Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Enfermedades Infecciosas (excepto VIH/SIDA)

Creencias culturales y manejo de enfermedades

Examinando cómo las creencias culturales afectan las respuestas a brotes de enfermedades.

― 10 minilectura


Impacto cultural en lasImpacto cultural en lasrespuestas de saludenfermedades.las comunidades reaccionan a lasLas creencias culturales moldean cómo
Tabla de contenidos

Las Creencias Culturales y religiosas juegan un papel importante en cómo las comunidades manejan los brotes de enfermedades, especialmente en lo que respecta a las enfermedades infecciosas. La forma en que las personas responden a las enfermedades puede ayudar o dificultar los esfuerzos para controlar estas enfermedades. Algunas creencias apoyan medidas de salud efectivas, mientras que otras pueden llevar a acciones que empeoran la situación. Este conflicto puede volverse aún más evidente durante emergencias de salud, cuando los esfuerzos de los gobiernos y organizaciones de salud chocan con las formas tradicionales en que las personas buscan soluciones de salud.

Las crisis de salud recientes, como el COVID-19 y el ébola, resaltan estas tensiones. Para contener enfermedades que se propagan rápidamente, a menudo se necesitan medidas estrictas. Estas pueden interrumpir la vida diaria y las prácticas culturales, como limitar las interacciones sociales o incluso detener ceremonias tradicionales. Los funcionarios de salud podrían introducir reglas sobre movimiento o prácticas de entierro seguro que chocan con las costumbres de la Comunidad. Como resultado, las personas pueden resistirse a estas intervenciones, dificultando el trabajo efectivo de los servicios de salud.

A menudo, se culpa a las creencias culturales cuando las medidas de salud fracasan. Algunos funcionarios ven las prácticas tradicionales como obstáculos para las intervenciones modernas de salud. Esta forma de pensar solo profundiza la brecha entre la atención médica formal y las prácticas culturales. Los expertos argumentan que para lograr mejores resultados en salud, es esencial entender cómo las culturas locales ven la salud y la enfermedad. Antes de esperar que las comunidades adopten nuevos hábitos de salud, es crucial reconocer sus prácticas existentes y los significados que estas tienen para ellos.

Prácticas de Salud Tradicional

Muchas comunidades, especialmente en África, todavía utilizan métodos tradicionales de sanación, como remedios herbales y prácticas espirituales. Varios factores contribuyen a esta dependencia en la medicina tradicional, incluyendo el acceso limitado a instalaciones modernas de salud, altos costos de tratamiento y creencias profundamente arraigadas sobre la salud. Incluso a medida que la medicina occidental se vuelve más común, los sanadores tradicionales siguen siendo una fuente principal de atención médica para muchas personas. Los estudios han demostrado que cuando los programas de salud ignoran las creencias tradicionales, a menudo no logran alcanzar sus metas.

La Organización Mundial de la Salud ha reconocido la importancia de la medicina tradicional y fomenta la investigación que respeta las prácticas locales de salud. Estudios recientes en ciencias sociales han comenzado a adoptar un enfoque más abierto, reconociendo el valor que la sanación tradicional tiene para muchas personas. Para enfrentar los retos que plantean las enfermedades infecciosas, es vital que las intervenciones de salud consideren las prácticas culturales y comportamientos.

Contexto de la Investigación

El enfoque de la investigación está en comunidades seleccionadas en el oeste de Kenia, donde las creencias tradicionales y religiosas influyen significativamente en las prácticas de salud. La investigación examina cómo estas creencias se cruzan con conceptos de enfermedad, salud y sanación. El estudio se realiza en condados que han experimentado recientemente brotes de enfermedades infecciosas, resaltando la necesidad urgente de entender estas dinámicas.

Se realizó trabajo de campo para recopilar datos cualitativos de miembros de la comunidad, proveedores de salud y sanadores tradicionales. Esto involucró entrevistas, discusiones en grupos focales y talleres destinados a entender los comportamientos de búsqueda de salud locales. Los participantes compartieron sus puntos de vista sobre qué causa la enfermedad y cómo creen que pueden curarse.

Creencias y Prácticas de Salud

Creencias sobre las Causas de la Enfermedad

En las comunidades estudiadas, hay una mezcla de explicaciones sobre qué causa la enfermedad. Algunas personas creen que las enfermedades provienen de gérmenes y mala higiene, mientras que otras las atribuyen a fuerzas sobrenaturales o la influencia de la brujería. Por ejemplo, los casos de cólera pueden estar relacionados con problemas de saneamiento, mientras que el virus COVID-19 se ve como resultado de un patógeno específico.

Las creencias culturales a menudo dictan cómo las personas entienden las causas de sus dolencias. Algunos miembros de la comunidad mencionaron que si un niño se enferma debido a un "mal de ojo", buscarían ayuda de sanadores tradicionales en lugar de medicina moderna. Esta discrepancia proviene de la creencia de que ciertos males requieren intervención espiritual en lugar de tratamientos biomédicos.

Prácticas de Sanación

Las prácticas de sanación tradicionales y religiosas son cruciales en cómo las comunidades enfrentan los desafíos de salud. Muchas personas encuentran consuelo al buscar ayuda de sanadores, especialmente cuando los tratamientos convencionales fallan.

La sanación religiosa a menudo involucra oración, imposición de manos y el uso de agua bendita. En algunos casos, se obtiene agua sagrada de lagos cercanos y se bendice para ayudar en el proceso de sanación. En otras tradiciones, los rituales de sanación implican leer versos específicos de textos religiosos o quemar incienso.

Los sanadores tradicionales pueden emplear una variedad de métodos, dependiendo de su especialidad. Algunos se enfocan en tratar huesos rotos, mientras que otros podrían abordar trastornos mentales o dolencias que se sospechan causadas por brujería. Por ejemplo, un sanador podría cortar la piel para insertar medicina herbal y aliviar la hinchazón o el dolor.

Tanto los sanadores tradicionales como los religiosos reconocen las limitaciones de sus tratamientos y pueden referir pacientes a instalaciones de salud modernas cuando es necesario. Este enfoque colaborativo enfatiza la mezcla de la medicina tradicional y moderna.

El Efecto de Buclaje

El concepto del "efecto de bucle" sugiere que las creencias y prácticas culturales moldean cómo las personas responden a las enfermedades. Esta interconexión significa que las creencias sobre la enfermedad pueden influir en el Comportamiento de búsqueda de salud. Por ejemplo, si una comunidad cree que una enfermedad particular es causada por fuerzas sobrenaturales, pueden acudir a los sanadores tradicionales como su primer punto de contacto para tratamiento.

Además, estas prácticas pueden tener serias implicaciones para el manejo de enfermedades infecciosas. Si las personas ven ciertas enfermedades altamente infecciosas como derivadas de causas no biomédicas, pueden retrasar la búsqueda de atención apropiada, lo que lleva a una mayor propagación de la enfermedad.

Impacto en la Propagación de Infecciones

Las prácticas empleadas por los sanadores tradicionales y religiosos pueden representar riesgos para la propagación de infecciones. Los rituales que involucran contacto físico cercano, compartir herramientas de sanación o manejo insuficiente de residuos pueden crear caminos para que las enfermedades se transmitan de una persona a otra.

Hay una falta de conciencia entre muchos sanadores sobre cómo manejar los desechos de manera segura. A menudo, disponen de fluidos corporales o materiales de maneras que pueden contaminar espacios compartidos, como ríos o lagos. Esta negligencia puede llevar a un aumento en la transmisión de enfermedades infecciosas dentro de las comunidades.

Además, muchos sanadores tradicionales no utilizan equipo de protección, como guantes o mascarillas, mientras tratan a los pacientes. Esta falta de equipo puede exponerlos a ellos y a sus pacientes a enfermedades altamente infecciosas. Los sanadores a menudo creen que usar equipo de protección puede socavar la fe de sus pacientes en ellos, lo que les disuade de buscar ayuda.

Resultados del Estudio

La investigación encontró que los miembros de la comunidad tienen una visión dualista de la enfermedad. Atribuyen las enfermedades tanto a causas biomédicas como socioculturales. Esta comprensión afecta directamente su comportamiento de búsqueda de salud. Por ejemplo, las enfermedades que se cree que provienen de causas sobrenaturales podrían llevar a las personas a buscar ayuda primero de sanadores tradicionales.

Los participantes informaron que experiencias negativas previas con la medicina convencional influyeron en sus decisiones de recurrir a la sanación tradicional. Muchas personas expresaron una preferencia por los remedios tradicionales, creyendo que son más efectivos para las dolencias culturalmente definidas.

Compartir Herramientas de Sanación

Otro hallazgo crítico es la prevalencia de compartir elementos de sanación entre pacientes. Los sanadores a menudo utilizan las mismas herramientas para múltiples pacientes sin la debida desinfección. Esta práctica aumenta el riesgo de propagación de infecciones, ya que los patógenos pueden transferirse fácilmente de una persona a otra.

Las prácticas comunitarias alrededor de las herramientas de sanación no solo comprometen la seguridad individual, sino que también pueden amplificar el riesgo para la comunidad en general. La falta de prácticas higiénicas en los entornos de sanación requiere un enfoque educativo para mitigar estos riesgos.

Discusión y Recomendaciones

El papel de las creencias culturales y religiosas en la formación de las respuestas de salud es evidente a lo largo de la investigación. Como muestran las experiencias comunitarias, estos factores pueden influir en cómo las personas perciben la enfermedad, buscan tratamiento e interactúan con los servicios de salud. Reconocer estas creencias es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de salud pública.

Educación en Salud Culturalmente Centrada

Las iniciativas de salud pública deben priorizar una comunicación culturalmente consciente. Educar a las comunidades sobre las enfermedades infecciosas debería incorporar sus creencias y prácticas existentes en lugar de intentar desestimarlas. Este enfoque puede fomentar una mejor comprensión y aceptación de las intervenciones modernas de salud.

Colaboración con Sanadores Tradicionales

Integrar a los sanadores tradicionales en los sistemas de salud formales puede mejorar el manejo general de las enfermedades. Capacitar a estos sanadores sobre enfermedades infecciosas y proporcionarles los recursos necesarios puede mitigar los riesgos asociados con las prácticas tradicionales. Establecer líneas de comunicación entre los sistemas de salud tradicionales y modernos puede crear un enfoque más colaborativo hacia la atención médica.

Desarrollo de Políticas

Hay una necesidad urgente de políticas que aborden las realidades de los comportamientos de búsqueda de salud en las comunidades. Las estrategias que consideren las creencias culturales probablemente generarán mejores resultados en salud. Las políticas deben ser diseñadas para mezclar prácticas tradicionales con medicina moderna para asegurar que todos los miembros de la comunidad reciban atención integral.

En conclusión, entender las dinámicas culturales en juego en los comportamientos de búsqueda de salud es esencial para manejar efectivamente los brotes de enfermedades infecciosas. Al reconocer la interacción entre las creencias culturales y las prácticas de salud, las iniciativas de salud pública pueden adaptarse para satisfacer las necesidades de la comunidad y mejorar los resultados de salud en general.

Fuente original

Título: The potential role of cultural and religious healing practices in shaping community vulnerability to highly infectious diseases in western Kenya

Resumen: We draw from empirical research conducted in communities in three border counties in western Kenya - Homa Bay, Bungoma and West Pokot - to examine how cultural and religious beliefs and healing practices can potentially shape the vulnerability of those communities to highly infectious diseases. Fieldwork consisting of mixed methods namely, key informant interviews with traditional and religious healers as well as their patients, focus group discussions with community members knowledgeable on cultural customs and practices, and participatory inquiry workshops with health professionals and administrators were used to collect the data. We find that traditional and religious beliefs and healing practices potentially shape community vulnerability to highly infectious diseases in two major ways. First, is a dualistic illness etiology involving a biomedical and socio-cultural etiology. Unexplained illnesses and illnesses that did not respond to conventional medicine were treated using traditional medicine. Making traditional and religious healers the first mile treatment preference could potentially delay appropriate treatment and compromise safe handling in case the disease is highly infectious. Second aspect pertains to the risks in the traditional and spiritual healing practices. Shared consecrated water often fetched from a large water body, laying of hands, use of herbs and rituals involving slaughtering of animals enhanced contacts. The use of protective gears during healing was inconsistent among the healers, but largely lacking as many healers could not afford them or were considered to reduce patients faith in the healing powers. These practices potentially predispose people to highly infectious diseases and can hasten the spread and symptom severity. To reduce the vulnerability of border communities to highly infectious diseases, we argue for a need for comprehensive strategies that consider the intersecting factors of vulnerability to outbreaks, healing beliefs and practices. This may involve policy initiatives aimed at integrating traditional medicine practice and the mainstream health system.

Autores: Naomi Wambui Nganga, R. O. Momanyi, C. Chemirmir, H. Biwott, G. Ayodo, M. Orero, D. Ochanda, S. Ngere, W. Ogola, T. Murundu, G. Munene, Z. Misiani, M. Ayaibei, R. D. Kiaka

Última actualización: 2024-04-26 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.24.24306297

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.24.24306297.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares