Evaluando el impacto de la capacitación en IPC post-pandemia
Una mirada a la efectividad de la capacitación en IPC y sus implicaciones para los trabajadores de salud.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
La Prevención y Control de Infecciones (IPC) es súper importante en los servicios de salud y sociales. Ayuda a mantener a las personas seguras de infecciones. A pesar de los esfuerzos por mejorar la capacitación en IPC en los últimos años, muchos trabajadores de la salud en todo el mundo reportaron que recibieron muy poca formación en esta área antes de la pandemia de Covid-19. Ahora, parece que muchos trabajadores de la salud que estuvieron activos entre 2020 y 2023 han recibido al menos algo de capacitación formal en IPC, pero no está claro cuán efectiva ha sido esa capacitación o si cumplió con ciertos estándares.
No se ha estudiado bien la efectividad de los diferentes métodos usados para entrenar a los trabajadores de salud en IPC. Esto significa que no sabemos qué métodos de enseñanza funcionan mejor. Una revisión sistemática de los programas de capacitación mostró que la mayoría de la capacitación en IPC no estaba descrita lo suficientemente clara como para replicarla, y muchos estudios pueden tener sesgos que hacen que su éxito parezca mejor de lo que es.
Para abordar esto, se realizó una revisión de mapeo para recopilar información sobre los métodos y formatos de capacitación en IPC para los trabajadores de salud, enfocándose en factores contextuales importantes. A diferencia de otros tipos de revisiones, una revisión de mapeo no se centra en si una intervención específica es buena o mala. En cambio, recoge información para entender qué preguntas de investigación se pueden explorar.
¿Qué es la capacitación en IPC?
La capacitación en IPC tiene como objetivo enseñar a los trabajadores de la salud y de servicio social cómo prevenir y controlar infecciones. Esta capacitación es esencial para mantener la salud y garantizar la seguridad en entornos clínicos. La formación incluye varios aspectos como la higiene de manos adecuada, el uso de equipos de protección personal y la comprensión de cómo se propagan las infecciones.
Antes de la pandemia de Covid-19, muchos trabajadores sentían que les faltaba capacitación suficiente en estas áreas. Ahora, durante la pandemia, la situación ha cambiado y más trabajadores han recibido algún nivel de capacitación en IPC. El desafío es determinar cuán útil y efectiva ha sido esta capacitación en situaciones reales.
Objetivos y métodos del estudio
El objetivo de la revisión de mapeo era recopilar e informar sobre la base de evidencia para evaluar los métodos y formatos de capacitación en IPC. Esta revisión buscó identificar posibles preguntas de investigación sobre la efectividad de la capacitación en IPC.
La revisión buscó en múltiples bases de datos estudios relacionados con control de infecciones, capacitación y emergencias. Solo se incluyeron estudios revisados por pares en esta búsqueda. Los investigadores filtraron todos los estudios encontrados basados en criterios específicos, enfocándose en profesionales de la salud y de servicio social y excluyendo a voluntarios y estudios no relevantes.
Los estudios incluidos en la revisión fueron aquellos publicados después de 2000, centrándose en la capacitación relacionada con acciones individuales que podrían llevar a beneficios rápidos en entornos clínicos. Se excluyeron estudios que discutieran temas más amplios como programas de vacunación o gestión ambiental, enfocándose solo en la capacitación en IPC.
Hallazgos de la revisión
Los hallazgos de la revisión mostraron que se incluyeron 210 estudios, la mayoría enfocados en diseños de pre y post. Esto significa que estos estudios midieron resultados antes y después de la capacitación. La fase de respuesta, cuando hubo una amenaza activa de enfermedad, fue donde se dio la mayor parte de la capacitación. Una parte significativa de esta capacitación estaba relacionada con Covid-19.
Los resultados más comunes reportados en estos estudios fueron el conteo de casos, que rastrea el número de infecciones, y el conocimiento adquirido por los trabajadores de salud después de la capacitación. El conocimiento fue el resultado más reportado, vinculado directamente a la capacidad individual para prevenir infecciones. Muchos estudios evaluaron la conformidad o adherencia a las prácticas de IPC a lo largo del tiempo, lo cual es crucial para evaluar si la capacitación tuvo un impacto duradero.
Implicaciones de los hallazgos
Los resultados sugieren que hay muchas preguntas de investigación por explorar respecto a la efectividad de la capacitación en IPC, particularmente en fases de respuesta en países de altos ingresos. Los resultados clave a considerar incluyen tasas de infección, conocimiento de las prácticas de IPC y adherencia a los protocolos.
Sin embargo, la revisión encontró que generar evidencia concluyente sobre el diseño óptimo de capacitación en IPC en países de bajos ingresos sigue siendo un desafío. La mayoría de los estudios que discutieron fases de recuperación eran limitados, indicando una falta de evaluación en estos contextos.
La revisión señala que para obtener resultados creíbles, debería haber numerosos estudios enfocados en la efectividad de la capacitación en IPC. La cantidad de investigación disponible puede dificultar llegar a conclusiones sólidas. En general, una buena síntesis de evidencia suele requerir una cantidad significativa de estudios para extraer conclusiones confiables.
Desafíos y limitaciones
Si bien la revisión tuvo fortalezas, como una búsqueda amplia en múltiples bases de datos y idiomas, también enfrentó limitaciones. Los resultados evaluados se limitaron a conocimiento, habilidades, práctica y conteos de casos. Otros resultados importantes pueden haber sido pasados por alto. Por ejemplo, medir tasas de infección y mortalidad como indicadores del éxito de la capacitación en IPC puede ser problemático, ya que dependen de muchos factores externos.
Además, la revisión no consideró aspectos críticos como los métodos de enseñanza usados o si se siguieron pautas exhaustivas durante el diseño de la capacitación. Esta falta de información limita la capacidad de entender completamente los factores que contribuyen al éxito de la capacitación en IPC.
Estado actual de la capacitación en IPC
Desde la pandemia de Covid-19, ha habido un impulso por desarrollar programas de capacitación en IPC estandarizados. Sin embargo, muchos de estos programas se crearon rápidamente e implementaron sin una evaluación a fondo. Esta situación destaca una oportunidad para diseñar ensayos adecuados que identifiquen métodos eficaces de capacitación en IPC para el personal de salud y Cuidado Social.
La capacitación es crítica, especialmente en países de ingresos bajos y medianos, donde las oportunidades de adquisición de Conocimientos en prácticas de IPC muestran promesas. Aunque muchos trabajadores de salud han recibido capacitación, la calidad y el impacto de esa capacitación siguen siendo inciertos.
Direcciones futuras
Esta revisión subraya la necesidad de evaluaciones más estructuradas de los programas de capacitación en IPC. La investigación futura debería buscar recopilar evidencia que pueda conducir a conclusiones creíbles y confiables sobre métodos de capacitación efectivos.
Al enfocarse en diseños de estudio rigurosos y evaluaciones exhaustivas, podemos obtener información valiosa sobre cómo optimizar la capacitación en IPC para los trabajadores de salud. Este esfuerzo es vital para mejorar las prácticas de control de infecciones en varios entornos de atención médica y garantizar la seguridad del paciente.
Conclusión
La capacitación en prevención y control de infecciones es crucial para los trabajadores de salud y sociales. Aunque la pandemia de Covid-19 ha destacado la importancia de la capacitación en esta área, aún quedan muchas preguntas sobre la efectividad de estos programas.
La revisión de mapeo proporciona valiosas ideas sobre la base de evidencia actual y sugiere que hay mucho trabajo por hacer para entender y mejorar la capacitación en IPC. Es esencial seguir explorando este tema para asegurarse de que los trabajadores de salud estén bien equipados para prevenir y controlar infecciones de manera efectiva.
Título: Programmes evaluated after teaching infection prevention and control training in health or social care settings: A mapping review
Resumen: ObjectiveTo provide an overview of country settings, study designs, pathogens, response stage, outcomes and monitoring periods that were described in studies that may provide evidence about effectiveness of training in infection prevention and control programmes, for health or social care workers. MethodsA systematic review was undertaken to find and summarise aspects of relevant studies published from 2000-2023. Eligible studies had to have pre and post evaluation or post-intervention evaluation in case of trials only. Eligible outcomes were knowledge; adherence/compliance; skills or practice; incidence; case-related mortality. Eligible infectious diseases were those caused by any single cell biological entity (eg virus or protozoa) where vectors were not the primary transmission pathway. Infection prevention settings had to be health/social care (not community or environmental), and participants had to be health or social care staff or trainee staff. Articles from three bibliographic databases were dual-screened independently and key data were extracted and verified. Findings are summarised quantitatively and narratively. FindingsIncluded studies numbered 210, of which 187 were pre-post study design and 23 had concurrent comparator arms. Most studies (n=128) were undertaken in high income country settings, especially in the USA (n=31), and 47 were in European Union member countries. There were 20 studies based in China, and 5 in India. Frequency of phases were preparedness (n=47), readiness (n=29), response (n=146), and recovery (n=4). The most commonly mentioned pathogens were SARS-CoV-2 (n=73) and anti-microbial-resistant organisms (AMROs, n=54). Most settings were health care centres but long-term care facilities (n=13) and healthcare delivered by emergency responders (3) were also mentioned. Dental professionals or students were in just 3 studies and 10 studies had trainee health professionals as participants. ConclusionThe research questions for which the most evidence is likely to exist about effectiveness of IPC training of health care workers would be in response phase in high income countries, especially if the relevant pathogens were AMROs or SARS-CoV-2. In contrast, the prospects are not good for finding evidence that could deliver confident conclusions about optimal IPC training programmes in low income countries, for most specific diseases (eg. cholera or tuberculosis) or in non-response phases.
Autores: Julii Suzanne Brainard, I. C. Swindells, C. C. Hammer, E. Hornsey
Última actualización: 2024-04-28 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.26.24306446
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.26.24306446.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.