La Dinámica de la Toma de Decisiones: Razonamiento y Experiencia
Un estudio sobre cómo el razonamiento y la experiencia moldean los procesos de toma de decisiones.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Lo Básico de la Toma de Decisiones
- Los Compromisos en el Aprendizaje
- Un Nuevo Enfoque para Entender la Elección
- Agentes y Sus Creencias
- El Papel de los Procesos Gaussianos
- Cómo Aprenden los Agentes de la Experiencia
- Aprendiendo a Través del Razonamiento
- Equilibrando los Dos Modos de Aprendizaje
- Un Marco de Decisión Endógeno
- Acciones, Objetivos y Restricciones
- Costos y Beneficios Cognitivos
- Explorando lo Desconocido
- El Proceso de Aprendizaje en Acción
- Implicaciones para el Comportamiento Económico
- Conclusión
- Fuente original
En el mundo de hoy, entender cómo las personas toman decisiones es un área clave de estudio. A menudo, nuestras elecciones se ven influenciadas por dos cosas principales: lo que pensamos sobre la situación y las Experiencias que hemos tenido en el pasado. Este artículo profundiza en cómo estos dos aspectos-el razonamiento y las experiencias-juegan un papel crucial en moldear nuestra comprensión de qué acciones tomar.
Lo Básico de la Toma de Decisiones
Para empezar, tomar decisiones implica averiguar la mejor acción posible en una situación dada. La gente generalmente se basa en dos fuentes principales de información para guiar sus elecciones: el razonamiento cognitivo y las experiencias pasadas.
El razonamiento cognitivo permite a las personas analizar una situación de forma abstracta y sopesar cuidadosamente sus opciones. Por ejemplo, alguien podría pensar en diferentes enfoques para un problema, considerando los posibles resultados y beneficios de cada uno. Este método de pensar requiere esfuerzo mental, que puede ser agotador.
Por otro lado, las experiencias provienen de acciones pasadas y sus resultados. Cuando las personas reflexionan sobre lo que funcionó bien o mal en el pasado, ajustan sus acciones futuras en consecuencia. Por ejemplo, si alguien tuvo una experiencia positiva con una inversión específica, podría optar por invertir de manera similar en el futuro.
Los Compromisos en el Aprendizaje
Tanto el razonamiento cognitivo como las experiencias proporcionan información valiosa, pero tienen limitaciones. Las experiencias solo están disponibles según lo que alguien ya ha enfrentado. Si una persona nunca ha encontrado una cierta situación antes, no puede confiar en experiencias pasadas para guiar sus decisiones. El razonamiento cognitivo, mientras tanto, puede ser consume tiempo y agotador mentalmente.
En nuestra sociedad moderna, donde la información es abundante pero puede ser abrumadora, las personas deben encontrar un equilibrio entre estas dos formas de aprendizaje. ¿Cuánta energía mental debería uno invertir en pensar en una decisión? ¿Cuánto debería depender de sus experiencias?
Un Nuevo Enfoque para Entender la Elección
Para comprender mejor cómo las personas toman decisiones, nuestro modelo integra tanto el razonamiento como las experiencias en un solo marco. Este modelo reconoce que las personas a menudo se sienten inseguras sobre las mejores elecciones.
En lugar de asumir que los individuos saben exactamente qué hacer, nuestro enfoque reconoce que las personas pueden estar inseguras. Por lo tanto, buscamos explicar cómo pueden aprender sobre sus opciones y tomar mejores decisiones con el tiempo.
Creencias
Agentes y SusEn nuestro marco, consideramos a los individuos como agentes que se encuentran con diversas situaciones. Estos agentes no son plenamente conscientes del mejor curso de acción, pero están Aprendiendo y adaptándose constantemente. Forman creencias sobre el valor de diferentes acciones basándose en el razonamiento y las experiencias.
Cada agente comienza con ciertas creencias sobre qué acciones podrían generar los mejores resultados. Estas creencias evolucionan con el tiempo a medida que el agente recoge más información de sus experiencias y razonamiento interno.
El Papel de los Procesos Gaussianos
Para modelar cómo los agentes aprenden sobre el valor de las acciones, utilizamos un método estadístico conocido como Procesos Gaussianos (GP). Este enfoque permite flexibilidad para capturar las Incertidumbres asociadas con los valores de diferentes acciones.
Usando GP, podemos describir cómo los agentes perciben los resultados potenciales de sus elecciones. Para cualquier par de acciones y estados, GP proporciona una manera de evaluar cuán probables son diferentes resultados, considerando tanto las creencias actuales del agente como sus experiencias pasadas.
Cómo Aprenden los Agentes de la Experiencia
Cuando un agente encuentra una nueva situación, puede recurrir a sus experiencias previas para informar sus elecciones. Este proceso de aprendizaje a partir de la experiencia implica observar los resultados de decisiones pasadas y actualizar las creencias sobre la efectividad de diferentes acciones.
Por ejemplo, si un agente toma una acción y obtiene un resultado favorable, es probable que crea que esa acción es valiosa. Por el contrario, si el resultado es malo, puede decidir evitar esa acción en el futuro.
Aprendiendo a Través del Razonamiento
Además de aprender de las experiencias, los agentes también pueden participar en razonamiento abstracto. Esto implica considerar cuidadosamente el problema en cuestión y los posibles escenarios futuros.
Si bien el razonamiento puede proporcionar conocimientos más profundos, también conlleva costos cognitivos. Los agentes deben decidir cuánto esfuerzo mental invertir en razonar sobre sus elecciones en comparación con depender de la experiencia.
Equilibrando los Dos Modos de Aprendizaje
Para tomar decisiones óptimas, los agentes deben equilibrar los costos y beneficios del razonamiento y las experiencias. Cuando se enfrentan a la incertidumbre, pueden elegir explotar lo que saben de experiencias pasadas o explorar nuevas posibilidades a través del razonamiento.
La decisión sobre si depender más del razonamiento o de las experiencias está influenciada por el nivel actual de incertidumbre del agente. Si la incertidumbre es alta, el agente podría inclinarse más hacia la exploración, buscando nueva información para reducir esa incertidumbre.
Un Marco de Decisión Endógeno
Nuestro modelo permite un proceso de toma de decisiones determinado endógenamente. Esto significa que los agentes pueden ajustar sus estrategias de razonamiento y aprendizaje en función de sus creencias y experiencias actuales.
A medida que los agentes aprenden más sobre su entorno, su enfoque del razonamiento puede cambiar. Por ejemplo, pueden encontrar que vale la pena invertir más esfuerzo cognitivo en razonar a medida que se enfrentan a situaciones complejas.
Acciones, Objetivos y Restricciones
Los agentes también tienen que considerar la selección de acciones, que implica elegir la mejor acción posible en función de sus creencias actualizadas. Este proceso de selección está influenciado por el objetivo del agente de maximizar la utilidad, o satisfacción, de sus acciones.
A medida que los agentes evalúan sus opciones, también enfrentan restricciones. Deben considerar la viabilidad de las acciones elegidas y cómo se ajustan a sus objetivos generales.
Costos y Beneficios Cognitivos
Un aspecto crítico de nuestro modelo es el costo cognitivo asociado con el razonamiento. Participar en pensamiento abstracto puede requerir una cantidad significativa de energía mental, que los agentes deben tener en cuenta al decidir cuánto depender del razonamiento en comparación con las experiencias.
Cuando el razonamiento es más costoso, los agentes pueden optar por depender más de lo que ya saben de experiencias pasadas, favoreciendo la explotación sobre la exploración.
Explorando lo Desconocido
En situaciones donde aún hay mucha incertidumbre, los agentes pueden sentir la necesidad de explorar diferentes opciones. Esta exploración puede considerarse como experimentar con varias acciones para obtener más información sobre su efectividad.
Participar en experimentación es valioso, especialmente cuando el agente percibe que sus creencias actuales pueden no reflejar con precisión los verdaderos valores de diferentes acciones. Por lo tanto, equilibrar el deseo de explotar acciones conocidas con la necesidad de explorar áreas inciertas es fundamental en el proceso de aprendizaje.
El Proceso de Aprendizaje en Acción
A medida que los agentes navegan por su entorno, participan en un proceso de aprendizaje continuo. Con cada decisión, recogen experiencias y refinan sus creencias sobre el valor de sus acciones.
Siempre que los agentes prueban nuevas acciones o reflexionan sobre resultados pasados, ajustan sus creencias en consecuencia. Este ciclo continuo de aprendizaje refuerza la importancia tanto del razonamiento como de las experiencias en la formación de elecciones futuras.
Implicaciones para el Comportamiento Económico
Entender cómo las personas aprenden del razonamiento y las experiencias tiene importantes implicaciones para varias áreas, incluida la economía. Los modelos económicos tradicionales a menudo asumen un conocimiento perfecto, pasando por alto las complejidades de la toma de decisiones humanas.
Nuestro marco ofrece una perspectiva más realista, mostrando cómo las limitaciones cognitivas y la incertidumbre influyen en las elecciones. Al integrar el razonamiento cognitivo con el aprendizaje experiencial, proporcionamos información valiosa sobre cómo los agentes navegan por entornos dinámicos.
Conclusión
En resumen, el viaje de la toma de decisiones implica un delicado equilibrio entre el razonamiento y las experiencias. Al desarrollar un modelo que incorpora ambos aspectos, podemos entender mejor cómo las personas aprenden con el tiempo y adaptan su comportamiento en respuesta a nueva información.
A medida que los agentes continúan explorando y reflexionando sobre sus elecciones, refinan sus creencias y optimizan sus acciones. Este proceso continuo de aprendizaje destaca la naturaleza fundamental de la cognición humana y su papel en el comportamiento económico.
En última instancia, reconocer la importancia tanto del razonamiento como de las experiencias puede llevar a estrategias más efectivas para la toma de decisiones en entornos complejos.
Título: Learning Optimal Behavior Through Reasoning and Experiences
Resumen: We develop a novel framework of bounded rationality under cognitive frictions that studies learning over optimal behavior through both deliberative reasoning and accumulated experiences. Using both types of information, agents engage in Bayesian non-parametric estimation of the unknown action value function. Reasoning signals are produced internally through mental deliberation, subject to a cognitive cost. Experience signals are the observed utility outcomes at previous actions. Agents' subjective estimation uncertainty, which evolves through information accumulation, modulates the two modes of learning in a state- and history-dependent way. We discuss how the model draws on and bridges conceptual, methodological and empirical insights from both economics and the cognitive sciences literature on reinforcement learning.
Autores: Cosmin Ilut, Rosen Valchev
Última actualización: 2024-03-26 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.18185
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.18185
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.