Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física a mesoescala y nanoescala# Superconductividad

Conectando Superconductores Topológicos y Semimetales de Weyl

Una inmersión profunda en cómo la corriente afecta a los superconductores topológicos y a los semimetales de Weyl.

― 7 minilectura


Los superconductores seLos superconductores seencuentran con lossemimetales de Weyl.conexiones en la física topológica.El flujo actual revela nuevas
Tabla de contenidos

Los superconducctores topológicos y los semimetales de Weyl son dos áreas emocionantes en la física moderna. Tienen propiedades únicas que pueden llevar a nuevas tecnologías, especialmente en los campos de la electrónica y la computación. Los Superconductores Topológicos albergan partículas especiales conocidas como cuasipartículas Majorana. Estas partículas podrían ser útiles para construir computadoras cuánticas estables. Por otro lado, los semimetales de Weyl tienen una estructura de banda especial, lo que afecta cómo se mueven los electrones a través de ellos.

En este artículo, vamos a explorar cómo una corriente que fluye a través de un tipo específico de superconductor topológico afecta sus propiedades y se conecta al comportamiento de los semimetales de Weyl. Vamos a discutir cómo estos dos sistemas se relacionan entre sí y la importancia de entender estas conexiones.

Corriente y Superconductores

Cuando una corriente fluye a través de un superconductor, provoca un cambio en su estado superconductor. Esto se evidencia en cómo el parámetro del orden superconductor, que describe el estado del sistema, varía en el espacio. En nuestro estudio, nos enfocamos en un tipo de superconductor llamado superconductor de -onda. En este caso, la corriente afecta el parámetro del orden superconductor de una manera que se puede vincular al comportamiento de los electrones en un semimetal de Weyl bidimensional.

Transiciones de Lifshitz

Las transiciones de Lifshitz se refieren a cambios en la forma de la superficie de Fermi, que es la superficie en el espacio de momento que separa los estados electrónicos ocupados de los no ocupados. Estas transiciones ocurren a medida que cambiamos ciertos parámetros dentro del sistema, como la corriente o el potencial químico. En este estudio, encontramos que la transición de un semimetal de Weyl tipo I a un semimetal de Weyl tipo II corresponde a la aparición de un nuevo estado para el superconductor.

En un semimetal de Weyl tipo I, los electrones forman puntos discretos en el espacio de momento, mientras que en un semimetal de Weyl tipo II, estos puntos son más amplios y se superponen entre sí. Este cambio en la topología afecta directamente cómo se comportan los electrones y los huecos en el superconductor asociado.

Mapeo de Superconductores a Semimetales de Weyl

Nuestra idea central es establecer una conexión entre el estado de un superconductor unidimensional bajo flujo de corriente y el estado base de un semimetal de Weyl bidimensional. Al tratar la modulación de fase inducida por la corriente como una dimensión adicional, podemos crear un marco donde se puede analizar el comportamiento del superconductor en términos del semimetal de Weyl.

Usando este mapeo, podemos estudiar cómo la corriente cambia el estado superconductor y, a su vez, cómo esto se relaciona con las transiciones en el semimetal de Weyl. Este enfoque nos permite entender mejor la interacción entre los dos sistemas.

Tipos de Semimetales de Weyl

Los semimetales de Weyl se categorizan típicamente en dos tipos: tipo I y tipo II. La distinción entre ellos radica en cómo interactúan sus bandas electrónicas.

  • Semimetales de Weyl Tipo I tienen nodos Weyl aislados. Estos nodos representan puntos donde las bandas electrónicas se tocan, y están completamente protegidos por simetrías. En este caso, los nodos Weyl están rodeados por un área con un hueco, donde los estados electrónicos están llenos.

  • Semimetales de Weyl Tipo II, en contraste, tienen bandas superpuestas que crean huecos de electrones no emparejados. Esto significa que algunos estados electrónicos pueden existir sin ser emparejados, resultando en un tipo diferente de topología que permite un comportamiento más complejo.

A medida que cambiamos ciertos parámetros, podemos hacer la transición entre estos dos tipos de semimetales de Weyl, vinculando estas transiciones de nuevo al comportamiento del superconductor topológico.

Superconductividad y Modulación de Fase

En un superconductor, cuando se aplica la corriente, provoca una modulación en la fase del parámetro del orden superconductor. Esta modulación es crucial ya que crea un estado efectivo que se puede analizar en términos del semimetal de Weyl.

Para un superconductor unidimensional, la presencia de la corriente lleva a una situación donde los pares de Cooper, que son pares de electrones que se mueven juntos, pueden coexistir con electrones y huecos no emparejados. Esta coexistencia se puede entender a través de los cambios en la superficie de Fermi del semimetal de Weyl relacionado.

Efectos en el Estado que Transporta Corriente

Cuando estudiamos el estado que transporta corriente del superconductor, encontramos que las transiciones entre las fases superconductoras con hueco y sin hueco corresponden directamente a cambios en el comportamiento del semimetal de Weyl. Específicamente, se pueden observar cambios agudos o "picos" en la corriente durante las fases de transición. Estos picos son significativos ya que indican valores críticos donde el estado superconductor cambia fundamentalmente.

Este comportamiento resalta un aspecto esencial de la relación entre el superconductor y el semimetal de Weyl: la corriente que fluye a través del superconductor afecta directamente cómo entendemos los estados electrónicos en el semimetal de Weyl asociado.

Desorden y sus Efectos

Además de las interacciones principales entre los sistemas superconductores y de Weyl, también debemos considerar los efectos del desorden. El desorden se refiere a variaciones aleatorias en las propiedades de un material, lo que puede influir en cómo se mueven los electrones.

Cuando hay desorden, afecta el flujo de corriente en el superconductor. Nuestros hallazgos indican que mientras el desorden se mantenga moderado, las características principales del estado que transporta corriente permanecen intactas. Sin embargo, cuando el desorden se vuelve significativo, las características distintivas que observamos comienzan a desaparecer, llevando a un comportamiento de corriente más suave y menos definido.

Resumen de Hallazgos

A través de nuestra investigación, hemos mostrado varios puntos clave sobre la relación entre los superconductores topológicos y los semimetales de Weyl:

  1. Mapeo Entre Sistemas: Al interpretar la modulación de fase en superconductores como una dimensión sintética, podemos conectar el estado de un superconductor unidimensional al estado base de un semimetal de Weyl bidimensional.

  2. Transiciones de Lifshitz: Las transiciones entre semimetales de Weyl tipo I y tipo II corresponden a cambios significativos en el estado superconductor, incluyendo la aparición de electrones y huecos no emparejados.

  3. Flujo de Corriente y Puntos Críticos: Los estados que transportan corriente exhiben características agudas que significan transiciones en la física subyacente, vinculando los dos sistemas de cerca.

  4. Efectos del Desorden: La presencia de desorden impacta el flujo de corriente, pero no cambia fundamentalmente la física subyacente a menos que el desorden se vuelva significativo.

Perspectivas Futuras

Los conocimientos obtenidos al entender las conexiones entre superconductores topológicos y semimetales de Weyl abren nuevas vías para la investigación. Estudios futuros podrían explorar cómo estos hallazgos se traducen en aplicaciones prácticas, como el desarrollo de sistemas de computación cuántica robustos utilizando cuasipartículas Majorana.

Además, extender este marco a sistemas de dimensiones superiores puede revelar interacciones aún más fascinantes entre fases topológicas y sus implicaciones para la ciencia de materiales y la física de la materia condensada.

Al continuar investigando cómo fluye la corriente en superconductores topológicos y cómo se puede mapear al comportamiento de los semimetales de Weyl, contribuimos a un cuerpo creciente de conocimientos que puede llevar a avances tecnológicos innovadores y a una comprensión más profunda de los materiales cuánticos.

Fuente original

Título: Lifshitz transitions and Weyl semimetals from a topological superconductor with supercurrent flow

Resumen: A current flowing through a superconductor induces a spatial modulation in its superconducting order parameter, characterized by a wavevector $Q$ related to the total momentum of a Cooper pair. Here we investigate this phenomenon in a $p$-wave topological superconductor, described by a one-dimensional Kitaev model. We demonstrate that, by treating $Q$ as an extra synthetic dimension, the current carrying non-equilibrium steady state can be mapped into the ground state of a half-filled two-dimensional Weyl semimetal, whose Fermi surface exhibits Lifshitz transitions when varying the model parameters. Specifically, the transition from Type-I to Type-II Weyl phases corresponds to the emergence of a gapless $p$-wave superconductor, where Cooper pairs coexist with unpaired electrons and holes. Such transition is signaled by the appearance of a sharp cusp in the $Q$-dependence of the supercurrent, at a critical value $Q^*$ that is robust to variations of the chemical potential $\mu$. We determine the maximal current that the system can sustain in the topological phase, and discuss possible implementations.

Autores: Fabian G. Medina Cuy, Francesco Buccheri, Fabrizio Dolcini

Última actualización: 2024-07-15 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.18131

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.18131

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares