Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Enfermedades Infecciosas (excepto VIH/SIDA)

El impacto del dengue en mujeres embarazadas

Un estudio revela los riesgos del dengue para mamás y bebés.

― 6 minilectura


Riesgos del Dengue paraRiesgos del Dengue paraMujeres Embarazadaspara las mamás y los bebés.El dengue representa amenazas serias
Tabla de contenidos

La Fiebre del Dengue es una enfermedad seria causada por el virus del dengue, que se transmite principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Cada año, millones de personas en todo el mundo se enferman de dengue, con estimaciones que varían de 100 a 400 millones de casos. Esta enfermedad afecta a muchas comunidades, y Sri Lanka es uno de los países con un alto número de casos de dengue, reportando entre 50,000 y 150,000 casos cada año. En 2017, se reconoció notablemente que el dengue era una causa significativa de Complicaciones para las mujeres Embarazadas en Sri Lanka, lo que llevó a enfocarse en cómo este virus impacta tanto a las madres como a sus bebés.

¿Qué es la fiebre del dengue?

El dengue tiene cuatro cepas diferentes, conocidas como DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4. Mientras que algunas personas pueden experimentar solo síntomas leves, otras pueden desarrollar complicaciones severas. Los síntomas principales incluyen fiebre, dolor muscular y articular, dolor de cabeza y, a veces, erupción cutánea. En casos más serios, el dengue puede llevar a condiciones como fiebre hemorrágica del dengue (DHF), que puede causar sangrado, o síndrome de shock por dengue (DSS), que es una situación de emergencia marcada por una caída severa en la presión arterial.

Cómo afecta el dengue a las mujeres embarazadas

El embarazo trae varios cambios en el cuerpo de una mujer que pueden complicar el manejo de la fiebre del dengue. Durante el embarazo avanzado, el volumen sanguíneo de una mujer aumenta significativamente, y pueden haber cambios en la presión arterial y el número de células sanguíneas. Estos cambios fisiológicos hacen que sea más difícil diagnosticar el dengue porque pueden imitar algunos de los síntomas del virus mismo.

Las investigaciones muestran que si una mujer embarazada contrae dengue, tanto ella como su bebé pueden enfrentar riesgos adicionales. Para las madres, las posibles complicaciones incluyen problemas severos en el hígado o incluso encefalitis, que es la inflamación del cerebro. El impacto en el feto puede variar desde un aborto espontáneo hasta nacer con bajo peso al nacer.

El estudio sobre el dengue en el embarazo

Se realizó un estudio en Sri Lanka para entender mejor cómo el dengue afecta a las mujeres embarazadas y a sus bebés. Se revisaron los casos de mujeres embarazadas que fueron admitidas en Hospitales después de infecciones de dengue confirmadas por laboratorio durante un período de 21 meses. Se siguió a las mujeres hasta que dieron a luz y fueron dadas de alta del hospital.

En total, se revisaron 326 admisiones relacionadas con fiebre durante este tiempo, y se seleccionaron 115 casos de dengue confirmado en el embarazo para el estudio. De estos, 110 mujeres fueron rastreadas con éxito hasta el parto.

Síntomas comunes y estancia en el hospital

En el estudio, el síntoma más común entre las mujeres fue la fiebre, que estuvo presente en casi todos los casos. También se reportaron otros síntomas como dolor muscular y dolores de cabeza. Las mujeres suelen quedarse en el hospital unos seis días. Aquellas con casos más severos, como fiebre hemorrágica del dengue, a menudo experimentaron más complicaciones.

Resultados maternos

Entre las mujeres estudiadas, un pequeño porcentaje experimentó complicaciones serias relacionadas con el dengue. Esto incluyó una muerte, junto con casos de problemas severos en el hígado e inflamación cerebral. Había una preocupación notable sobre la salud materna, ya que el dengue puede llevar a problemas serios como sangrado excesivo durante o después del parto.

El estudio también encontró que el tipo de infección por dengue y la etapa del embarazo eran factores importantes que influían en la gravedad de la enfermedad en las madres. Contar con menos plaquetas y niveles más altos de enzimas hepáticas se relacionó con resultados más severos.

Resultados fetales y neonatales

Al mirar a los bebés nacidos de estas madres, el estudio reportó un pequeño porcentaje que experimentó resultados negativos. Hubo casos de muerte fetal y abortos espontáneos, algunos vinculados a complicaciones maternas severas. Los neonatos también enfrentaron algunos riesgos, incluyendo la necesidad de cuidados especiales después del nacimiento.

