado conexiones entre la estructura cerebral y las dificultades que enfrentan las personas con dislexia, sigue sin estar claro cómo estos cambios estructurales se relacionan específicamente con los desafíos de comportamiento. Avances recientes en tecnología, como la electrofisiología intracraneal (iEEG), han revelado que nuestros cerebros procesan rápidamente los sonidos del habla. Estos nuevos conocimientos permiten un mejor mapeo de cómo las dificultades para entender sonidos se relacionan con la función cerebral.

Trabajos recientes han identificado áreas específicas en el STG que son importantes para procesar sonidos del habla. Estas áreas están relacionadas con ciertos problemas observados en individuos con dislexia, lo que permite a los investigadores conectar los desafíos de comportamiento con diferencias estructurales en el cerebro.

Para entender mejor estas relaciones complejas, los investigadores se propusieron ver cómo la capacidad para procesar sonidos se relaciona con la estructura del STG en niños con DD en comparación con compañeros en desarrollo típico (TD). Evaluaron dos tipos de Procesamiento Auditivo: la capacidad de discriminar cambios de amplitud en sonidos no verbales y la capacidad de reconocer el habla en medio del ruido de fondo. También midieron habilidades de lectura y habilidades cognitivas en los mismos niños.

Configuración del estudio y metodología

Un grupo de niños con DD y un grupo de niños TD emparejados fueron evaluados usando varias tareas auditivas. El objetivo era ver qué tan bien cada grupo podía desempeñarse en dos tipos de desafíos auditivos: reconocer cambios en la amplitud y entender el habla en ruido.

Los investigadores también utilizaron escáneres de MRI para examinar la estructura del STG en ambos grupos. Una medida particular utilizada se llama índice de giro local (LGI), que da una idea de cuánto está plegada la superficie del cerebro. Esta medida puede indicar la complejidad de la estructura cerebral en diferentes regiones.

Los investigadores querían ver si las mejoras en la comprensión de cambios de amplitud en sonidos no verbales se relacionarían con la estructura cerebral en el STG posterior. También esperaban que la comprensión del habla en ruido se vinculara más estrechamente con el STG medio.

Demografía y antecedentes de los participantes

El estudio involucró a 78 niños con DD y 32 niños TD. Todos los participantes se sometieron a una variedad de pruebas neuropsicológicas y académicas. Los niños con DD fueron seleccionados de un centro especializado en dislexia, mientras que los niños TD fueron reclutados de escuelas locales. Los investigadores se aseguraron de que todos los participantes no tuvieran antecedentes de lesiones cerebrales o trastornos neurológicos.

Para evaluar las habilidades de lectura y lenguaje, los investigadores utilizaron pruebas estandarizadas. Evaluaron habilidades cognitivas usando una prueba de razonamiento específica. Los niños que formaron parte del grupo de DD debían cumplir con criterios específicos, incluyendo tener un diagnóstico formal de DD y obtener bajas puntuaciones en las pruebas de lectura.

Evaluando el procesamiento auditivo

Tarea de tiempo de aumento de amplitud no verbal

La primera tarea auditiva se centró en la capacidad de discriminar el tiempo de aumento, una medida de cuán rápido un sonido se vuelve más fuerte. Los participantes escucharon dos tonos y debían identificar cuál tenía un tiempo de aumento más lento. Esta tarea evaluó qué tan bien los niños podían detectar pequeñas diferencias en los cambios de amplitud.

Los investigadores midieron el rendimiento según cuán precisamente los niños podían identificar el tono correcto, con diferentes tiempos de aumento presentados a lo largo de la tarea. Se definió un rendimiento exitoso como lograr un nivel de precisión específico.

Tarea de habla en ruido

La segunda tarea implicó escuchar una sílaba presentada junto con ruido de fondo. Se pidió a los participantes que repitieran lo que escucharon. Esta tarea tenía como objetivo imitar los desafíos del mundo real, donde el habla debe ser entendida en escenarios ruidosos.

Los niños tuvieron que repetir las sílabas múltiples veces en diferentes condiciones de ruido. Su rendimiento se rastreó según el porcentaje de respuestas correctas. Los investigadores también analizaron qué errores se cometieron para evaluar qué tan bien podían identificar diferentes sonidos.

Examinando la estructura cerebral a través de la imagenología

Los investigadores utilizaron escáneres de MRI para capturar imágenes de los cerebros de los niños. Analizaron estas imágenes en busca de características específicas, como el grosor cortical y el LGI. Hipotetizaron que un mejor rendimiento en las tareas auditivas se conectaría con diferencias estructurales en áreas cerebrales relevantes.

Analizando los resultados

Rendimiento en tareas auditivas

Los resultados indicaron que los niños con DD tuvieron dificultades significativas en la tarea de tiempo de aumento de amplitud. Su rendimiento fue peor que el de los niños TD. Sin embargo, ambos grupos mostraron un rendimiento similar en la tarea de habla en ruido, lo que indica que los grupos tenían perfiles diferentes cuando se trataba de procesamiento auditivo.

Los investigadores destacaron que el rendimiento en estas tareas no se correlacionó entre sí para ningún grupo. Este hallazgo sugiere que las habilidades necesarias para procesar cambios de amplitud y reconocer el habla en ruido son separadas y pueden involucrar diferentes procesos cognitivos.

Vínculos con la estructura cerebral

Al observar la relación entre la estructura cerebral y el procesamiento auditivo, los investigadores encontraron que un mejor rendimiento en la discriminación del tiempo de aumento de amplitud se correlacionó con un LGI más alto en el STG posterior izquierdo. En contraste, el rendimiento en la tarea de habla en ruido se vinculó con el LGI en el STG medio izquierdo. Estos hallazgos muestran que diferentes regiones del cerebro apoyan distintas habilidades auditivas.

Los investigadores no encontraron diferencias estructurales significativas entre los grupos de DD y TD en las áreas cerebrales relevantes. Esto plantea preguntas sobre cómo las características estructurales del STG afectan las habilidades de procesamiento auditivo en la dislexia.

Conclusión: Implicaciones para entender la dislexia

Esta investigación sugiere que los niños con dislexia del desarrollo enfrentan desafíos distintos con diferentes tareas de procesamiento auditivo. Específicamente, mostraron dificultades notables para detectar cambios de amplitud en el sonido, pero no con la comprensión del habla en entornos ruidosos.

El estudio también destaca que las regiones posterior y media del STG tienen diferentes roles en el procesamiento de sonidos. Esto indica que los déficits auditivos específicos pueden requerir enfoques dirigidos para la intervención y el apoyo.

Los hallazgos aportan a nuestra comprensión de la dislexia al mostrar cómo las habilidades de procesamiento auditivo se relacionan con la estructura cerebral. Dado que los niños con DD muestran variabilidad en sus habilidades de procesamiento auditivo, la investigación subraya la necesidad de evaluaciones y estrategias individualizadas.

Investigaciones futuras pueden profundizar en cómo estos déficits de procesamiento auditivo impactan las habilidades de lectura y cognitivas a lo largo del tiempo. Identificar y comprender estas diferencias puede ayudar a mejorar la evaluación y la intervención para los niños con dislexia. A medida que los investigadores continúan explorando estas conexiones, pueden contribuir a prácticas educativas más efectivas que apoyen a los niños que enfrentan estos desafíos.

Fuente original

Título: Anatomical and behavioral correlates of auditory perception in developmental dyslexia

Resumen: Developmental dyslexia is typically associated with difficulties in basic auditory processing and in manipulating speech sounds. However, the neuroanatomical correlates of auditory difficulties in developmental dyslexia (DD) and their contribution to individual clinical phenotypes are still unknown. Recent intracranial electrocorticography findings associated processing of sound amplitude rises and speech sounds with posterior and middle superior temporal gyrus (STG), respectively. We hypothesize that regional STG anatomy will relate to specific auditory abilities in DD, and that auditory processing abilities will relate to behavioral difficulties with speech and reading. One hundred and ten children (78 DD, 32 typically developing, age 7-15 years) completed amplitude rise time and speech in noise discrimination tasks. They also underwent a battery of cognitive tests. Anatomical MRI scans were used to identify regions in which local cortical gyrification complexity correlated with auditory behavior. Behaviorally, amplitude rise time but not speech in noise performance was impaired in DD. Neurally, amplitude rise time and speech in noise performance correlated with gyrification in posterior and middle STG, respectively. Furthermore, amplitude rise time significantly contributed to reading impairments in DD, while speech in noise only explained variance in phonological awareness. Finally, amplitude rise time and speech in noise performance were not correlated, and each task was correlated with distinct neuropsychological measures, emphasizing their unique contributions to DD. Overall, we provide a direct link between the neurodevelopment of the left STG and individual variability in auditory processing abilities in neurotypical and dyslexic populations.

Autores: Ting Qi, M. L. Mandelli, C. L. Watson Pereira, E. Wellman, R. Bogley, A. E. Licata, E. F. Chang, Y. Oganian, M. L. Gorno-Tempini

Última actualización: 2024-07-23 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.05.09.539936

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.05.09.539936.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares