Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Enfermedades Infecciosas (excepto VIH/SIDA)

Identificando factores de riesgo para muertes por COVID-19

Un estudio revela grupos de riesgo ocultos para la mortalidad por COVID-19.

― 7 minilectura


Factores de riesgo en laFactores de riesgo en lamortalidad por COVID-19la muerte por COVID-19.Un estudio revela riesgos ocultos para
Tabla de contenidos

Muchos factores pueden aumentar la probabilidad de morir por COVID-19. Estudios han mostrado que ser hombre, ser mayor, tener obesidad, enfermedades cardíacas, diabetes y otros problemas de salud pueden llevar a un mayor riesgo de muerte por este virus. Sin embargo, puede haber grupos de personas con características específicas que no se han reconocido completamente, lo que podría ayudar a dar forma a los esfuerzos de salud pública como las estrategias de vacunación y tratamiento para prevenir muertes en el futuro.

¿Qué es el Análisis de Clases Latentes?

El Análisis de Clases Latentes (LCA) es un método que se usa para agrupar personas basándose en patrones que pueden no ser visibles al principio. Esta técnica no se ha utilizado ampliamente para analizar rasgos de pacientes relacionados con COVID-19. El objetivo del estudio es usar LCA para identificar diferencias entre quienes murieron por COVID-19 y ver si estas diferencias están vinculadas a ciertas características demográficas.

Recolección de datos

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recopilaron datos sobre individuos que murieron por COVID-19 al contactar diferentes departamentos de salud pública en todo el país. De 56 departamentos contactados, 23 proporcionaron la información necesaria. Se incluyó en el estudio a las personas que murieron entre el 12 de febrero y el 12 de mayo de 2020 y que tenían un diagnóstico confirmado de COVID-19.

Se recopilaron detalles de registros médicos y certificados de defunción. Los detalles demográficos clave incluían sexo, edad, raza/etnicidad y dónde ocurrió la muerte (como en casa o en un hospital). El estudio se centró en varios problemas de salud que se sabe están relacionados con tasas de muerte más altas. Estos incluían enfermedades cardíacas, diabetes, enfermedades renales, enfermedades pulmonares, problemas inmunológicos, obesidad y enfermedades hepáticas. Una persona contaba como tener un problema de salud específico solo si estaba listado en sus registros.

Metodología

Se utilizó LCA para identificar grupos de individuos basándose en sus problemas de salud. Se probaron diferentes modelos para encontrar el número adecuado de grupos. Se eligió un modelo con tres grupos basándose en criterios estadísticos. El análisis incluyó 30 repeticiones del modelo para asegurarse de que los Resultados fueran confiables. Cada individuo fue colocado en el grupo donde tenía la mayor probabilidad de pertenencia.

Resultados

Entre 12,340 individuos que murieron por COVID-19, el 60% eran hombres, el 75% tenía 65 años o más, y la ruptura racial incluía 32% blanco no hispánico, 24% negro no hispánico y 21% hispano. La mayoría de las muertes ocurrieron en Nueva York (60%), seguidas por Nueva Jersey (18%) y el estado de Washington (8%).

Cerca de dos tercios de los individuos murieron en un hospital, mientras que otros murieron en hogares de ancianos, departamentos de emergencia, o el lugar de la muerte era desconocido. Los problemas de salud más comunes registrados fueron enfermedades cardíacas (58%), diabetes (36%), enfermedades renales (20%) y enfermedades pulmonares (18%).

Clases Identificadas

El análisis encontró tres grupos de individuos:

  1. Clase de Diabetes y Cardiovascular: Entre este grupo (n=3955, 32% de los fallecidos), todos tenían diabetes, y el 93% tenía enfermedades cardíacas. Una porción significativa (38%) también tenía enfermedades renales.

  2. Clase Cardiovascular sin Diabetes: Este grupo (n=2387, 19%) tenía un 89% con enfermedades cardíacas, un 39% con enfermedades pulmonares y un 37% con problemas neurológicos como convulsiones o demencia.

  3. Clase de Prevalencia Mínima: Este grupo más grande (n=5998, 49%) tenía muy pocos problemas de salud registrados. De hecho, el 23% tenía enfermedades cardíacas, mientras que las otras condiciones estaban presentes en el 7% o menos de los individuos.

Hallazgos por Grupo de Edad

Al desglosarlo por edad, los individuos de 85 años o más mostraron la tasa más alta en la clase "de prevalencia mínima" (57%). La clase "diabetes y cardiovascular" fue más común entre individuos negros no hispánicos (44%) en comparación con individuos blancos no hispánicos (22%). La clase "de prevalencia mínima" se vio más frecuentemente en individuos blancos no hispánicos (54%) y asiáticos no hispánicos (51%) en comparación con solo el 38% de individuos negros no hispánicos.

Cada grupo de edad tenía una clase donde la enfermedad cardíaca era el problema de salud más común, junto con otra clase donde el problema de salud principal variaba. También contenían la clase "de prevalencia mínima".

Discusión

Este estudio arroja luz sobre cómo las personas, principalmente del noreste de EE.UU., murieron temprano en la pandemia de COVID-19, antes de que las vacunas o tratamientos antivirales se utilizaran ampliamente. Casi la mitad de quienes murieron podrían categorizarse en un grupo con pocos problemas de salud. Esto sugiere que algunos individuos están en riesgo de morir por COVID-19 sin tener los problemas de salud comúnmente reconocidos como diabetes o enfermedades cardíacas.

La presencia de clases con altas tasas de diabetes y enfermedades cardíacas resalta la importancia de estos problemas de salud para quienes tienen COVID-19. Incluso en el grupo con menos problemas de salud, la enfermedad cardíaca seguía presente en un 23%. También se notó que otros problemas de salud como enfermedades renales y hepáticas estaban vinculados a tasas de muerte más altas por COVID-19.

Las diferencias raciales y étnicas mostraron que los individuos negros no hispánicos tenían el porcentaje más bajo en la clase "de prevalencia mínima" mientras que los individuos blancos no hispánicos tenían el más alto. Algunos estudios pasados sugieren que la raza puede influir en el riesgo de morir por COVID-19, pero al controlar otros factores, podría no ser una causa directa.

La edad avanzada es un factor de riesgo bien conocido para la muerte por COVID-19. El estudio mostró que el 75% de los fallecidos tenían 65 años o más. A pesar de esto, algunos individuos con pocos problemas de salud aún estaban en riesgo, lo que sugiere que la edad por sí sola podría poner a alguien en mayor riesgo de muerte por COVID-19.

Limitaciones del Estudio

Aquí están las principales limitaciones de este estudio:

  1. Los datos provienen de una muestra pequeña que representa solo alrededor del 15% del total de muertes por COVID-19 en EE.UU. hasta mediados de mayo de 2020.

  2. Dado que la mayoría de los individuos eran de Nueva York y Nueva Jersey, los hallazgos pueden no aplicarse a personas en otras partes del país.

  3. Podría haber diferencias en las pruebas para COVID-19 entre los departamentos de salud, lo que podría afectar cómo se contaron los casos.

  4. La forma en que se registraron los problemas de salud puede variar, con algunos presentes pero no diagnosticados.

  5. El estudio solo analizó ocho problemas de salud, lo que significa que podría haber otras condiciones significativas no incluidas en el análisis.

  6. No se midió el estatus socioeconómico, que puede afectar el acceso a la atención y las tasas de mortalidad.

  7. El estudio no diferenciaba entre quienes murieron por COVID-19 y aquellos que murieron por otras razones pero tenían COVID-19.

Conclusión

Las personas que son mayores, tienen enfermedades cardíacas, y aquellas con enfermedades cardíacas en combinación con diabetes forman grupos específicos que podrían ser objetivos para medidas de prevención del COVID-19, como promover la vacunación. Por otro lado, individuos en el grupo "de prevalencia mínima" no tienen los problemas de salud comunes asociados con tasas más altas de mortalidad, lo que apunta a la posible presencia de factores de riesgo más sutiles.

Los mensajes dirigidos a este grupo podrían ayudar a resaltar la importancia de la vacunación y el tratamiento, incluso si no encajan en la categoría de "alto riesgo". Algunos jóvenes que dudan en vacunarse podrían creer que no están en riesgo simplemente porque carecen de problemas de salud conocidos. Investigaciones futuras podrían ayudar a identificar factores adicionales que podrían afectar la gravedad y las tasas de mortalidad de individuos con COVID-19.

Fuente original

Título: Latent Class Analysis of COVID-19 Deaths by Comorbidities, United States, February-May 2020

Resumen: PurposeRisk factors for coronavirus disease 2019 (COVID-19) mortality include older age, cardiovascular disease, diabetes, and other comorbidities. Latent class analysis (LCA) can identify unrecognized morbidity patterns for decedents with COVID-19. MethodsData were collected from 23 U.S. jurisdictions about decedents with COVID-19 early in the COVID-19 pandemic (February 12-May 12, 2020). LCA identified groups of individuals based upon pre-existing comorbidities: cardiovascular, renal, lung, neurologic, and liver disease; obesity; diabetes; and immunocompromised state. Results were stratified by sex, age, race/ethnicity, and location of death. ResultsOf 12,340 decedents, LCA identified three classes, which included classes with prominent cardiovascular disease and diabetes (32%), prominent cardiovascular disease without diabetes (19%), and a "minimal prevalence" class (49%) with a low frequency of comorbidities. Individuals in the "minimal prevalence" class had risk factors in

Autores: David A Siegel, W. A. Bentley, R. Li, C. V. Gould, D. W. McCormick, J. McLaughlin, A. Vyas, C. R. Clark, G. Richardson, A. Krueger, S. Holzbauer, L. Kollmann, D. Thomas, M. Ojo, M. Paladini, K. H. Reilly, M. McLafferty, D. H. Sidelinger, L. Chambers, J. S. Read, M. Saraiya, P. R. Young, J. M. Wortham, E. H. Koumans

Última actualización: 2024-04-17 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.16.24305728

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.16.24305728.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares