Evaluando el sesgo en la tecnología de asistentes de voz
Un nuevo conjunto de datos destaca las diferencias de rendimiento entre grupos demográficos que utilizan asistentes de voz.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- El Problema con los Asistentes de Voz
- Presentando un Nuevo Conjunto de Datos
- Diversidad Demográfica en el Conjunto de Datos
- El Papel del Reconocimiento y Comprensión del Habla
- Desafíos en el Reconocimiento de Voz
- Evaluando el Sesgo en los Asistentes de Voz
- Realizando el Análisis
- Resultados del Estudio
- Entendiendo los Efectos Mixtos
- Limitaciones del Conjunto de Datos
- Direcciones Futuras
- Conclusión
- Agradecimientos
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los Asistentes de voz se han convertido en herramientas comunes en nuestra vida diaria, ayudándonos a reproducir música, establecer recordatorios y controlar dispositivos inteligentes. Sin embargo, hallazgos recientes muestran que estos asistentes no funcionan igual de bien para todos. Algunas personas, dependiendo de su género, edad, acento o raza, pueden tener una experiencia diferente al usar estas tecnologías. Este artículo habla sobre un nuevo conjunto de datos diseñado para evaluar qué tan bien funcionan los asistentes de voz en diferentes grupos Demográficos y presenta un método para medir posibles sesgos.
El Problema con los Asistentes de Voz
La investigación muestra que los sistemas de Reconocimiento de voz tienden a tener problemas con ciertos grupos de personas. Por ejemplo, algunos sistemas pueden tener dificultades para entender mejor a las mujeres que a los hombres, o les puede costar más reconocer a hablantes jóvenes o mayores en comparación con los que están en la mediana edad. Esta inconsistencia puede llevar a experiencias frustrantes para los usuarios que sienten que su voz no está siendo comprendida.
Una de las principales razones de este problema es la falta de grandes Conjuntos de datos que contengan grupos de hablantes diversos. La mayoría de la investigación existente se ha centrado en el rendimiento promedio entre varios grupos de hablantes sin considerar qué tan bien funcionan estos sistemas para diferentes demografías.
Presentando un Nuevo Conjunto de Datos
Para abordar este problema, creamos el Conjunto de Datos de Evaluación de Sesgo en el Control de Voz de Sonos. Este conjunto de datos incluye una colección de solicitudes a asistentes de voz específicamente sobre música en inglés norteamericano. Contiene miles de muestras de audio de hablantes con información demográfica controlada, como género, edad, acento y etnicidad.
El conjunto de datos es valioso porque permite a los investigadores evaluar cómo funcionan los asistentes de voz para diferentes grupos. De esta manera, podemos identificar sesgos en el sistema y trabajar para mejorarlos para todos los usuarios.
Diversidad Demográfica en el Conjunto de Datos
El conjunto de datos incluye una amplia gama de características demográficas. Cubre hablantes masculinos y femeninos, varios rangos de edad y diferentes regiones dialectales del inglés norteamericano. También se consideró la diversidad étnica, pero inicialmente no estuvo bien capturada. Para mejorar esto, realizamos una campaña adicional para reclutar hablantes de diferentes orígenes étnicos.
El conjunto de datos incluye información sobre las características demográficas de cada hablante. Esta información es crucial para entender cómo diferentes factores pueden influir en el rendimiento del sistema.
El Papel del Reconocimiento y Comprensión del Habla
Los asistentes de voz dependen de dos tecnologías principales: el reconocimiento automático del habla (ASR) y la comprensión del lenguaje hablado (SLU). El ASR se encarga de convertir las palabras habladas en texto, mientras que el SLU entiende el significado detrás de esas palabras.
La mayoría de las interacciones de voz implican comandos cortos, que a menudo son diferentes de las tareas de dictado que dependen de una transcripción precisa. Para los asistentes de voz, es esencial centrarse no solo en qué tan bien transcriben el habla, sino también en qué tan bien entienden los comandos.
Desafíos en el Reconocimiento de Voz
La tecnología enfrenta varios desafíos para entender el lenguaje hablado. Algunos de estos retos incluyen reconocer nombres únicos, entender diferentes acentos y lidiar con el ruido de fondo. Además, los hablantes pueden no pronunciar siempre las palabras claramente, lo que puede afectar el reconocimiento.
Además, se ha demostrado que los sistemas de ASR funcionan menos efectivamente cuando se enfrentan a habla espontánea, en comparación con el habla guionizada o leída. Esta falta de espontaneidad puede ocultar a veces el verdadero rendimiento de los sistemas.
Evaluando el Sesgo en los Asistentes de Voz
Para evaluar si un asistente de voz muestra sesgo demográfico, necesitamos un método claro para medir las diferencias de rendimiento. En este artículo, presentamos un enfoque estadístico que examina qué tan bien un asistente de voz reconoce comandos de diferentes grupos demográficos.
Nos centramos principalmente en las métricas de comprensión del lenguaje hablado, que consideran si el asistente entiende correctamente la intención y los detalles de la solicitud del usuario. Al analizar estas métricas, podemos determinar si ciertos grupos enfrentan desafíos que otros no.
Realizando el Análisis
Aplicamos nuestro enfoque estadístico a dos modelos avanzados para el reconocimiento automático del habla y la comprensión del lenguaje hablado. Al analizar el rendimiento entre varios grupos demográficos, buscamos identificar diferencias significativas en qué tan bien los sistemas entendían a diferentes hablantes.
Nuestro análisis se centró en tres factores demográficos principales: edad, región dialectal y etnicidad. Observamos que el rendimiento variaba significativamente entre estos grupos, destacando posibles sesgos en el sistema.
Resultados del Estudio
De nuestro análisis, encontramos diferencias notables en el rendimiento. En términos de género, los hablantes masculinos fueron generalmente mejor entendidos que las hablantes femeninas, pero la diferencia fue pequeña. La edad fue otro factor. Los hablantes más jóvenes experimentaron dificultades, mientras que los adultos mayores parecían ser reconocidos con mayor precisión.
Al observar las regiones dialectales, encontramos que los hablantes de varias regiones americanas tenían diferentes tasas de reconocimiento, siendo mejor entendidos aquellos de ciertas áreas que otros. También encontramos que los hablantes identificados como caucásicos fueron generalmente mejor reconocidos que los hablantes afroamericanos en el conjunto de datos étnico más pequeño que analizamos.
Entendiendo los Efectos Mixtos
Además de evaluar factores univariantes (un factor demográfico a la vez), también buscamos evaluar efectos mixtos: cómo las combinaciones de diferentes factores demográficos influían en el rendimiento del reconocimiento.
Por ejemplo, descubrimos que el dialecto puede actuar como un factor confuso para el género. Esto significa que las diferencias observadas en las tasas de reconocimiento basadas en el género podrían estar realmente influidas por el dialecto que habla el individuo.
Al realizar nuestro análisis en un contexto multivariado, pudimos identificar estas relaciones y obtener una comprensión más profunda de cómo diversos factores interactúan.
Limitaciones del Conjunto de Datos
Si bien nuestro conjunto de datos es un paso valioso hacia adelante, también tiene limitaciones. Por ejemplo, el conjunto de datos presenta predominantemente habla leída, lo que puede no capturar completamente los desafíos de la habla espontánea en situaciones del mundo real. Como resultado, el rendimiento puede diferir en conversaciones cotidianas.
Además, la representación demográfica en el conjunto de datos no está completamente equilibrada, particularmente en términos de etnicidad y edad. Los estudios futuros podrían beneficiarse de explorar estas variaciones más a fondo, así como de incluir categorías demográficas más matizadas.
Direcciones Futuras
De cara al futuro, imaginamos varias áreas para continuar la investigación. Una posibilidad es reunir una representación más diversa de hablantes, particularmente en términos de edad y etnicidad.
También planeamos investigar cómo funcionan los asistentes de voz en condiciones de habla espontánea, como en entornos ruidosos. Entender cómo las condiciones acústicas afectan el rendimiento puede proporcionar información crítica para mejorar las tecnologías de asistentes de voz.
Conclusión
El Conjunto de Datos de Evaluación de Sesgo en el Control de Voz de Sonos representa una contribución significativa para entender el sesgo demográfico en los asistentes de voz. Al centrarnos tanto en el reconocimiento del habla como en la comprensión del lenguaje hablado, podemos apreciar mejor cómo estas tecnologías sirven a diferentes grupos de usuarios.
Nuestros hallazgos indican que hay desigualdades en cómo los asistentes de voz funcionan entre varias demografías, enfatizando la necesidad de una mayor investigación y mejoras. Esperamos que este conjunto de datos y la metodología asociada inspiren investigaciones adicionales destinadas a abordar el sesgo en la tecnología de voz, asegurando que todos puedan disfrutar de una experiencia de usuario sin inconvenientes.
Agradecimientos
Queremos agradecer a todas las personas que apoyaron la creación de este conjunto de datos y contribuyeron con sus voces. Su participación ha sido crucial para construir un sistema de asistente de voz más inclusivo y efectivo.
Título: Sonos Voice Control Bias Assessment Dataset: A Methodology for Demographic Bias Assessment in Voice Assistants
Resumen: Recent works demonstrate that voice assistants do not perform equally well for everyone, but research on demographic robustness of speech technologies is still scarce. This is mainly due to the rarity of large datasets with controlled demographic tags. This paper introduces the Sonos Voice Control Bias Assessment Dataset, an open dataset composed of voice assistant requests for North American English in the music domain (1,038 speakers, 166 hours, 170k audio samples, with 9,040 unique labelled transcripts) with a controlled demographic diversity (gender, age, dialectal region and ethnicity). We also release a statistical demographic bias assessment methodology, at the univariate and multivariate levels, tailored to this specific use case and leveraging spoken language understanding metrics rather than transcription accuracy, which we believe is a better proxy for user experience. To demonstrate the capabilities of this dataset and statistical method to detect demographic bias, we consider a pair of state-of-the-art Automatic Speech Recognition and Spoken Language Understanding models. Results show statistically significant differences in performance across age, dialectal region and ethnicity. Multivariate tests are crucial to shed light on mixed effects between dialectal region, gender and age.
Autores: Chloé Sekkat, Fanny Leroy, Salima Mdhaffar, Blake Perry Smith, Yannick Estève, Joseph Dureau, Alice Coucke
Última actualización: 2024-05-14 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.19342
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.19342
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.