Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Neurología

Evaluando la Actividad Muscular en ELA: Un Estudio

Un estudio examina la efectividad de las mediciones de la actividad muscular en el diagnóstico de ELA.

― 7 minilectura


Estudio de ActividadEstudio de ActividadMuscular en ELAmusculares para el diagnóstico de ELA.Nuevos hallazgos sobre evaluaciones
Tabla de contenidos

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad grave que afecta las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal. A medida que estas células nerviosas se descomponen, se vuelve más difícil para el cerebro enviar señales a los Músculos. Esto a menudo lleva a debilidad muscular y eventualmente a parálisis. La mayoría de las personas con ELA no viven mucho tiempo después de ser diagnosticadas, con un período de supervivencia promedio de unos 19 meses desde el diagnóstico.

¿Quiénes son afectados por la ELA?

En el Reino Unido, alrededor de 5,000 personas tienen ELA en cualquier momento. Es más común en hombres que en mujeres, y la probabilidad de contraer ELA aumenta con la edad. Los primeros síntomas de la ELA pueden ser vagos y parecerse a otros problemas de salud menos graves, lo que puede dificultar el diagnóstico.

Diagnóstico de la ELA

Los doctores tienen pautas para ayudarles a diagnosticar la ELA, pero puede tomar mucho tiempo-aproximadamente 11.5 meses en promedio después de que aparecen los síntomas. Muchas personas pueden no recibir un diagnóstico adecuado durante las primeras etapas de la enfermedad. Esto ha llevado a los investigadores a centrarse en cómo identificar la enfermedad más temprano y clasificar a los pacientes según su expectativa de vida. Esto podría ayudar a los médicos a encontrar pacientes para ensayos clínicos más pronto, cuando sus neuronas motoras todavía están funcionando bien.

¿Qué son las fasciculaciones?

Las fasciculaciones son pequeños espasmos musculares involuntarios que pueden ocurrir en muchas personas, incluidos aquellos con ELA. A menudo aparecen en varios músculos y pueden ser uno de los primeros signos de la enfermedad de las neuronas motoras. Aunque son comunes en pacientes con ELA, también pueden ocurrir en personas sanas y en aquellos con otras condiciones, lo que lo hace complicado para usarlas como diagnóstico.

El papel de la electromiografía de superficie de alta densidad (HDSEMG)

La electromiografía de superficie de alta densidad (HDSEMG) es un nuevo método para medir estos espasmos musculares. Es no invasiva, lo que significa que no requiere agujas, y puede registrar la actividad de muchos músculos al mismo tiempo. En estudios anteriores, se ha demostrado que la frecuencia de las fasciculaciones puede predecir la presencia de ELA, especialmente al medir el músculo bíceps.

Los investigadores querían ver si las mismas mediciones tomadas de otro músculo, el gastrocnemio medial (GM), proporcionarían información similar. Estudiaron a 49 pacientes con ELA y 25 personas sin ELA.

Resumen del estudio

Este estudio se basó en información recopilada de pacientes en un hospital en Londres entre enero de 2016 y enero de 2022. Todos los participantes, ya sea que tuvieran ELA o no, se sometieron a evaluaciones que registraron su historial médico y actividad muscular usando HDSEMG.

Participantes

Los participantes incluían personas de entre 18 y 80 años que podían caminar y dar su consentimiento. Aquellos con ELA fueron incluidos si habían sido diagnosticados dentro de los 24 meses. También se incluyeron personas con otras condiciones similares para proporcionar un grupo de comparación. Se reclutaron individuos sanos para servir como grupo de control, asegurando que no tuvieran antecedentes de problemas neurológicos.

Registro de la actividad muscular

Todos los participantes tuvieron registrada su actividad muscular mientras estaban en una posición cómoda. Se colocaron electrodos en sus músculos para medir la actividad eléctrica. Luego, estos datos fueron analizados para obtener parámetros importantes como la frecuencia de las fasciculaciones, su amplitud media (tamaño) y la variación en estas amplitudes.

Análisis estadístico

Los investigadores utilizaron varios métodos estadísticos para comparar los parámetros de fasciculación entre pacientes con ELA y los grupos de control. Buscaron diferencias y trataron de ver si estas mediciones podrían identificar efectivamente si alguien tiene ELA o predecir cómo progresaría la enfermedad para ellos.

Hallazgos clave

Comparación de parámetros de fasciculación

El estudio encontró que los parámetros de fasciculación registrados del músculo gastrocnemio medial no diferían significativamente entre los pacientes con ELA y los que no tenían la enfermedad. Esto significa que medir las fasciculaciones en este músculo no fue útil para distinguir entre los dos grupos.

Utilidad diagnóstica

Cuando los investigadores analizaron qué tan bien los parámetros de fasciculación podrían ayudar a diagnosticar ELA, encontraron que ninguno de los parámetros mostró asociación significativa con ELA. Esto sugiere que depender solo de las fasciculaciones del músculo gastrocnemio medial no es efectivo para diagnosticar la enfermedad.

Utilidad pronóstica

El estudio también buscó ver si los parámetros podrían ayudar a predecir cuánto tiempo podría vivir alguien con ELA. Los hallazgos mostraron que no hubo diferencias significativas en las tasas de supervivencia basadas en las mediciones de fasciculación. Esto indica que estas medidas no sirven como indicadores fiables para el pronóstico en pacientes con ELA.

Discusión

Los hallazgos de este estudio plantean preguntas sobre el uso de HDSEMG para la evaluación de la actividad muscular en ELA, particularmente en el músculo gastrocnemio medial. Investigaciones anteriores indicaron que el músculo bíceps mostró resultados prometedores para el diagnóstico y pronóstico, pero este estudio no pudo replicar esos hallazgos para el músculo gastrocnemio.

¿Por qué las diferencias?

Una explicación para los resultados pobres podría estar relacionada con el tipo de músculo. El gastrocnemio medial está compuesto principalmente de fibras musculares de contracción rápida, que pueden reaccionar de manera diferente a la ELA en comparación con otros músculos. Además, los participantes en este estudio fueron grabados en diferentes etapas de su enfermedad, lo que podría haber afectado los resultados.

También se señala que las fasciculaciones son más probables en músculos superiores que en los inferiores. Esto sugiere que futuras evaluaciones deberían centrarse en los músculos de los miembros superiores, donde la enfermedad puede mostrar indicadores más claros, en lugar del músculo gastrocnemio.

Direcciones futuras

Aunque este estudio no encontró medidas diagnósticas o pronósticas útiles del músculo gastrocnemio medial, propone varias avenidas futuras. Los investigadores recomiendan que los estudios se centren en los bíceps y otros músculos superiores donde las primeras indicaciones de ELA pueden ser más fáciles de ver.

Además, sugieren recopilar datos de pacientes tan pronto como se sospechen síntomas, para rastrear cambios con el tiempo. Esto podría proporcionar datos más fiables para un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.

Importancia de un enfoque combinado

El estudio enfatiza que evaluar la ELA debería implicar ver una combinación de factores, en lugar de depender solo de un tipo de medición. Las fasciculaciones deberían ser evaluadas junto con otros hallazgos clínicos y síntomas. Usar HDSEMG en combinación con otras técnicas puede dar los mejores resultados.

Conclusión

En resumen, aunque HDSEMG tiene potencial para ayudar a monitorear la actividad muscular en pacientes con ELA, su efectividad varía según el músculo que se examina. La investigación actual del músculo gastrocnemio medial no proporcionó los insights Diagnósticos o Pronósticos deseados. Los futuros estudios deberían seguir explorando otros grupos musculares, especialmente aquellos relacionados con los síntomas tempranos de ELA, para entender y manejar mejor la enfermedad.

Fuente original

Título: Non-invasive fasciculation assessment of gastrocnemius failed to show diagnostic or prognostic utility in ALS

Resumen: ObjectivesAmyotrophic lateral sclerosis (ALS) is a neurodegenerative disorder, affecting both upper and lower motor neurons. High-density surface electromyography is a non-invasive measure of muscle fasciculations, a phenomenon prevalent early in the disease. Previous studies highlighted the clinical importance of these measures from the biceps brachii muscle. Our study aimed to investigate the diagnostic and prognostic value of the medial gastrocnemius muscle. MethodsWe performed a retrospective study of 49 ALS and 25 control participants. Means comparisons, logistic regression, receiver operating characteristic analysis, Kaplan-Meier analysis, and a multilevel Cox model were used to determine the predictive utility of fasciculation potential (FP) parameters including FP frequency, median amplitude, and amplitude dispersion. ResultsFP parameters demonstrated a poor ability to differentiate between ALS and controls, with ROC analysis producing areas under the curve between 0.58 and 0.63. Furthermore, there was no association between FP parameters and ALS prognosis in the Cox model. ConclusionsFP parameters from the medial gastrocnemius muscle are not useful for the diagnosis or prognosis of ALS patients. SignificanceOur results highlight the poor clinical utility of fasciculation quantification in the medial gastrocnemius muscle. Future studies should focus on recordings from more clinically relevant muscles earlier in the disease. HighlightsO_LIFasciculation parameters from the medial gastrocnemius muscle have poor ability to differentiate ALS patients from controls. C_LIO_LIFasciculation parameters from the medial gastrocnemius muscle cannot reliably predict the prognosis of ALS patients. C_LIO_LIFuture studies should measure more clinically relevant muscles at an earlier stage in the disease course over a protracted period. C_LI

Autores: James Bashford, R. Muir, B. O'Shea, R. Iniesta, U. Masood, C. Cabassi, D. Planinc, E. Hodson-Tole, E. Drakakis, M. Boutelle, C. E. Shaw

Última actualización: 2024-04-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.29.24306549

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.29.24306549.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares