Automatizando la codificación ICD en el cuidado de la salud
Un nuevo marco tiene como objetivo mejorar la precisión de la codificación ICD utilizando registros de salud electrónicos.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Entendiendo los Registros de Salud Electrónicos (EHR)
- Los Desafíos de la Codificación CIE
- El Enfoque Propuesto
- Los Beneficios del Nuevo Método
- Probando el Nuevo Enfoque
- Importancia del Conocimiento Auxiliar
- Superando Textos Largos y Ruidosos
- Evaluando el Rendimiento
- Direcciones Futuras
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La codificación médica es un paso clave en el sistema de salud que asegura un seguimiento, facturación y gestión precisos de enfermedades y tratamientos. La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) es el sistema que se usa para asignar estos códigos. Cada registro médico puede tener múltiples códigos CIE, representando varios diagnósticos o procedimientos. Tradicionalmente, esta codificación la hacen humanos, lo cual es lento y a menudo lleva a errores. Para mejorar este proceso, los investigadores están buscando formas de automatizar la codificación CIE usando tecnología avanzada.
Este artículo habla de un nuevo enfoque para la codificación automática de CIE que aprovecha la información disponible en los registros de salud electrónicos (EHR). Utilizando tanto las notas médicas como conocimientos adicionales, como sistemas de códigos y detalles de medicamentos, el método propuesto busca aumentar la precisión y eficiencia del indexado CIE.
Entendiendo los Registros de Salud Electrónicos (EHR)
Los EHR son versiones digitales de los gráficos en papel en los hospitales. Incluyen información crítica sobre la historia médica de un paciente, tratamientos, diagnósticos, medicamentos y más. Con el uso creciente de EHR en entornos de atención médica, hay grandes oportunidades para mejorar el cuidado del paciente y apoyar la investigación clínica.
El sistema CIE se usa a menudo con los EHR para ayudar a entender las condiciones de los pacientes. Ayuda a clasificar trastornos de salud y proporciona ayuda diagnóstica. Hay dos tipos principales de códigos en el sistema CIE: códigos de procedimiento para identificar intervenciones médicas específicas y códigos de diagnóstico para identificar enfermedades y síntomas.
Los Desafíos de la Codificación CIE
El proceso de asignar códigos CIE a los registros médicos es complicado por varias razones. Un problema importante es la enorme cantidad de códigos disponibles: hay más de 70,000 códigos de procedimiento y casi 69,000 códigos de diagnóstico. Cada registro médico puede corresponder a múltiples códigos, lo que hace difícil emparejarlos correctamente.
Además, la distribución de los códigos CIE está muy sesgada. Algunos códigos se usan muy frecuentemente, mientras que muchos otros apenas se usan. Por ejemplo, en un gran conjunto de datos médicos, un pequeño número de códigos puede representar una parte significativa de las apariciones de códigos, mientras que muchos códigos apenas aparecen.
Otro desafío es que los textos clínicos, o notas médicas, pueden ser largos y desordenados. A menudo contienen información irrelevante, errores de ortografía y abreviaturas que no están estandarizadas. Esto dificulta extraer la información relevante necesaria para la codificación.
El Enfoque Propuesto
Para abordar estos desafíos, los investigadores proponen un nuevo marco que combina diferentes técnicas para mejorar la precisión de la codificación CIE. Las ideas clave detrás de este enfoque son:
Aprendizaje Profundo Multinivel: El método usa un modelo de aprendizaje profundo especializado diseñado para procesar efectivamente notas médicas largas. Este modelo es capaz de entender información de diferentes partes del texto, ayudando a tomar mejores decisiones sobre qué códigos asignar.
Utilización de Conocimientos Auxiliares: El enfoque incorpora información adicional, o "Conocimiento Auxiliar", de diversas fuentes. Esto incluye otros sistemas de codificación, como el grupo relacionado con el diagnóstico (DRG) y códigos de terminología de procedimientos actuales (CPT), así como detalles de medicamentos. Al usar esta información extra, el modelo puede hacer predicciones más informadas sobre los códigos CIE relevantes.
Redes Neuronales Convolucionales de Grafos: Los investigadores presentan un tipo de red neuronal que entiende las relaciones entre diferentes códigos. Al analizar con qué frecuencia co-ocurren varios códigos CIE en textos clínicos, este sistema puede captar mejor las conexiones entre códigos relacionados, lo que mejora el proceso de codificación en general.
Los Beneficios del Nuevo Método
El enfoque propuesto tiene varias ventajas. Primero, al centrarse en notas clínicas largas y abordar problemas de distribución de códigos, aumenta las posibilidades de emparejar correctamente los códigos con los registros médicos. La integración de conocimiento auxiliar ayuda a guiar el proceso de codificación en la dirección correcta, asegurando que no se pasen por alto detalles relevantes.
Además, la capacidad de analizar co-ocurrencias entre códigos permite una mejor comprensión de las relaciones entre diferentes enfermedades y condiciones. Esto puede mejorar significativamente la calidad de las predicciones hechas por el sistema.
Probando el Nuevo Enfoque
Los investigadores probaron el enfoque propuesto usando un conjunto de datos médicos bien conocido que incluye una amplia gama de registros clínicos. Compararon los resultados de su método contra sistemas existentes para ver qué tan bien funciona.
Los resultados mostraron que el nuevo modelo superó a los métodos anteriores en la mayoría de los métricas de evaluación, indicando que la incorporación de conocimiento auxiliar y co-ocurrencia de etiquetas conduce a mejores resultados. Estos hallazgos confirman la efectividad del enfoque y ofrecen promesas para su aplicación en escenarios del mundo real.
Importancia del Conocimiento Auxiliar
Uno de los componentes clave del método propuesto es el enfoque en el conocimiento auxiliar. Esto incluye varios sistemas de codificación e información sobre medicamentos que pueden indicar diagnósticos potenciales. El entendimiento de que ciertos medicamentos están fuertemente asociados con enfermedades particulares permite al modelo hacer mejores predicciones.
Por ejemplo, si a un paciente se le receta un medicamento comúnmente usado para la enfermedad de Alzheimer, esta información podría ser una pista vital para predecir el código CIE correcto. Al integrar efectivamente este tipo de conocimiento, el modelo puede reducir significativamente las posibilidades y mejorar su precisión.
Superando Textos Largos y Ruidosos
El uso de un modelo de aprendizaje profundo multinivel ayuda a abordar los desafíos planteados por textos clínicos largos y ruidosos. Este enfoque asegura que el modelo sea capaz de capturar información importante de todas las partes del texto, lo cual es esencial para una correcta asignación de códigos.
El diseño del modelo le permite enfocarse tanto en las dependencias a largo plazo entre las palabras como en el contexto local dentro de las notas. Este equilibrio es crucial para entender la imagen completa del diagnóstico y tratamiento de un paciente.
Evaluando el Rendimiento
Para validar el método propuesto, los investigadores implementaron una serie de evaluaciones. Examinaron varias métricas de rendimiento, como precisión, recall y puntaje F1. Estas métricas proporcionan una visión sobre qué tan bien funciona el modelo en la clasificación de códigos CIE basándose en notas clínicas.
El proceso de evaluación involucró comparar el nuevo enfoque contra modelos existentes, analizando no solo el rendimiento general sino también áreas específicas donde sobresalió o tuvo dificultades. Esta evaluación exhaustiva es esencial para entender las fortalezas y limitaciones del nuevo marco.
Direcciones Futuras
Aunque los resultados son prometedores, aún hay margen para mejorar. El trabajo futuro puede enfocarse en integrar fuentes adicionales de conocimiento externo, como conexiones entre enfermedades y resultados de laboratorio relacionados. Expandir los tipos de conocimiento auxiliar utilizado en el modelo podría mejorar aún más su rendimiento.
Además, examinar el rendimiento del modelo en enfermedades raras sigue siendo un desafío. El conjunto de datos actual consiste principalmente en condiciones más comunes, por lo que explorar casos de enfermedades raras podría proporcionar nuevos conocimientos y fomentar avances en la codificación automática de CIE para esas situaciones.
Conclusión
El método propuesto representa un avance significativo en el indexado automático de códigos CIE utilizando registros de salud electrónicos. Al incorporar conocimiento auxiliar y aprovechar técnicas de aprendizaje profundo, este marco busca hacer el proceso de codificación más preciso y eficiente.
A medida que el sistema de salud continúa evolucionando y volviéndose cada vez más impulsado por datos, la capacidad de automatizar y mejorar tareas como la codificación CIE será invaluable. Estos avances no solo apoyan a los proveedores de salud en la gestión de datos de pacientes, sino que también permiten un mejor seguimiento de enfermedades y tratamientos, lo que lleva a una mejora general en el cuidado del paciente.
Título: Auxiliary Knowledge-Induced Learning for Automatic Multi-Label Medical Document Classification
Resumen: The International Classification of Diseases (ICD) is an authoritative medical classification system of different diseases and conditions for clinical and management purposes. ICD indexing assigns a subset of ICD codes to a medical record. Since human coding is labour-intensive and error-prone, many studies employ machine learning to automate the coding process. ICD coding is a challenging task, as it needs to assign multiple codes to each medical document from an extremely large hierarchically organized collection. In this paper, we propose a novel approach for ICD indexing that adopts three ideas: (1) we use a multi-level deep dilated residual convolution encoder to aggregate the information from the clinical notes and learn document representations across different lengths of the texts; (2) we formalize the task of ICD classification with auxiliary knowledge of the medical records, which incorporates not only the clinical texts but also different clinical code terminologies and drug prescriptions for better inferring the ICD codes; and (3) we introduce a graph convolutional network to leverage the co-occurrence patterns among ICD codes, aiming to enhance the quality of label representations. Experimental results show the proposed method achieves state-of-the-art performance on a number of measures.
Autores: Xindi Wang, Robert E. Mercer, Frank Rudzicz
Última actualización: 2024-05-29 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.19084
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.19084
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://www.cms.gov/Medicare/E-Health/EHealthRecords
- https://www.who.int/standards/classifications/classification-of-diseases
- https://www.who.int
- https://en.wikipedia.org/wiki/Procedure_code
- https://en.wikipedia.org/wiki/Diagnosis_code
- https://www.cdc.gov/nchs/icd/icd10cm_pcs.htm
- https://www.cms.gov/Medicare/Medicare-Fee-for-Service-Payment/AcuteInpatientPPS/MS-DRG-Classifications-and-Software
- https://www.ama-assn.org/amaone/cpt-current-procedural-terminology
- https://doi.org/10.48550/arxiv.1610.10099
- https://github.com/xdwang0726/MIMIC-ICD-Classification
- https://www.computeontario.ca
- https://ccdb.alliancecan.ca
- https://www.vectorinstitute.ai/partners