Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Neurología

Conexiones entre las proteínas plasmáticas y la función cognitiva

Un estudio revela conexiones entre las proteínas plasmáticas y la salud cerebral.

― 9 minilectura


Impacto de las proteínasImpacto de las proteínasplasmáticas en la funcióncognitivadel cerebro.las proteínas plasmáticas en la saludNuevos hallazgos destacan el papel de
Tabla de contenidos

El envejecimiento trae muchos cambios, y una de las mayores preocupaciones que tienen las personas es perder su agudeza mental. Problemas como la demencia y el deterioro del funcionamiento cerebral pueden ser muy aterradores. Esta preocupación impulsa a los investigadores a indagar profundamente en cómo funciona el Cerebro y qué podría afectarlo. Las habilidades cognitivas deficientes pueden llevar a un mayor riesgo de desarrollar condiciones como la enfermedad de Alzheimer y sufrir accidentes cerebrovasculares. Una idea sugiere que si alguien tiene habilidades mentales más bajas antes de que ocurra algún daño cerebral, puede enfrentar mayores retos cuando ese daño suceda.

Saber más sobre estas conexiones puede ayudar a crear formas de prevenir o tratar problemas relacionados con el envejecimiento, como la demencia y los accidentes cerebrovasculares.

El Papel de las Proteínas Plasmáticas

Investigaciones recientes han abierto nuevas formas de estudiar las habilidades cognitivas y la estructura del cerebro a través de las proteínas plasmáticas. Las proteínas plasmáticas pueden ofrecer pistas sobre cómo ciertos procesos en el cuerpo podrían relacionarse con la función cerebral. Los estudios han mostrado vínculos entre varias proteínas y las habilidades cognitivas. Estas proteínas juegan papeles en procesos cruciales que tienen conexiones con la demencia, como la comunicación entre las células cerebrales, la respuesta del cuerpo a la inflamación y el mantenimiento de la barrera sangre-cerebro.

Aunque estudios anteriores se enfocaron en un número limitado de proteínas y principalmente observaron sus relaciones, ahora hay una oportunidad de ver muchas proteínas a la vez de una manera más completa.

Investigando Conexiones en Grandes Grupos

Este estudio se centra en examinar cómo un gran número de proteínas plasmáticas se relaciona con la función cognitiva al observar un grupo específico de participantes llamado el cohorte Prospective Urban and Rural Epidemiology (PURE)-MIND. También busca confirmar estos hallazgos con otro grupo llamado Generation Scotland (GS). Las proteínas estudiadas provienen de diversas funciones en el cuerpo, lo que permite a los investigadores explorar problemas Cognitivos sin tener que probar teorías existentes primero.

Usaron pruebas simples para medir la velocidad de procesamiento y la capacidad cognitiva. Se emplearon la Tarea de Sustitución de Símbolos (DSST) y la Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA) para averiguar qué proteínas estaban vinculadas a un mejor rendimiento cognitivo. También revisaron cuánto de la relación entre los niveles de proteínas y las puntuaciones cognitivas podría explicarse por la estructura del cerebro, que evaluaron mediante escáneres de MRI.

Visión General del Diseño del Estudio

El estudio incluyó participantes de diferentes orígenes, específicamente de ascendencia europea, latina y persa, que tenían datos genéticos y de proteínas disponibles. Los investigadores se centraron principalmente en los participantes del grupo PURE-MIND, que participaron en un sub-estudio donde se registraron sus proteínas plasmáticas y datos de MRI. En total, se analizaron 1160 proteínas en relación con el rendimiento cognitivo y las características estructurales del cerebro.

Usando los datos de PURE, los investigadores buscaron conexiones entre la función cognitiva y una amplia gama de proteínas. Luego verificaron estas conexiones en el grupo GS que tenía datos de imagen separados.

Características del Cohorte

La información demográfica mostró que los participantes en el grupo PURE-MIND eran más jóvenes en promedio en comparación con los del grupo GS. También surgieron diferencias en las puntuaciones cognitivas y los niveles educativos entre los dos grupos. Notablemente, encontraron diferencias significativas en varias mediciones del volumen cerebral. Los participantes de PURE-MIND tenían volúmenes más pequeños en áreas clave del cerebro que los del grupo GS.

Hallazgos sobre la Función Cognitiva y las Proteínas Plasmáticas

Al analizar los datos del grupo PURE-MIND, los investigadores encontraron cinco proteínas que estaban relacionadas con el rendimiento en el DSST. Niveles más altos de neurocan, brevican, anhidrasa carbónica 14 y glicoproteína oligodendrocitaria de mielina se asociaron con mejores puntuaciones, mientras que niveles más bajos de proteína 1 que contiene dominio CUB se relacionaron con un peor rendimiento.

Al observar las mismas proteínas en el grupo GS, encontraron que dos de las proteínas replicaron su conexión positiva con el rendimiento en el DSST. Esto sugiere que estas proteínas pueden impactar realmente en los procesos cognitivos. No se encontraron asociaciones entre estas proteínas y las puntuaciones en el MoCA, posiblemente debido a la naturaleza de la prueba, que puede no ser lo suficientemente sensible como para detectar diferencias sutiles en la función cognitiva en grupos más sanos.

Estructura del Cerebro y Rendimiento Cognitivo

Luego, los investigadores querían ver si las diferencias en la estructura del cerebro podrían ayudar a explicar las relaciones entre los niveles de proteínas y el rendimiento cognitivo. Mejores puntuaciones en el DSST se asociaron con volúmenes cerebrales más grandes en varias regiones. Esta relación fue consistente en ambos grupos, PURE-MIND y GS.

Al evaluar proteínas específicas, emergió un patrón. Niveles más altos de neurocan, brevican y otros se correlacionaron positivamente con volúmenes cerebrales clave, mientras que niveles más bajos de ciertas proteínas se vincularon a problemas cerebrales indicados por volúmenes más pequeños o marcadores de daño incrementado.

El volumen de sustancia blanca cerebral fue un punto de conexión significativo, explicando una porción significativa de la relación entre los niveles de proteínas y el rendimiento cognitivo. Mientras tanto, otros factores, como la hiperintensidad de la sustancia blanca, también jugaron un papel en conectar los niveles de proteínas con las habilidades cognitivas.

Buscando Relaciones Causales

Para examinar si ciertas proteínas podrían causar cambios en la función cognitiva o en la estructura cerebral, los investigadores utilizaron un método llamado aleatorización mendeliana (MR). Este enfoque puede revelar posibles relaciones causales al evaluar los predictores genéticos de los niveles de proteínas y observar cómo se correlacionan con puntuaciones cognitivas y condiciones cerebrales.

Algunos hallazgos clave de los análisis de MR mostraron que niveles más altos de variaciones genéticas en la anhidrasa carbónica 14 se asociaron no solo con un mejor funcionamiento cerebral, sino también con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular. Patrones similares surgieron para CDCP1, vinculándolo a un aumento del riesgo de un tipo específico de condición de los vasos sanguíneos en el cerebro.

Sin embargo, los investigadores no pudieron investigar todas las proteínas debido a la falta de datos genéticos adecuados.

Fortalezas del Estudio

Este estudio tiene varias fortalezas. Se examinó una amplia gama de proteínas con diferentes roles biológicos. Realizar investigaciones en dos grupos grandes y diversos permitió la replicación y verificación de hallazgos, ayudando a asegurar que son confiables. El acceso a datos genéticos y estructurales del cerebro proporcionó un análisis más profundo de cómo las proteínas podrían influir en el rendimiento cognitivo y la salud cerebral.

Limitaciones a Considerar

Sin embargo, hay algunas limitaciones en el estudio. Primero, aunque midieron un gran número de proteínas, esto solo representa una pequeña parte del conjunto completo de proteínas presentes en el cuerpo. Además, no todas las proteínas que mostraron asociaciones significativas pudieron ser replicadas en el segundo grupo debido a diferencias en las metodologías.

Los investigadores también tuvieron que tener cuidado con sus inferencias causales. Solo pudieron analizar unas pocas proteínas con fuertes vínculos genéticos, limitando su capacidad de generalizar hallazgos a través de todas las proteínas estudiadas.

Otra limitación fue que el estudio se centró en los niveles de proteínas plasmáticas en lugar de medir directamente en el cerebro. Aunque las proteínas plasmáticas mostraron fuertes conexiones con funciones relacionadas con el cerebro, los hallazgos a nivel de tejido podrían proporcionar diferentes perspectivas.

Conclusión

Este análisis extenso de las proteínas plasmáticas y sus relaciones con la función cognitiva y la salud cerebral arroja luz sobre proteínas que podrían ayudar a predecir el deterioro cognitivo y los riesgos neurológicos. Identificar proteínas como la anhidrasa carbónica 14 y CDCP1 enfatiza su importancia en la función cerebral y su potencial como objetivos para nuevas terapias.

Se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos y explorar cómo se pueden utilizar estas proteínas en entornos prácticos. La posibilidad de reutilizar medicamentos existentes dirigidos a estas proteínas abre nuevas avenidas para prevenir el deterioro cognitivo y las condiciones neurológicas relacionadas.

Direcciones Futuras

Se anima a los investigadores a explorar estos biomarcadores de proteínas más a fondo para establecer su utilidad en el ámbito clínico. Investigar cómo funcionan estas proteínas puede proporcionar información crucial para desarrollar nuevas terapias para problemas cognitivos y accidentes cerebrovasculares. Comprender las complejas relaciones entre la función cognitiva, las proteínas plasmáticas y la estructura cerebral podría llevar a mejores estrategias para las poblaciones envejecidas que enfrentan el deterioro cognitivo y desafíos de salud mental.

En resumen, las conexiones entre las proteínas plasmáticas, el rendimiento cognitivo y la salud cerebral son profundas. Este estudio proporciona una base para futuros trabajos que podrían impactar mucho en cómo abordamos el envejecimiento, la salud cognitiva y las estrategias de tratamiento.

Fuente original

Título: The circulating proteome and brain health: Mendelian randomisation and cross-sectional analyses

Resumen: Decline in cognitive function is the most feared aspect of ageing. Poorer midlife cognitive function is associated with increased dementia and stroke risk. The mechanisms underlying variation in cognitive function are uncertain. Here, we assessed associations between 1160 proteins plasma levels and two measures of cognitive function, the digit symbol substitution test (DSST) and the Montreal Cognitive Assessment in 1198 PURE-MIND participants. We identified five DSST performance-associated proteins (NCAN, BCAN, CA14, MOG, CDCP1), with NCAN and CDCP1 showing replicated association in an independent cohort, GS (N=1053). MRI-assessed structural brain phenotypes partially mediated (8-19%) associations between NCAN, BCAN, and MOG, and DSST performance. Mendelian randomisation analyses suggested higher CA14 levels might cause larger hippocampal volume and increased stroke risk, whilst higher CDCP1 levels might increase intracranial aneurysm risk. Our findings highlight candidates for further study and the potential for drug repurposing to reduce risk of stroke and cognitive decline. AcronymsAverage causal mediation effect (ACME); brevican (BCAN); carbonic anhydrase 14 (CA14); cluster of differentiation 6 (CD6); CUB-domain containing protein 1 (CDCP1); confidence interval (CI); cerebral microbleed (CMB); cerebrospinal fluid (CSF); digit symbol substitution test (DSST); extracellular matrix (ECM); false discovery rate (FDR); Generation Scotland imaging subsample (GS); Generation Scotland: Scottish Family Health Study (GS:SFHS); instrumental variable (IV); inverse variance weighted (IVW); myelin oligodendrocyte glycoprotein (MOG); Montreal Cognitive Assessment (MoCA); Mendelian randomisation (MR); magnetic resonance imaging (MRI); neurocan (NCAN); perineuronal net (PNN); odds ratio (OR); posterior probability (PP); protein quantitative trait loci (pQTL); pairwise conditional analysis and co-localisation analyses (PWCoCo); Prospective Urban and Rural Epidemiology (PURE); robust adjusted profile score (RAPS); silent brain infarct (SBI); standard deviation (SD); small vessel disease (SVD); white matter hyperintensity (WMH)

Autores: Guillaume Pare, R. M. Walker, M. Chong, N. Perrot, M. Pigeyre, D. A. Gadd, A. Stolicyn, L. Shi, A. Campbell, X. Shen, H. C. Whalley, A. Nevado Holgado, A. M. McIntosh, S. Heitmeier, S. Rangarajan, M. O'Donnell, E. E. Smith, S. Yusuf, W. N. Whiteley

Última actualización: 2024-04-16 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.27.23293236

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.27.23293236.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares