Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física de altas energías - Fenomenología# Física de altas energías - Experimento# Experimentos nucleares# Teoría nuclear

Investigando la polarización de hiperones en colisiones de iones pesados

La investigación arroja luz sobre la polarización de hiperones durante colisiones de alta energía.

― 8 minilectura


Polarización de hiperonesPolarización de hiperonesen colisiones de ionespesadoscondiciones extremas.complicados de los hiperones enUn estudio revela comportamientos
Tabla de contenidos

En colisiones de iones pesados, como las que ocurren en aceleradores de partículas, los investigadores estudian el comportamiento de partículas como los hiperones. Los hiperones son un tipo de barión, que son partículas hechas de tres quarks. Esta investigación busca entender cómo estos hiperones se polarizan, lo que significa que adquieren una dirección específica de giro, durante colisiones a altas energías. El estudio se centra en dos tipos de hiperones, Lambda y Xi, y busca averiguar cómo cambia su Polarización bajo diferentes condiciones.

Antecedentes

El fenómeno de la polarización es de gran interés en el campo de la física de partículas. Cuando los iones pesados colisionan a altas velocidades, crean un ambiente caliente y denso que se comporta como un fluido. A medida que el fluido se expande, puede desarrollar patrones que afectan los giros de las partículas producidas. Los giros de estas partículas pueden alinearse en una dirección específica, resultando en polarización.

Investigaciones anteriores han mostrado que hay diferentes tipos de polarización. La polarización global se observa cuando el giro general de muchas partículas tiende a apuntar en una dirección común. La polarización local se refiere a situaciones donde partículas individuales o grupos de partículas están polarizadas debido a condiciones locales específicas en la colisión.

Mecánica de Polarización

La polarización de los hiperones puede ser influenciada por varios factores, incluyendo el flujo del fluido caliente creado durante las colisiones. Este flujo puede tener diferentes formas, y una de esas formas es un patrón cuadrupolar. En términos simples, puedes pensarlo como el fluido moviéndose más rápido en ciertas direcciones comparado con otras. Este flujo desigual puede llevar a que los hiperones se polaricen a lo largo de la dirección del flujo.

La investigación se ha centrado principalmente en cómo estas polarizaciones cambian con diferentes tipos de colisiones y energías. En particular, las colisiones entre núcleos de oro (Au) a 200 GeV y núcleos de plomo (Pb) a 5.02 TeV son de interés. Estas energías variadas crean diferentes condiciones bajo las cuales se producen los hiperones, lo que puede afectar su polarización.

Relación entre Vorticidad y Polarización

La vorticidad es un término que describe el movimiento de rotación o remolino del fluido creado en colisiones de iones pesados. Es una parte esencial de por qué las partículas se polarizan. Los investigadores sugieren que un componente transversal de vorticidad es responsable de la polarización del giro global, mientras que un componente longitudinal afecta la polarización local.

En términos más simples, la forma en que el fluido gira y remolina puede llevar a que los hiperones sean influenciados en orientaciones específicas. Cuando hay más vorticidad, las partículas tienen una mayor probabilidad de convertirse en polarizadas.

Modelos Usados para el Análisis

Para investigar la polarización de los hiperones, los investigadores utilizan varios modelos teóricos. Dos tipos principales de modelos son los modelos hidrodinámicos y los modelos de transporte.

  • Modelos Hidrodinámicos: Estos modelos tratan el plasma de quarks y gluones, un estado de la materia creado en colisiones de iones pesados, como un fluido. Se centran en cómo el comportamiento del fluido puede llevar a la polarización observada de los hiperones.

  • Modelos de Transporte: Estos modelos se centran en las interacciones entre partículas después de que son producidas en colisiones. Examina cómo estas interacciones pueden llevar a polarización también.

Los investigadores utilizaron marcos computacionales como ECHO-QGP y EPOS4 para estudios hidrodinámicos, junto con el modelo AMPT para estudios de transporte. Cada uno de estos modelos tiene características específicas que permiten a los investigadores simular cómo se comportan los hiperones en las condiciones creadas durante las colisiones.

Hallazgos sobre la Polarización Longitudinal

El estudio se centra principalmente en la polarización longitudinal de los hiperones Lambda y Xi producidos en colisiones de oro-oro y plomo-plomo. Variando la centralidad, que significa cuán cerca está la colisión al centro de los núcleos colisionantes, y el momento transversal de los hiperones, los investigadores encontraron que la polarización cambió.

A través de sus simulaciones, predijeron que la máxima polarización longitudinal ocurriría en colisiones medio centrales. Estos hallazgos sugieren que la polarización no solo es una propiedad de las partículas, sino que también está influenciada significativamente por el ambiente en el que fueron creadas.

Dependencia de la Centralidad

La centralidad juega un papel crucial en entender cómo se producen las partículas en las colisiones. En colisiones centrales, donde los núcleos colisionan casi de frente, se alcanza la máxima densidad. Los investigadores observaron que en colisiones más centrales, la polarización longitudinal parece desaparecer. Sin embargo, a medida que la centralidad disminuye, llevando a colisiones medio centrales y periféricas, la polarización comienza a aumentar.

