Astrocitos e Inflamación: Claves Importantes
La investigación revela cómo los astrocitos se adaptan durante la inflamación y sus implicaciones para la salud del cerebro.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Los Astrocitos son células en forma de estrella en el cerebro que mantienen un ambiente estable para las neuronas. Ayudan de varias maneras, como limpiando desechos, apoyando a las neuronas y gestionando los niveles de iones y químicos. Cuando el cerebro está herido o enfermo, los astrocitos reaccionan fuertemente. Cambian su comportamiento y producen diferentes señales que pueden aumentar la Inflamación.
En este contexto, los investigadores están tratando de entender cómo cambian los astrocitos cuando reaccionan a la inflamación y qué pasa a nivel celular. Hay un sistema específico dentro de las células llamado Sistema endolisosomal que ayuda a descomponer desechos y reciclar materiales. Este sistema incluye diferentes tipos de estructuras pequeñas dentro de la célula, como lisosomas y endosomas, que juegan roles importantes en la digestión y el reciclaje.
Sistema Endolisosomal e Inflamación
Al examinar cómo la inflamación afecta a los astrocitos, los científicos notaron que el sistema endolisosomal funciona de manera diferente. Por ejemplo, ciertas proteínas que deberían ayudar a descomponer desechos estaban menos activas en los astrocitos reactivos. Además, había un aumento en la presencia de proteínas inflamatorias.
Investigaciones con células especiales derivadas de células madre humanas han mostrado que una mezcla de señales inflamatorias impulsa a los astrocitos a cambiar su estructura y funciones. En particular, una combinación de señales llamada IL-1α, TNF y C1q provocó cambios en un complejo proteico clave en las células conocido como MTOR, que ayuda a controlar el crecimiento y el metabolismo.
mTOR y Su Importancia
mTOR es un jugador importante en determinar cómo crecen las células, cómo se produce la energía y cómo se manejan los desechos. Cuando los astrocitos están expuestos a esas señales inflamatorias, mTOR se activa, causando cambios en el sistema endolisosomal. Esto puede llevar a una reducción en la capacidad de los astrocitos para digerir desechos y reciclar materiales.
Una de las hallazgos interesantes es que una proteína específica llamada IL-32 se produce cuando los astrocitos reaccionan a la inflamación. IL-32 puede afectar cómo los astrocitos responden a otras señales y se cree que juega un papel en enfermedades como la esclerosis múltiple.
Cambios en los Astrocitos Durante la Inflamación
Los investigadores realizaron experimentos para ver cómo estas señales inflamatorias alteran el sistema endolisosomal en los astrocitos. Descubrieron que ciertas proteínas relacionadas con el sistema endolisosomal eran menos abundantes después de la inflamación. Esto sugiere que la inflamación puede impactar negativamente en cómo los astrocitos pueden limpiar desechos.
El equipo utilizó varias técnicas para visualizar y cuantificar estos cambios en las células. Encontraron que las vías de señalización dentro de los astrocitos cambiaron significativamente después de la exposición a señales inflamatorias. En particular, hubo un aumento notable en ciertas proteínas en la superficie de los astrocitos después de la inflamación, lo que indica una exocitosis mejorada, que es el proceso de liberar materiales fuera de la célula.
El Papel de IL-32 en la Neuroinflamación
IL-32 surgió como un factor notable en la inflamación de los astrocitos. Esta proteína se encuentra generalmente en niveles más altos en condiciones donde hay inflamación, como la esclerosis múltiple. Al mirar tejidos cerebrales de pacientes con enfermedades neuroinflamatorias, los investigadores encontraron que IL-32 estaba particularmente regulada al alza en los astrocitos.
Para ver cómo IL-32 afecta el comportamiento de los astrocitos, los investigadores eliminaron IL32 en los astrocitos. Observaron que reducir IL-32 cambió la forma en que los astrocitos respondían a la inflamación. Específicamente, la reducción llevó a que menos astrocitos adoptaran un cierto estado inflamatorio, lo que disminuyó la producción de proteínas de señalización relacionadas.
Mecanismos de Secreción de IL-32
IL-32 se libera de una manera única en comparación con otras proteínas. Los investigadores encontraron que se co-localizaba con exosomas, pequeñas vesículas que transportan materiales entre las células. IL-32 podría encontrarse dentro de vesículas que son parte del sistema endolisosomal, lo que sugiere que podría ser secretado de las células a través de estas vesículas.
Al examinar las vesículas, los investigadores encontraron que la producción de exosomas aumentaba en presencia de señales inflamatorias. También notaron que inhibir ciertas vías podría disminuir los niveles de IL-32, indicando una conexión entre la función endolisosomal y la secreción de IL-32.
El Impacto de mTOR en las Funciones Astrocitarias
El papel de mTOR en los astrocitos es crítico. No solo regula funciones relacionadas con el crecimiento, sino que también afecta cómo los astrocitos manejan desechos y responden a la inflamación. Al examinar cómo interferir con mTOR afecta a los astrocitos, los investigadores encontraron que inhibir mTOR conducía a una mejor gestión de desechos y reacciones inflamatorias reducidas.
Estos hallazgos apuntan a mTOR como un objetivo potencial para terapias destinadas a tratar condiciones neuroinflamatorias. Si se puede modular mTOR, podría ayudar a restaurar el funcionamiento normal de los astrocitos durante la inflamación y mejorar los resultados para pacientes con condiciones como la esclerosis múltiple.
Conclusión
Los astrocitos juegan un papel vital en mantener la salud cerebral, especialmente durante momentos de estrés o lesión. Cuando se enfrentan a la inflamación, sufren cambios significativos que pueden afectar sus funciones. Jugadores clave, como mTOR e IL-32, surgen como factores importantes en cómo los astrocitos responden a las señales inflamatorias.
La investigación continúa explorando los mecanismos detrás de estos cambios y sus implicaciones para enfermedades del sistema nervioso. Al obtener información sobre los roles de los astrocitos y las vías que utilizan, los científicos pueden comprender mejor las terapias potenciales que podrían mejorar la salud cerebral frente a enfermedades neuroinflamatorias. Esta investigación destaca el potencial de apuntar a vías celulares para desarrollar nuevos tratamientos para condiciones que actualmente tienen opciones limitadas.
Título: mTOR activation induces endolysosomal remodeling and nonclassical secretion of IL-32 via exosomes in inflammatory reactive astrocytes
Resumen: Astrocytes respond and contribute to neuroinflammation by adopting inflammatory reactive states. Although recent efforts have characterized the gene expression signatures associated with these reactive states, the cell biology underlying inflammatory reactive astrocyte phenotypes remains under-explored. Here, we used CRISPR-based screening in human iPSC-derived astrocytes to identify mTOR activation a driver of cytokine-induced endolysosomal system remodeling, manifesting as alkalinization of endolysosomal compartments, decreased autophagic flux, and increased exocytosis of certain endolysosomal cargos. Through endolysosomal proteomics, we identified and focused on one such cargo - IL-32, a disease-associated pro-inflammatory cytokine not present in rodents, whose secretion mechanism is not well understood. We found that IL-32 was partially secreted in extracellular vesicles likely to be exosomes. Furthermore, we found that IL-32 was involved in the polarization of inflammatory reactive astrocyte states, was upregulated in astrocytes in multiple sclerosis lesions, and preferentially co-localized with astrocytes in hypoxic-ischemic encephalopathy. We believe that our results advance our understanding of cell biological pathways underlying inflammatory reactive astrocyte phenotypes and identify potential therapeutic targets.
Autores: Martin Kampmann, K. Leng, B. Rooney, F. McCarthy, W. Xia, I. V. L. Rose, S. Bax, M. Y. Chin, S. Fathi, K. A. Herrington, M. Leonetti, A. W. Kao, S. P. J. Fancy, J. E. Elias
Última actualización: 2024-07-23 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2021.09.11.459904
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2021.09.11.459904.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.