Se observó transmisión transplacentaria del dengue en un par de casos, donde el virus pasó de la madre al bebé durante el embarazo. Afortunadamente, la mayoría de los bebés nacidos no mostraron enfermedades a largo plazo y fueron dados de alta saludables.

Patrones estacionales y medidas preventivas

El estudio notó que los casos de dengue en Sri Lanka a menudo aumentan durante meses específicos, particularmente de abril a julio. Esto sugiere que hacer esfuerzos fuertes para controlar las poblaciones de mosquitos durante estos meses podría ayudar a reducir el número de infecciones.

Se alienta a los trabajadores de la salud a estar alerta, especialmente cuando las mujeres embarazadas se presentan con fiebre. La detección temprana y la atención rápida podrían reducir significativamente los riesgos asociados con el dengue en el embarazo.

Desafíos y limitaciones

La investigación también enfrentó varios desafíos. La recolección de datos fue retrospectiva, lo que significa que podría haber perdido información o detalles importantes sobre las pacientes. El tamaño pequeño de la muestra podría limitar la aplicación más amplia de los hallazgos.

Conclusión

En general, el estudio destacó los serios riesgos que la fiebre del dengue plantea a las mujeres embarazadas, sus bebés y al sistema de salud. Con una detección oportuna y un manejo adecuado, muchos de los resultados adversos pueden ser minimizados. Los hallazgos enfatizan la necesidad de seguir investigando y prestando atención al dengue, especialmente en regiones donde el virus es prevalente, para proteger la salud de las madres y sus recién nacidos.

Los esfuerzos para entender y manejar mejor el dengue son esenciales, ya que la salud de las madres y sus bebés es crítica para cualquier comunidad. A medida que se aprenda más sobre esta enfermedad, se pueden desarrollar mejores estrategias para mantener a todos a salvo.

Fuente original

Título: Adverse outcomes and their predictors of dengue fever in pregnancy; a cross sectional study with a follow up

Resumen: Antenatal dengue infection presents substantial risks to maternal, fetal, and neonatal health, particularly in dengue-endemic regions such as Sri Lanka. This retrospective cross-sectional study with a follow up aimed to investigate the adverse outcomes of antenatal dengue infection and identify predictive parameters associated with maternal, fetal, and neonatal complications. A total of 115 pregnant women with laboratory-confirmed dengue infection admitted to two tertiary referral hospitals in Sri Lanka were followed from admission until delivery and discharge. Data on clinical and laboratory outcome variables were collected and analyzed using descriptive and inferential statistics. Results revealed a seasonal pattern of dengue infections, with the majority occurring between April and July. Dengue fever (DF) accounted for the majority of cases, followed by dengue hemorrhagic fever (DHF) and dengue expanded syndrome (DES). Maternal adverse outcomes were observed in 27.8% of cases, with predictors including dengue category, trimester of infection, platelet count, and AST levels. Fetal adverse outcomes affected 8.1% of cases, while neonatal adverse outcomes occurred in 28.7% of live births, with transplacental transmission observed in 13.3% of cases. This study underscores the urgent need for early detection and management of antenatal dengue infection to mitigate adverse outcomes. Identifying predictors of adverse maternal outcomes, such as dengue category and trimester of infection, alongside vigilant monitoring of platelet and AST levels, is crucial for optimizing outcomes. Further research is warranted to develop robust prediction models and refine management strategies for this vulnerable population. Author summaryThis study is diving into how dengue fever affects pregnant women in and how to predict them. Dengue is a huge problem worldwide, with millions of cases each year. Dengue fever is caused by a virus spread by mosquitoes. Being pregnant makes dealing with dengue even harder. Pregnancy brings changes to a womans body, which can make it tough to spot and treat dengue. We followed up pregnant women with confirmed dengue infections from when they were admitted to the hospital until they had their babies. Our study looked at things like their symptoms, lab results, and any problems they had. Study found that more than a quarter of the women had serious problems because of dengue. Some even died, or had issues like liver problems or brain swelling. Study found some laboratory markers which could be used to predict these bad outcomes. Its important for doctors to keep an eye on pregnant women with dengue and to act fast if things get serious.

Autores: Oshadhi Nallaperuma, H. Senanayake, J. Godevithana

Última actualización: 2024-04-10 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.07.24304931

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.07.24304931.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares