Catálogo Solar Detallado del Observatorio de Hvar de 2010 a 2019
Un catálogo completo de fenómenos solares del Observatorio de Hvar durante nueve años.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- Resumen del Observatorio de Hvar
- Regiones Activas (ARs)
- Llamaradas
- Filamentos y Prominencias
- Técnicas de Observación
- Disponibilidad de Datos
- Impacto del Clima en las Observaciones
- Comparación con Otros Observatorios
- Estudio de Caso: Llamarada del 2 de agosto de 2011
- Efectos del Clima Espacial
- Direcciones Futuras
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
El Observatorio de Hvar ha compilado un catálogo de observaciones solares desde 2010 hasta 2019. Este catálogo se centra en dos áreas principales: la cromosfera y la fotosfera del Sol. Observamos fenómenos solares como Regiones Activas, llamaradas, Filamentos y Prominencias. Las observaciones se comparan con otros catálogos que analizan todo el disco solar.
Resumen del Observatorio de Hvar
El telescopio solar en el Observatorio de Hvar ha estado en funcionamiento desde 1972. Incluye dos telescopios: uno para observar la fotosfera y otro para la cromosfera. Estos telescopios están diseñados para trabajar juntos, capturando imágenes tanto en luz blanca como en longitudes de onda H-alfa (H). Sus campos de visión no cubren todo el disco solar, lo que permite que las observaciones se centren en áreas específicas, particularmente en regiones activas.
Regiones Activas (ARs)
En nuestro catálogo, hemos identificado 1,100 regiones activas. Cada región activa se clasifica según dos sistemas ampliamente utilizados: la clasificación McIntosh y la clasificación Mt Wilson. La mayoría de las regiones activas que observamos se clasifican como de complejidad moderada. Típicamente, estos son grupos de manchas solares que exhiben diversas propiedades magnéticas.
Las regiones activas en nuestro catálogo muestran una tendencia a favor de estructuras más complejas. Esto podría deberse al campo de visión limitado de nuestros telescopios, lo que nos lleva a centrarnos en áreas que tienen más probabilidades de tener actividad interesante.
Llamaradas
Las llamaradas son explosiones repentinas de energía en la superficie solar. Ocurren con frecuencia en regiones activas, y llevamos un registro de estos eventos en nuestro catálogo. Clasificamos las llamaradas según su apariencia y comportamiento, anotando el tipo de firmas eruptivas que producen, como bucles o cintas.
En total, registramos 91 llamaradas prominentes, la mayoría de las cuales pertenecen a la clase C, seguidas de la clase M y unas pocas de clase X. Estas llamaradas se observan predominantemente como cintas en lugar de bucles, lo que indica su naturaleza eruptiva.
Filamentos y Prominencias
Los filamentos son estructuras alargadas en la atmósfera solar que a menudo se asocian con actividad magnética. Catalogamos 276 filamentos y prominencias durante el período de observación. Estos incluyen características quietas, que son calmadas y estables, y características eruptivas que pueden cambiar rápidamente.
Nuestras observaciones revelaron que la mayoría de los filamentos son quietos, ubicados lejos de las regiones activas. Sin embargo, también observamos filamentos intermedios que se encuentran cerca de áreas de regiones activas y pueden mostrar diferentes niveles de actividad.
Analizamos la morfología de estos filamentos, observando su tamaño y orientación. También categorizamos sus erupciones como completas, parciales o fallidas, según cuánto del filamento desaparece durante el evento.
Técnicas de Observación
Nuestras observaciones se realizaron utilizando sistemas de telescopios avanzados, que incluyen filtros que mejoran la calidad de la imagen y permiten un análisis detallado. El software utilizado para la adquisición de imágenes automatiza muchos procesos, asegurando que se capturen las mejores imágenes posibles en diversas condiciones atmosféricas.
Disponibilidad de Datos
Para garantizar que nuestros hallazgos sean accesibles a la comunidad científica, los datos de nuestras observaciones se almacenan en un archivo que está disponible públicamente. Esto incluye registros de observadores y el catálogo de regiones activas, prominencias y llamaradas.
Impacto del Clima en las Observaciones
Las condiciones climáticas juegan un papel importante en la calidad de las observaciones solares. A lo largo de los años, nuestros datos muestran que las observaciones son más frecuentes en verano, cuando las condiciones climáticas suelen ser mejores, en comparación con el invierno. En total, hemos realizado más de 700 días de observaciones durante el período especificado.
Comparación con Otros Observatorios
Comparamos nuestro catálogo de regiones activas con datos de otros observatorios que también rastrean la actividad solar. Aunque observamos una distribución similar de regiones activas más simples, nuestro catálogo mostró una frecuencia más alta de estructuras más complejas.
Esta diferencia podría atribuirse al énfasis de nuestro telescopio en monitorear regiones que tienen más probabilidades de producir actividad significativa.
Estudio de Caso: Llamarada del 2 de agosto de 2011
Para ilustrar la utilidad de nuestro catálogo, realizamos un estudio de caso de un evento de llamarada significativo que ocurrió el 2 de agosto de 2011. Este evento fue observado en longitudes de onda H y luz blanca. La llamarada se originó en una región activa específica, que categorizamos y comparamos con otras observaciones.
Nuestro análisis indicó que las características de esta llamarada coincidían bien con el comportamiento esperado de las llamaradas según datos históricos. También buscamos eyecciones de masa coronal asociadas para entender el impacto en el clima espacial.
Efectos del Clima Espacial
Entender las llamaradas solares y sus fenómenos asociados es esencial para predecir eventos de clima espacial que puedan impactar la Tierra. Nuestra investigación contribuye a una mejor comprensión de cómo la actividad solar influye en las condiciones en el espacio, lo que conlleva posibles efectos en satélites y comunicaciones.
Direcciones Futuras
De cara al futuro, nuestro objetivo es mejorar nuestras capacidades de observación. Los datos de nuestro catálogo servirán como un recurso significativo para investigadores que estudian la actividad solar. Reconocemos el valor de combinar los datos del Observatorio de Hvar con observaciones de instalaciones más grandes e instrumentos espaciales.
Al continuar monitoreando el Sol y expandiendo nuestro catálogo, esperamos proporcionar información sobre la dinámica continua de la actividad solar y sus implicaciones para nuestro planeta.
Conclusión
El catálogo de observaciones solares del Observatorio de Hvar ofrece una valiosa perspectiva sobre el comportamiento de los fenómenos solares. Nuestro enfoque en regiones activas, llamaradas y filamentos permite una comprensión más profunda de la actividad solar. Al hacer estos datos disponibles para futuras investigaciones, contribuimos a los esfuerzos de la comunidad científica más amplia para estudiar nuestro Sol y sus efectos en el sistema solar.
Título: The catalog of Hvar Observatory solar observations
Resumen: We compile the catalog of Hvar Observatory solar observations in the time period corresponding to regular digitally stored chromospheric and photospheric observations 2010-2019. We make basic characterisation of observed phenomena and compare them to catalogs which are based on full disc solar images. We compile a catalog of observed ARs consisting of 1100 entries, where each AR is classified according to McIntosh and Mt Wilson classifications. We find that HVAR observations are biased towards more frequently observing more complex ARs and observing them in longer time periods, likely related to the small FOV not encompassing the whole solar disc. In H$\alpha$ observations we catalog conspicuous filaments/prominences and flares. We characterise filaments according to their location, chirality (if possible) and eruptive signatures. Analysis of the eruptive filaments reveals a slight bias in HVAR catalog towards observation of partial eruptions, possibly related to the observers tendency to observe filament which already showed some activity. In the flare catalog we focus on their observed eruptive signatures (loops or ribbons) and their shape. In addition, we associate them to GOES soft X-ray flares to determine their corresponding class. We find that HVAR observations seem biased towards more frequently observing stronger flares and observing them in longer time periods. We demonstrate the feasibility of the catalog on a case study of the flare detected on 2 August 2011 in HVAR H$\alpha$ observations and related Sun-to-Earth phenomena. Through flare-CME-ICME association we demonstrate the agreement of remote and in situ properties. The data used for this study, as well as the catalog, are made publicly available.
Autores: Mateja Dumbovic, Luci Karbonini, Jasa Calogovic, Filip Matkovic, Karmen Martinic, Akshay Kumar Remeshan, Roman Brajsa, Bojan Vrsnak
Última actualización: 2024-04-29 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.18576
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.18576
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://oh.geof.unizg.hr
- https://www.stce.be/educational/classification
- https://www.solarmonitor.org
- https://doi.org/10.6084/m9.figshare.23256890.v1
- https://www.ngdc.noaa.gov/stp/space-weather/solar-data/solar-features/sunspot-regions/usaf_mwl/
- https://doi.org/10.6084/m9.figshare.23530416.v1
- https://aia.cfa.harvard.edu/filament/
- https://doi.org/10.6084/m9.figshare.23533755.v1
- https://www.sidc.be/solardemon/
- https://cdaw.gsfc.nasa.gov/CME_list/
- https://swe.ssa.esa.int/heliospheric-weather
- https://figshare.com/s/da38ce807968ecf92bd3
- https://figshare.com/s/24b2f98a4fbc271aab5d
- https://figshare.com/s/85b87d210b12a1d4c0f6