Este aumento en la polarización puede atribuirse a las crecientes contribuciones del comportamiento del fluido, incluyendo el flujo elíptico. El flujo elíptico se refiere a la forma de la materia creada y cómo se expande. En colisiones periféricas, los efectos del flujo se hacen más pronunciados, llevando a un mayor grado de polarización en los hiperones.

Dependencia del Momento Transversal

Los investigadores también examinaron cómo la polarización dependía del momento transversal de los hiperones. El momento transversal se refiere al momento de las partículas en una dirección perpendicular al haz de partículas que están chocando. El estudio mostró que la polarización longitudinal tiende a aumentar con el momento transversal en ciertos rangos antes de disminuir nuevamente.

Este comportamiento está relacionado con cómo las partículas interactúan con el medio circundante y la dinámica del fluido involucrada durante el proceso de colisión. Al entender esta relación, los investigadores pueden obtener información no solo sobre la polarización en sí, sino sobre la dinámica subyacente que conduce a ella.

Comparación con Datos Experimentales

Los hallazgos de estos modelos teóricos se compararon con datos experimentales recopilados de las colaboraciones STAR y ALICE. Si bien los modelos proporcionaron una comprensión cualitativa de las tendencias de polarización, todavía mostraron discrepancias en la magnitud de los valores de polarización en comparación con los resultados experimentales.

A pesar de estas diferencias, las tendencias generales coinciden, sugiriendo que los modelos en gran medida capturan la física involucrada en la polarización. Sin embargo, el estudio enfatiza la necesidad de continuar la investigación para cerrar la brecha entre las predicciones teóricas y los hallazgos experimentales.

Direcciones Futuras para la Investigación

El estudio sugiere varias vías para la investigación futura. Una mejor comprensión de los mecanismos de polarización en colisiones de iones pesados es esencial. Esto podría implicar investigar los roles de armónicos de flujo de orden superior en la contribución a la polarización, así como examinar los efectos del reescattering de hadrones.

Experimentos mejorados con muestras de datos estadísticos altos pueden proporcionar mediciones más precisas de la polarización de bariones extraños. Analizar cómo se comportan los hadrones de sabor pesado en estas colisiones puede iluminar aún más preguntas sobre su termalización con el plasma de quarks y gluones.

Además, es vital explorar si la polarización ocurre durante la fase de plasma de quarks y gluones o la transición a la fase hadrónica. Examinar si la polarización de los hadrones depende de los tipos de quarks que contienen también añadirá profundidad a la comprensión de estas dinámicas complejas.

Conclusión

El estudio de la polarización longitudinal en hiperones durante colisiones de iones pesados ultra-relativistas proporciona una mirada fascinante a los comportamientos intrincados de la materia bajo condiciones extremas. La interacción entre la dinámica de fluidos, interacciones de partículas y la polarización de giro resultante forman una parte esencial de la investigación moderna en física de partículas.

A medida que los científicos continúan refinando sus modelos y mejorando las técnicas experimentales, se esfuerzan por lograr una comprensión integral de cómo partículas elementales como los hiperones se comportan en el entorno único creado durante colisiones de iones pesados. La investigación en curso no solo profundizará el conocimiento de la polarización, sino que también avanzará la comprensión científica más amplia de las fuerzas fundamentales que gobiernan el universo.

Fuente original

Título: Estimating Longitudinal Polarization of $\Lambda$ and $\bar{\Lambda}$ Hyperons at Relativistic Energies using Hydrodynamic and Transport models

Resumen: The global and local polarization measurements of $\Lambda$ ($\bar{\Lambda}$) hyperons by STAR and ALICE Collaborations open up an immense interest in investigating the polarization dynamics in heavy-ion collisions. Recent studies suggest the transverse component of the vorticity field is responsible for the global spin polarization, while the longitudinal component of the vorticity field accounts for the local polarization. The local polarization of $\Lambda$-hyperons arises due to the anisotropic flows in the transverse plane, indicating a quadrupole pattern of the longitudinal vorticity along the beam direction. We derive a simple solution relating the longitudinal mean spin vector with the second-order anisotropic flow coefficient due to the thermal shear for an ideal uncharged fluid in a longitudinal boost invariant scenario. The present study focuses on the local (longitudinal) polarization of $\Lambda$ and $\bar{\Lambda}$ in Au$+$Au and Pb$+$Pb collisions at $\sqrt{s_{NN}}$ = 200 GeV and 5.02 TeV, respectively. Further, we explore the azimuthal angle, centrality, and transverse momentum ($p_{\rm T}$) dependence study of longitudinal polarization using hydrodynamic and transport models. All these models predict a maximum longitudinal polarization in mid-central collisions around 30-50 \% centrality at $p_{\rm T} \approx$ 2.0 - 3.0 GeV/c. These findings on longitudinal polarization advocate the existence of a thermal medium in non-central heavy-ion collisions.

Autores: Bhagyarathi Sahoo, Captain R. Singh, Raghunath Sahoo

Última actualización: 2024-12-29 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.15138

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.15138

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares