Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica de Galaxias# Cosmología y astrofísica no galáctica

Nuevas ideas sobre las interacciones de galaxias en el sistema Physalis

El descubrimiento de conchas de radio alrededor de galaxias en fusión revela procesos cósmicos complejos.

― 7 minilectura


El Sistema PhysalisEl Sistema PhysalisRevela Fusiones deGalaxiasfusionándose y sus emisiones de radio.Nuevos hallazgos muestran galaxias
Tabla de contenidos

La astronomía tiene muchos misterios, uno de los cuales involucra las interacciones entre galaxias. Recientemente encontramos grandes cascarones de radio alrededor de dos galaxias que se están fusionando. Estos cascarones emiten ondas de radio y están asociados con brillantes Emisiones de rayos X. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas para entender cómo las galaxias se influyen entre sí y forman estructuras.

El Descubrimiento del Sistema Physalis

Hemos identificado un sistema de galaxias llamado sistema Physalis, que consiste en dos galaxias llamadas ESO184-G042 y LEDA 418116. Son parte de un grupo suelto de galaxias ubicadas a unos 75 millones de años luz de la Tierra. Los datos de radio para este sistema se obtuvieron utilizando teléscopios de radio avanzados, mientras que los datos de rayos X provienen de un observatorio espacial.

Los cascarones de radio alrededor de estas galaxias son bastante grandes, midiendo aproximadamente 145,000 años luz de ancho. La forma de estas emisiones de radio se parece a una nueva clase de círculos de radio conocidos como círculos de radio extraños (ORCs). Esta forma se ha identificado solo recientemente en los estudios de las interacciones de galaxias.

Importancia de los Datos de Radio y Rayos X

Observar tanto las emisiones de radio como las de rayos X de estas galaxias nos permite analizar los procesos físicos que ocurren durante sus interacciones. Los datos de radio se recolectaron en dos frecuencias diferentes, lo que ayuda a los científicos a entender la estructura y el comportamiento de estas emisiones con más detalle.

Los datos de rayos X proporcionan información sobre el gas caliente presente alrededor del par de galaxias. Las emisiones de rayos X son notablemente más brillantes en regiones alejadas del centro del par de galaxias. Estos datos interesantes sugieren que las dos galaxias no solo se están fusionando, sino que también están experimentando fuertes interacciones que están dando forma a sus estructuras.

Características del Sistema Physalis

Las dos galaxias principales en el sistema Physalis son galaxias de tipo temprano. ESO184-G042 es la galaxia principal, mientras que LEDA 418116 es su compañera más pequeña. Juntas, estas galaxias están rodeadas por un tenue halo de luz difusa, indicando interacciones en curso y posiblemente sugiriendo una situación dinámica mientras se fusionan.

Las emisiones de radio extendidas están centradas alrededor de ESO184-G042, mientras que las emisiones de rayos X más brillantes se encuentran cerca de LEDA 418116. Este desplazamiento entre las emisiones de radio y rayos X indica que el proceso de fusión es complejo y afecta a ambas galaxias de manera diferente.

Observaciones de Radio y Hallazgos

Las observaciones de radio realizadas por el Australian Square Kilometer Array Pathfinder (ASKAP) revelan varias características del sistema Physalis. No solo observamos los grandes cascarones externos de radio, sino que también hay una brillante cresta central de emisiones de radio. El tamaño total del sistema Physalis es menos de la mitad del diámetro de algunos círculos de radio extraños previamente descubiertos.

Además, el análisis espectral de las emisiones de radio sugiere que los cascarones exteriores tienen un índice espectral pronunciado. Esto significa que las emisiones de radio de estas regiones probablemente son producidas por eventos energéticos. Esto se alinea con la idea de que el proceso de fusión libera una gran cantidad de energía, contribuyendo a la emisión de ondas de radio.

Observaciones de Rayos X y Hallazgos

Las observaciones de rayos X proporcionadas por el observatorio XMM-Newton mejoraron nuestra comprensión del gas caliente que rodea las galaxias. Al examinar el brillo superficial de rayos X, pudimos identificar la temperatura y densidad del gas caliente. Las observaciones mostraron que el gas caliente estaba principalmente concentrado cerca de la galaxia menos masiva, LEDA 418116.

Los datos de rayos X también sugieren una correlación entre las distribuciones de las emisiones de radio y de rayos X. Esta relación indica que puede haber un equilibrio de presión entre los dos componentes, lo que arroja luz sobre las complejas interacciones que ocurren dentro del sistema de fusión.

El Papel de las Fusiones de Galaxias

Las fusiones de galaxias son eventos significativos en el universo que pueden remodelar las galaxias involucradas. La interacción entre ESO184-G042 y LEDA 418116 es un buen ejemplo de esto. A medida que las galaxias colisionan y se fusionan, pueden crear entornos intensos donde se libera energía. Esta energía puede impulsar shockwaves en el gas circundante, llevando a la formación de estructuras que emiten radio.

El proceso de fusión se complica aún más por la presencia de agujeros negros supermasivos en los centros de estas galaxias. La actividad de estos agujeros negros puede influir en el gas circundante y desencadenar la formación de emisiones de radio.

Comparaciones con Otros Sistemas

El sistema Physalis se asemeja a otros sistemas conocidos que exhiben emisiones de radio similares. Por ejemplo, los cúmulos de galaxias en fusión a menudo producen estructuras a gran escala que emiten ondas de radio. Sin embargo, el sistema Physalis es único porque sus características representan una escala más pequeña de estas interacciones.

La presencia de cascarones de radio y emisiones de rayos X también se puede ver en cúmulos de galaxias más grandes. Sin embargo, la diferencia de tamaño indica que pueden estar en juego diferentes procesos en grupos más pequeños como el sistema Physalis en comparación con cúmulos masivos.

Modelos Teóricos y Simulaciones

Para comprender mejor la formación del sistema Physalis, se han utilizado simulaciones. Estas simulaciones ayudan a los investigadores a visualizar cómo interactúan las galaxias con el tiempo. Pueden modelar la dinámica del gas, el movimiento de las galaxias y la energía liberada durante las fusiones.

Los hallazgos sugieren que los círculos de radio extraños y los cascarones de radio asociados pueden resultar de la energía liberada por los agujeros negros supermasivos. A medida que estos agujeros negros acumulan gas, pueden producir chorros que afectan el medio circundante, llevando a emisiones de radio.

Direcciones de Investigación Futura

A medida que analizamos los datos del sistema Physalis, hay muchas preguntas que aún no tienen respuesta. Los estudios futuros se beneficiarán de observaciones más profundas utilizando tanto telescopios de radio como de rayos X. Estos estudios podrían aclarar los procesos involucrados en las fusiones de galaxias y las emisiones de radio resultantes.

Entender las propiedades de los círculos de radio extraños y su conexión con estructuras cósmicas podría remodelar nuestro conocimiento sobre la formación y evolución de galaxias. A medida que se descubren más círculos de radio extraños, podemos construir una imagen más clara de cómo estas estructuras únicas se relacionan con fenómenos cósmicos más grandes.

Conclusión

El descubrimiento del sistema Physalis y sus cascarones de radio asociados marca un desarrollo emocionante en el campo de la astronomía. Demuestra cómo las galaxias en fusión pueden producir estructuras complejas que emiten ondas de radio y rayos X. Este sistema subraya los procesos dinámicos en juego durante las interacciones de galaxias y abre la puerta a nuevas avenidas de investigación.

Al combinar datos observacionales de radio y rayos X, podemos mejorar nuestra comprensión de los mecanismos físicos que impulsan estos fenómenos. Los conocimientos adquiridos al estudiar tales sistemas contribuirán significativamente a nuestra comprensión general del universo y el ciclo de vida de las galaxias.

Fuente original

Título: The Physalis system: Discovery of ORC-like radio shells around a massive pair of interacting early-type galaxies with offset X-ray emission

Resumen: We present the discovery of large radio shells around a massive pair of interacting galaxies and extended diffuse X-ray emission within the shells. The radio data were obtained with the Australian Square Kilometer Array Pathfinder (ASKAP) in two frequency bands centred at 944 MHz and 1.4 GHz, respectively, while the X-ray data are from the XMM-Newton observatory. The host galaxy pair, which consists of the early-type galaxies ESO 184-G042 and LEDA 418116, is part of a loose group at a distance of only 75 Mpc (redshift z = 0.017). The observed outer radio shells (diameter ~ 145 kpc) and ridge-like central emission of the system, ASKAP J1914-5433 (Physalis), are likely associated with merger shocks during the formation of the central galaxy (ESO 184-G042) and resemble the new class of odd radio circles (ORCs). This is supported by the brightest X-ray emission found offset from the centre of the Physalis system, instead centered at the less massive galaxy, LEDA 418116. The host galaxy pair is embedded in an irregular envelope of diffuse light, highlighting on-going interactions. We complement our combined radio and X-ray study with high-resolution simulations of the circumgalactic medium (CGM) around galaxy mergers from the Magneticum project to analyse the evolutionary state of the Physalis system. We argue that ORCs / radio shells could be produced by a combination of energy release from the central AGN and subsequent lightening up in radio emission by merger shocks traveling through the CGM of these systems.

Autores: Bärbel S. Koribalski, Ildar Khabibullin, Klaus Dolag, Eugene Churazov, Ray P. Norris, Ettore Carretti, Andrew M. Hopkins, Tessa Vernstrom, Stanislav S. Shabala, Nikhel Gupta

Última actualización: 2024-04-15 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.09522

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.09522

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares