El Impacto de la Democracia Viscosa en la Toma de Decisiones
La democracia viscosa mejora la toma de decisiones en grupo ajustando el poder de voto.
― 13 minilectura
Tabla de contenidos
- Trabajo Relacionado
- Grafos de Delegación
- Pesos de Voto
- Precisión del Grupo
- Democracia Viscosa
- Votación Epistémica
- Familias de Grafos de Delegación
- Redes Sociales
- Funciones de Delegación
- Modelos de Grafos de Delegación
- Grafos de Delegación Óptimos
- Distribución de Longitud de Cadenas en Grafos de Delegación Óptimos
- Análisis Teórico
- Ejemplo Generalizado y Especulación
- Análisis Experimental
- Viscosidad en Redes Aleatorias
- Datos Empíricos
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La democracia viscosa se basa en la idea de la Democracia líquida, que permite a los votantes delegar su poder de voto a otros. En la democracia viscosa, hay un factor de "viscosidad" que debilita el voto cuanto más se transmite. Esto significa que los votos son menos poderosos cuando provienen de alguien que está muy alejado del votante original, lo que ayuda a evitar que una sola persona tenga demasiado influjo, especialmente si sus opiniones no coinciden con la mayoría.
Este estudio muestra que la democracia viscosa puede llevar a una mejor toma de decisiones en grupos en comparación con la democracia líquida. Primero, mencionamos que encontrar la mejor manera de delegar votos en un sistema viscoso es complicado, conocido como NP-hard. Sin embargo, podemos ver a través de simulaciones que una alta viscosidad puede limitar el poder de los "super-votantes" y permitir que más votantes tengan un impacto significativo en los resultados electorales. Esto también conduce a mejores decisiones para el grupo en general. Por lo tanto, sugerimos que la viscosidad debería ser una parte importante de la democracia líquida.
La democracia líquida intenta mejorar la democracia tradicional permitiendo una Delegación flexible del poder de voto. Los votantes pueden elegir si votar directamente o asignar su poder de voto a otra persona. Las delegaciones son transitivas, lo que significa que un voto puede ser pasado de una persona a otra a través de muchos enlaces. Este sistema combina el voto directo y la representación, permitiendo una mezcla de opiniones y conocimientos al tomar decisiones.
La democracia viscosa es una versión refinada de la democracia líquida, donde se limita el peso máximo de los votos. En esta variante, el peso de un voto disminuye a medida que se transmite, reflejando problemas relacionados con la confianza y las opiniones diversas. Esto ayuda a equilibrar las ventajas de la delegación y el voto directo, reduciendo la concentración excesiva de poder mientras se mantiene la flexibilidad inherente en la democracia líquida.
El enfoque principal de esta investigación es medir cómo añadir viscosidad a la democracia líquida puede beneficiar la toma de decisiones. Una parte clave de esto es el factor de viscosidad, que controla cuán rápido se deteriora el peso de los votos a medida que se transmiten. Encontramos que el factor de viscosidad impacta no solo la calidad de las decisiones, sino también la estructura de las redes de delegación que conducen a una mejor toma de decisiones.
Nos interesa cómo el factor de viscosidad se relaciona con la calidad de la toma de decisiones y cómo moldea las mejores formas de delegar. Nuestro enfoque combina métodos analíticos con simulaciones por computadora. Este método dual nos permite estudiar tanto la dinámica central de la democracia viscosa como observar su comportamiento en el mundo real en diferentes situaciones.
Nuestra investigación es esencial para entender mejor la democracia viscosa, lo que lleva a herramientas que pueden elegir el factor de viscosidad correcto en función de varias condiciones. Nuestros hallazgos muestran que usar viscosidad puede mejorar significativamente la calidad de la toma de decisiones.
Sin embargo, implementar viscosidad en la democracia líquida se aleja de la idea de "una persona, un voto", que es esencial en contextos donde la igualdad en el voto es crucial. No obstante, encontramos que puede ser beneficioso en otras situaciones, como al predecir resultados precisos o al hacer recomendaciones grupales. En estos casos, los diferentes niveles de conocimiento entre los votantes mejoran la inteligencia colectiva, lo que lleva a mejores decisiones.
Trabajo Relacionado
Se ha discutido mucho sobre la democracia líquida en varias formas de literatura. Los investigadores han examinado la democracia líquida desde diferentes ángulos, incluyendo la ciencia política, algoritmos y teoría de juegos. Esta investigación se centra en la perspectiva epistémica de las elecciones sociales, asumiendo que hay una respuesta correcta y evaluando cuán precisamente el sistema de votación refleja esa verdad.
La democracia viscosa no ha sido estudiada tan a fondo. La investigación inicial sobre ella ofrece algunas ideas y la conecta con algoritmos conocidos, pero no ha habido un análisis significativo que compare los efectos de diferentes valores de viscosidad o cómo elegir el mejor nivel de viscosidad.
Nuestro modelo formal muestra cómo los votantes están conectados en una red, cómo pueden delegar, y cómo se toman las decisiones finales del grupo.
Grafos de Delegación
Consideramos un escenario típico con votantes, donde eligen entre dos opciones. Asumimos que hay una elección correcta que todos los votantes quieren apoyar. Cada votante tiene un nivel de competencia, que se refiere a cuán probable es que vote correctamente. Los votantes están vinculados a través de una red social subyacente, donde las conexiones representan dónde se pueden delegar los votos.
Nuestro modelo amplía la democracia líquida, que permite delegaciones transitivas. Cada votante puede votar directamente por una de las dos opciones o pasar su voto a un vecino. Si un votante vota directamente, lo llamamos un gurú, ya que esencialmente está votando por sí mismo.
Una función de delegación indica a qué votante cada persona ha elegido delegar su voto, y este proceso puede encadenarse a lo largo de varios votantes. Prohibimos cualquier delegación que cree ciclos, lo que podría causar la pérdida de votos. En nuestros experimentos, establecemos que un porcentaje de votantes delegue sus votos mientras el resto vote directamente.
La función de delegación forma un grafo dirigido, llamado grafo de delegación, que muestra cómo fluyen los votos a través de la red. Este grafo puede visualizarse como un conjunto de árboles dirigidos, donde cada rama conduce a un único gurú.
Pesos de Voto
En la democracia líquida tradicional, el peso del voto de un gurú equivale al número de votos que recibe. Nuestro artículo se basa en un modelo de democracia viscosa, donde el peso de cada voto disminuye a medida que viaja a través de la red, controlado por un factor de viscosidad.
Cuando el factor de viscosidad está establecido en 1, este sistema vuelve a ser la democracia líquida estándar. Cuando el factor de viscosidad es bajo, los pesos asignados a los votantes más lejanos del gurú disminuyen más que los más cercanos a ellos. Dado que no hay ciclos, solo hay un camino para los votos entre dos votantes.
Precisión del Grupo
Para nuestro escenario de toma de decisiones binarias, usamos votación de pluralidad ponderada para decidir cuál opción gana. Cada gurú elige una opción basada en su competencia y asigna su voto completo a esa opción. La alternativa con el peso total más alto gana.
La probabilidad de que una opción particular gane se denomina precisión del grupo. Esta precisión depende de cómo se delegan los votos y de la competencia de los votantes, pero también está influenciada por el factor de viscosidad. Nos referimos al valor de viscosidad que logra la máxima precisión del grupo como viscosidad óptima.
Podemos describir una elección de dos maneras: una combina Competencias de votantes, una red social y la función de delegación, mientras que la otra se refiere a un grafo de delegación existente.
Definimos la democracia viscosa, profundizamos en el modelo de delegación y aplicamos el enfoque epistémico a este sistema.
Democracia Viscosa
La democracia viscosa funciona de la siguiente manera:
- Existe un conjunto de votantes.
- Hay una red social, donde cada votante es un nodo y las aristas representan posibles delegaciones. Los votantes pueden votar directamente o delegar su voto solo a vecinos.
En nuestras elecciones, cada votante o bien vota directamente en un problema binario o delega su voto. Esto crea un grafo dirigido con un grado máximo de salida. Dado que cadenas de delegación más largas deberían tener menos influencia debido a problemas de confianza, definimos el peso de voto para cada votante basado en sus conexiones en la red y la distancia de sus delegaciones.
El peso de cada votante es proporcional a la longitud de los caminos que llevan a ellos y cuán lejos viaja cada voto.
El factor de viscosidad juega un papel crucial en cómo se propaga el peso a través de las cadenas de delegación. Si la viscosidad se establece en cero, se convierte en democracia líquida estándar. Con mayor viscosidad, las largas delegaciones tienen menos impacto.
Votación Epistémica
En nuestro modelo, abordamos la votación como un medio para llegar a una respuesta correcta. Nos centramos en opciones binarias, asumiendo que una es correcta. La puntuación de competencia de cada votante refleja sus posibilidades de votar correctamente.
Cuando un votante con cierta competencia vota directamente, lo pensamos como lanzar una moneda, donde elige una opción en función de su nivel de competencia.
Familias de Grafos de Delegación
Examinamos dos tipos de grafos de delegación: aquellos basados en funciones de votantes influenciadas por sus conexiones sociales y modelos más simples que ilustran efectos básicos de delegación.
Redes Sociales
Nuestros experimentos analizan dos tipos de redes: redes del mundo real y redes creadas artificialmente. Las redes del mundo real que estudiamos provienen de diversas fuentes, mientras que las redes artificiales se generan utilizando modelos que imitan las propiedades de las redes sociales reales.
En nuestras pruebas, ubicamos a los votantes al azar dentro de estas redes sociales.
Funciones de Delegación
Las funciones de delegación determinan cómo los votantes asignan sus votos según sus conexiones sociales y sus competencias. Definimos varias funciones de probabilidad de delegación para nuestros experimentos.
- Máx: Cada votante elige a su vecino más competente.
- Aleatorio Mejor: Los votantes aleatorizan su elección entre vecinos que son más competentes.
- Proporcional Mejor: Los votantes delegan a un vecino más competente basado en las proporciones de sus respectivas competencias.
- Proporcional Ponderado: Los votantes delegan basándose en competencia y el peso de posibles delegados, dando delegaciones menos probables a aquellos con mayores pesos.
Modelos de Grafos de Delegación
También exploramos modelos que crean directamente grafos para ilustrar los efectos de cambiar la viscosidad.
- Adjuntos Basados en Competencia (CBA): Este modelo utiliza competencias de los votantes para formar un grafo de delegación, permitiendo a los votantes seleccionar en función de la competencia.
- Estrellas y Cadenas (SC): Este modelo simple organiza a los votantes en componentes estelares alrededor de un líder y crea cadenas, asignando niveles de competencia a diferentes tipos de votantes.
Grafos de Delegación Óptimos
Nuestro objetivo es averiguar cómo delegar de manera efectiva en un entorno viscoso para maximizar la precisión del grupo. En general, enfrentamos un problema combinatorio, decidiendo para cada votante si votar directamente o delegar su voto a alguien más.
El problema del Grafo de Delegación Óptimo (ODG) implica encontrar un subgrafo que permita delegaciones eficientes mientras maximiza la precisión. Analizamos la complejidad de encontrar estas delegaciones óptimas.
Para algunos casos, podemos resolver el problema ODG rápidamente. Sin embargo, se vuelve NP-hard cuando introducimos ciertas condiciones, dificultando encontrar la mejor delegación.
Las pruebas muestran una conexión clara entre los dos problemas, demostrando la dificultad de encontrar delegaciones óptimas en ciertos escenarios.
Distribución de Longitud de Cadenas en Grafos de Delegación Óptimos
Investigamos cómo la viscosidad afecta la longitud promedio de las cadenas de delegación. Aunque no hemos encontrado resultados sorprendentes relacionados con la viscosidad específicamente, este tema sigue siendo relevante al analizar la estructura de los grafos de delegación.
Análisis Teórico
Esta sección investiga si la viscosidad realmente mejora la precisión en comparación con la democracia líquida. Los modelos estándar solo examinan situaciones en las que no se considera la viscosidad.
A través de varios ejemplos, ilustramos que variar la viscosidad puede llevar a diferentes resultados, a veces favoreciendo la democracia directa y otras veces apoyando sistemas viscosos.
Entender cómo diferentes configuraciones interactúan con la viscosidad ayudará a refinar aún más nuestros modelos.
Ejemplo Generalizado y Especulación
Discutimos cómo diferentes arreglos de votantes pueden determinar el factor de viscosidad ideal para una buena toma de decisiones. En casos específicos, la viscosidad óptima puede determinarse en función de los tipos de votantes presentes.
Nuestros hallazgos sugieren patrones basados en cómo se estructuran las competencias dentro de los grupos y cómo esto se relaciona con la efectividad de la delegación.
Análisis Experimental
En esta sección, examinamos con qué frecuencia el factor de viscosidad es más bajo que las configuraciones estándar. Evaluamos su rendimiento a través de diferentes estructuras y condiciones.
Usamos varias distribuciones para las competencias de los votantes y realizamos numerosos ensayos para recopilar datos. Nuestros resultados revelan patrones y tendencias interesantes en torno al factor de viscosidad.
Viscosidad en Redes Aleatorias
Probamos con qué frecuencia diferentes valores de viscosidad son óptimos en redes aleatorias a través de varios mecanismos de delegación y distribuciones de competencia. Nuestros hallazgos sugieren que hay un rango significativo de niveles de viscosidad efectivos.
Datos Empíricos
Para validar nuestros hallazgos, también realizamos experimentos utilizando redes del mundo real. Los resultados coinciden bien con los de los estudios de simulación, reforzando la idea de que la viscosidad es vital para mejorar la toma de decisiones en diferentes contextos.
Conclusión
Esta investigación demuestra que la democracia viscosa puede mejorar enormemente la toma de decisiones. En práctica, adoptar un factor de viscosidad razonable puede aumentar la probabilidad de alcanzar resultados precisos en la toma de decisiones colectivas. Esta percepción abre puertas para una mayor exploración sobre las aplicaciones prácticas de la democracia viscosa.
Las investigaciones futuras pueden explorar cómo la viscosidad puede ser beneficiosa en diferentes entornos, como en elecciones de múltiples ganadores, decisiones subjetivas y más. Desarrollar herramientas prácticas para estimar la viscosidad ideal en diversas situaciones puede mejorar la utilidad de este sistema de votación.
Entender cómo interactúan diferentes factores para influir en la efectividad de la democracia viscosa sigue siendo un área rica para una futura investigación.
Título: Optimizing Viscous Democracy
Resumen: Viscous democracy is a generalization of liquid democracy, a social choice framework in which voters may transitively delegate their votes. In viscous democracy, a "viscosity" factor decreases the weight of a delegation the further it travels, reducing the chance of excessive weight flowing between ideologically misaligned voters. We demonstrate that viscous democracy often significantly improves the quality of group decision-making over liquid democracy. We first show that finding optimal delegations within a viscous setting is NP-hard. However, simulations allow us to explore the practical effects of viscosity. Across social network structures, competence distributions, and delegation mechanisms we find high viscosity reduces the chance of "super-voters" attaining large amounts of weight and increases the number of voters that are able to affect the outcome of elections. This, in turn, improves group accuracy as a whole. As a result, we argue that viscosity should be considered a core component of liquid democracy.
Autores: Ben Armstrong, Shiri Alouf-Heffetz, Nimrod Talmon
Última actualización: 2024-05-08 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.06698
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.06698
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://www.aamas2024-conference.auckland.ac.nz/calls/submission-instruction/
- https://dl.acm.org/ccs.cfm
- https://www.acm.org/publications/proceedings-template
- https://www.aamas2024-conference.auckland.ac.nz/
- https://www.acm.org/publications/taps/describing-figures/
- https://daniel-halpern.com/files/liquid-in-practice.pdf
- https://arxiv.org/pdf/2204.01176.pdf
- https://docs.snapshot.org/guides/delegation
- https://medium.com/coinmonks/how-to-deploy-a-dao-on-remix-a49d166556b9
- https://ethereum.org/en/dao/#how-daos-work
- https://api.deepdao.io/pro