Nuevas Perspectivas sobre la Superconductividad de LaNiO
Los investigadores avanzan en la comprensión del comportamiento superconductor del LaNiO bajo presión.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
El descubrimiento de un superconductor con una temperatura crítica de alrededor de 80 K en un compuesto llamado LaNiO bajo alta presión ha generado mucho entusiasmo en la comunidad científica. Este compuesto es parte de una familia de materiales conocidos como níquelatos. También hay evidencia de que otro níquelato, LaNiO, exhibe Superconductividad cuando se le aplica alta presión, con temperaturas críticas entre 20-30 K. Para entender estos fenómenos se necesita un modelo que describa con precisión las propiedades clave de estos materiales.
Investigaciones recientes sugieren que LaNiO podría estar operando en un "régimen de Transferencia de Carga," que es diferente de las teorías establecidas previamente que se centraban principalmente en el níquel y sus estados electrónicos. En esta nueva perspectiva, parece que los agujeros, que se crean cuando se eliminan electrones, en realidad entran en los orbitales de oxígeno en lugar de solo en los de níquel. Este hallazgo complica las teorías existentes y requiere una nueva comprensión de cómo se comportan estos materiales.
Antecedentes Teóricos
Para entender qué está pasando en LaNiO, los investigadores han propuesto un modelo de baja energía que considera el comportamiento de los átomos de níquel y oxígeno. En el estado natural del níquel en LaNiO, tiene una disposición electrónica específica. Cuando se introducen agujeros, interactúan con los giros de los átomos de níquel, y esta interacción conduce a un comportamiento inesperado en comparación con otros materiales similares, como los cupratos.
A diferencia de los cupratos, donde los agujeros dopados crean un estado singlete, la situación en LaNiO es diferente. Los agujeros dopados apantallan el giro del átomo de níquel hasta un estado de "spin-half," en lugar de cero. Esto significa que en lugar de que el giro se invierta completamente, se reduce a la mitad, lo que lleva a lo que los investigadores llaman un estado de "spin-half de Zhang-Rice."
Al observar estas interacciones, los científicos han desarrollado un modelo efectivo que incluye tanto átomos de níquel como de oxígeno. Este modelo muestra que a presiones moderadas, el orbital dominante involucrado es, de hecho, uno de los orbitales en el plano del oxígeno. Sin embargo, todavía hay una limitación sobre cuánto puede ocurrir el salto entre las dos capas del material, que es diferente a otros superconductores conocidos.
Experimentos y Hallazgos
Para estudiar estos comportamientos, los investigadores han empleado una técnica conocida como simulación del grupo de renormalización de matriz de densidad (DMRG). Estas simulaciones han revelado una "cúpula de emparejamiento," indicando que hay un nivel óptimo al que se deben dopar los agujeros para obtener la máxima superconductividad. Las condiciones para las dopaciones óptimas en LaNiO son diferentes a las de los cupratos.
A medida que la presión aumenta, la temperatura crítica también sube hasta cierto punto, después del cual más aumentos de presión llevan a una disminución de la superconductividad. Este cambio ocurre porque la naturaleza de los orbitales cambia bajo presión, lo que a su vez afecta el emparejamiento de electrones.
Los investigadores también han extendido sus hallazgos a una versión de tres capas de LaNiO, sugiriendo que este modelo podría usarse para describir cómo se comportan los níquelatos de tres capas bajo condiciones similares.
Diferencias Clave con los Cupratos
Una de las principales distinciones entre los níquelatos de dos capas como LaNiO y los cupratos radica en la configuración electrónica del níquel. En los níquelatos no dopados, el átomo de níquel mantiene un momento de spin uno debido a la presencia de dos electrones en los orbitales. Cuando se introducen agujeros, interactúan con los orbitales de oxígeno pero no neutralizan completamente el spin del níquel.
Esta situación presenta un escenario único donde pueden surgir estados de spin-half. La interacción entre los agujeros dopados y los giros de los átomos de níquel conduce a nuevos fenómenos físicos que no se observan en cupratos dopados con agujeros, donde ocurre un mecanismo de emparejamiento diferente.
Modelo de Transferencia de Carga
Para profundizar en la dinámica de transferencia de carga en LaNiO de dos capas, los investigadores se centraron en un modelo que incluye tres orbitales de oxígeno con dos orbitales de níquel. Al analizar una celda unitaria que contiene dos átomos de níquel y varios átomos de oxígeno, pudieron caracterizar cómo entran los agujeros en el sistema y cómo se acoplan los giros.
El Hamiltoniano de transferencia de carga describe esencialmente cómo interactúan los agujeros dentro de este sistema. La teoría se basa en un límite de acoplamiento fuerte, donde los agujeros ocupan principalmente los orbitales de oxígeno y se acoplan fuertemente a los giros localizados de níquel. Esta interacción impulsa la formación del estado de spin-half de Zhang-Rice.
Dentro de este marco, los estados de energía del sistema pueden derivarse según diferentes disposiciones de agujeros a través de los orbitales. Dependiendo de cómo se alinean estos niveles de energía, el sistema puede mostrar varios comportamientos indicativos de superconductividad.
Resultados de Simulación
Las simulaciones DMRG han proporcionado información sobre la brecha de spin y cómo varía en diferentes condiciones. Estos resultados destacan el papel de los niveles de Dopaje en la determinación de las propiedades superconductoras de LaNiO. A medida que los investigadores variaron las condiciones, observaron patrones que sugieren una transición de Bardeen-Cooper-Schrieffer (BCS) a condensado de Bose-Einstein (BEC).
En términos más simples, esto significa que a medida que se introducen más agujeros, la forma en que se emparejan cambia, contribuyendo al estado superconductivo general. Los investigadores notaron que incluso cuando las presiones aumentan y las condiciones cambian, ciertas características permanecen estables, lo que subraya la robustez del mecanismo de emparejamiento dentro de estos materiales.
Dopaje y Brechas de Emparejamiento
El comportamiento de LaNiO bajo varios niveles de dopaje ha demostrado que existe una estructura en forma de cúpula en la brecha de emparejamiento como una función directa de las proporciones de dopaje. Al principio, aumentar el dopaje tiende a mejorar la superconductividad, creando un ambiente donde los pares de electrones se forman más fácilmente. Sin embargo, una vez que se supera el nivel óptimo de dopaje, el emparejamiento comienza a debilitarse.
El papel de la presión también juega un papel crítico en esta dinámica. Inicialmente, a medida que aumenta la presión, la energía de enlace sube, sugiriendo formaciones de pares más fuertes. Eventualmente, ocurre una transición donde los niveles de energía cambian, y el enfoque se traslada de un tipo de orbital a otro, afectando en última instancia cómo se expresa la superconductividad en estos materiales.
Níquelatos de Tres Capas
El análisis no se limita a las dos capas. Los investigadores también comenzaron a investigar los níquelatos de tres capas, donde hay tres capas de níquel y oxígeno presentes. Las interacciones entre las capas generan nuevas dinámicas que merecen una mayor exploración.
En el modelo de tres capas, el Hamiltoniano efectivo de transferencia de carga se puede adaptar para tener en cuenta la complejidad adicional de tener tres capas. Al aislar las interacciones y estados clave, los investigadores pudieron derivar un nuevo modelo para las tres capas, que refleja los hallazgos en estructuras de dos capas, pero que tiene en cuenta nuevas interacciones orbitales.
Esta inclusión de capas adicionales proporciona una física más rica y puede llevar a aplicaciones y hallazgos interesantes en el futuro.
Conclusión
En resumen, el trabajo en torno a LaNiO y sus propiedades superconductoras bajo presión representa un avance significativo en la comprensión de estos materiales complejos. Al proponer un modelo que integra las contribuciones de los átomos de níquel y oxígeno, los investigadores están comenzando a descubrir la física más profunda en juego en los níquelatos. Los hallazgos sugieren que el comportamiento de estos materiales es mucho más intrincado de lo que se pensaba anteriormente, y allanan el camino para más investigaciones sobre la superconductividad a alta temperatura.
Los conocimientos obtenidos al estudiar tanto configuraciones de dos capas como de tres capas destacan una creciente comprensión de cómo diferentes factores como la presión, el dopaje y las disposiciones orbitales pueden jugar papeles clave en el estado superconductivo. Estos desarrollos no solo mejoran nuestra comprensión de los níquelatos, sino que también pueden llevar a avances en la ciencia de materiales y aplicaciones potenciales en tecnologías superconductoras.
Título: Type II t-J model in charge transfer regime in bilayer La$_3$Ni$_2$O$_7$ and trilayer La$_4$Ni$_3$O$_{10}$
Resumen: Recent observations of an 80 K superconductor in La$_3$Ni$_2$O$_7$ under high pressure have attracted significant attention. Recent experiments indicate that La$_3$Ni$_2$O$_7$ may be in the charge transfer regime, challenging the previous models based purely on the Ni $d_{x^2-y^2}$ and $d_{z^2}$ orbitals. In this study, we propose a low energy model that incorporates doped holes in the oxygen $p$ orbitals. Given that the parent nickel state is in the $3d^{8}$ configuration with a spin-one moment, doped hole only screens it down to spin-half, in contrast to the Zhang-Rice singlet in cuprate. We dub the single hole state as Zhang-Rice spin-half and build an effective model which includes three spin-one states ($d^8$) and two Zhang-Rice spin-half states ($d^8 L$). At moderate pressure around $20$ GPa, the dominated oxygen orbital is an in-plane Wannier orbital with the same lattice symmetry as the $d_{x^2-y^2}$ orbital. The resulting model reduces to the bilayer type II t-J model previously proposed in the Mott-Hubbard regime. Notably, the hopping between the in-plane $p$ orbitals of the two layers is still suppressed. Density matrix renormalization group (DMRG) simulation reveals a pairing dome with the optimal hole doping level at $x=0.4\sim0.5$, distinct from the hole doped cuprate where optimal doping occurs around $x=0.19$. Further increasing pressure initially raises the critical temperature ($T_c$) until reaching an optimal pressure beyond which the $p_z$ orbital of oxygen becomes favorable and superconductivity is diminished. This shift from in-plane $p$ orbital to $p_z$ orbital may elucidate the experimentally observed superconducting dome with varying pressure. As an extension, we also suggest a trilayer version of the type II t-J model as the minimal model for pressured La$_4$Ni$_3$O$_{10}$, which is distinct from the models in the Mott-Hubbard regime.
Autores: Hanbit Oh, Boran Zhou, Ya-Hui Zhang
Última actualización: 2024-04-30 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.00092
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.00092
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://dx.doi.org/
- https://arxiv.org/abs/2307.09865
- https://arxiv.org/abs/2307.14819
- https://arxiv.org/abs/2308.09044
- https://arxiv.org/abs/2308.07386
- https://arxiv.org/abs/2308.12750
- https://arxiv.org/abs/2308.11614
- https://arxiv.org/abs/2309.13040
- https://arxiv.org/abs/2309.15843
- https://arxiv.org/abs/2311.03349
- https://arxiv.org/abs/2404.03638
- https://arxiv.org/abs/2311.07353
- https://arxiv.org/abs/2311.07423
- https://arxiv.org/abs/2309.15095
- https://arxiv.org/abs/2401.08753
- https://arxiv.org/abs/2404.11369
- https://arxiv.org/abs/2402.07196