Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Cosmología y astrofísica no galáctica

Estudiando los movimientos galácticos con datos de supernovas

Explorando cómo las supernovas tipo Ia revelan el movimiento de las galaxias en nuestro Universo Local.

― 6 minilectura


Perspectivas dePerspectivas deMovimiento Galáctico apartir de Supernovasrevela los movimientos de las galaxias.Un análisis de supernovas tipo Ia
Tabla de contenidos

El universo que nos rodea no está distribuido de manera uniforme; está compuesto por galaxias agrupadas en cúmulos y rodeadas de grandes espacios vacíos llamados vacíos. Estos arreglos crean movimientos específicos de estas galaxias, que siguen un patrón en lugar de moverse al azar. Podemos observar este movimiento a través de un fenómeno conocido como movimiento de flujo en bloque.

Este artículo analiza cómo podemos usar supernovas tipo Ia-explosiones poderosas de estrellas que se pueden ver desde lejos-para estudiar este movimiento de flujo en bloque en nuestro universo local. Al examinar una gran colección de datos de estas supernovas, podemos obtener información sobre cómo se comporta el cosmos cerca de nosotros.

¿Qué son las supernovas tipo Ia?

Las supernovas tipo Ia son eventos estelares únicos. Ocurren en sistemas binarios donde una estrella atrae material de una estrella compañera. Cuando una de estas estrellas acumula suficiente masa, experimenta una explosión dramática. Esta explosión puede brillar lo suficiente como para ser vista a vastas distancias en el espacio. Debido a su brillo constante, los astrónomos pueden usar estas supernovas como "candeleros estándar" para medir distancias en el universo.

Observando nuestro universo local

El universo local es nuestro vecindario cósmico lleno de varias estructuras de materia, incluidas agrupaciones de galaxias y vacíos. Estas estructuras de materia impactan cómo se mueven las galaxias. Al medir las velocidades peculiares-esos pequeños cambios en el movimiento causados por fuerzas gravitacionales locales-de estos objetos, podemos entender mejor la distribución de materia en nuestra área del universo.

Recientemente, se ha descubierto una intrigante subdensidad en el espacio llamada el Repulsor Dipolar cerca de nosotros, que influye en cómo se mueven las galaxias a su alrededor. Junto a esto, el supercúmulo de Shapley es el mayor cúmulo de galaxias que podemos observar en nuestra región. Juntas, estas dos estructuras forman un sistema gravitacional que afecta los movimientos de las galaxias cercanas.

La necesidad de mediciones precisas

Estudiar cómo se mueve la materia en el universo local es esencial para medir con precisión la tasa de expansión del universo, conocida como la Constante de Hubble. Estudios anteriores han mostrado un gran flujo en bloque en nuestra área, pero los resultados han variado mucho dependiendo de los métodos usados para analizar los datos.

Este trabajo se centra en utilizar un análisis direccional de datos de supernovas tipo Ia de un catálogo conocido como Pantheon+. Al examinar de cerca las direcciones angulares de la constante de Hubble, podemos medir cómo el movimiento de las galaxias está conectado con estas supernovas.

Recolección de datos y metodología

Recopilamos datos del catálogo Pantheon+, que contiene información sobre varias supernovas tipo Ia. Este catálogo incluye mediciones como el brillo de las supernovas, distancias y su movimiento. Nuestra muestra consistió en 501 supernovas en un rango específico de corrimiento al rojo, lo que significa que nos enfocamos en eventos relativamente cercanos.

Para analizar estos datos, definimos direcciones en el espacio y calculamos los mejores valores ajustados en cada dirección. Al examinar una variedad de escalas angulares, buscamos una visión completa del movimiento de las galaxias en relación con estas supernovas.

Hallazgos del análisis

Nuestro análisis reveló una estructura dipolar significativa en la constante de Hubble debido al movimiento observado de las galaxias. En términos más claros, encontramos que las galaxias en el universo local tienden a moverse en una dirección específica hacia el supercúmulo de Shapley. Este movimiento corresponde con una velocidad medible, indicando un flujo en bloque hacia este cúmulo.

Curiosamente, la dirección opuesta de este flujo apunta hacia el área del Repulsor Dipolar, sugiriendo una interacción gravitacional entre estas dos estructuras. Esta relación nos da evidencia sólida de cómo fluye la materia en el universo local.

Evaluando la solidez de nuestros resultados

Realizamos varias pruebas para validar nuestros hallazgos. Al comparar nuestros resultados con distribuciones simuladas, confirmamos que nuestras mediciones no eran simplemente ruido estadístico, sino que reflejaban movimientos cósmicos reales. La consistencia de nuestros resultados en diferentes resoluciones angulares fortaleció nuestras conclusiones.

Además, revisamos nuestros hallazgos analizando datos de supernovas de otros intervalos de corrimiento al rojo. Esta verificación cruzada mostró que nuestros resultados principales se mantenían estables en diferentes muestras, indicando una fuerte correlación entre los datos y los movimientos de flujo en bloque derivados.

Midiendo la constante de Hubble

Si bien nuestro objetivo principal era entender los movimientos de flujo en bloque, también derivamos un valor para la constante de Hubble. Al usar las mediciones obtenidas de las supernovas, encontramos un valor significativo para esta constante, mostrando cómo se expande el universo.

Las implicaciones de los movimientos de flujo en bloque

Entender los movimientos de flujo en bloque tiene implicaciones importantes para la cosmología. Las fuerzas gravitacionales de las estructuras cercanas influyen en cómo se mueven las galaxias y también pueden impactar nuestras mediciones de la constante de Hubble. Estos movimientos pueden llevar a lo que se conoce como la "tensión de Hubble", un término usado para describir discrepancias en las mediciones de la tasa de expansión del universo.

Al revelar la naturaleza dipolar del movimiento en nuestro universo local, hemos aclarado algunos aspectos de esta tensión. Nuestros resultados contribuyen a la discusión en curso sobre el comportamiento del universo y los factores que moldean su expansión.

Conclusión

Este estudio de los movimientos de flujo en bloque usando supernovas tipo Ia ha mejorado nuestra comprensión del universo local. Observamos una clara correspondencia entre el movimiento de las galaxias y las estructuras gravitacionales cercanas, lo que lleva a nuevas ideas sobre cómo la materia se distribuye en el espacio.

Al aplicar metodologías cuidadosas y verificar nuestros resultados a través de diferentes conjuntos de datos y métodos, estamos seguros de la importancia de nuestros hallazgos. Estas ideas no solo ayudan a aclarar la expansión del universo, sino que también proporcionan una comprensión más profunda de las estructuras cósmicas que influyen en él.

Reconocimientos

Agradecemos las contribuciones de varias agencias de financiamiento que apoyaron esta investigación. Su apoyo ayuda a avanzar en la comprensión del cosmos y nuestro lugar en él. A medida que continuamos explorando estos misterios cósmicos, esperamos arrojar más luz sobre la mecánica compleja del universo.

Fuente original

Título: Bulk Flow Motion Detection in the Local Universe with Pantheon$+$ Type Ia Supernovae

Resumen: The {\em bulk flow} in the Local Universe is a collective phenomenon due to the peculiar motions of matter structures, which, instead of moving in random directions, appears to follow an approximate dipole velocity flow. We apply a directional analysis to investigate, through the Hubble-Lema\^{\i}tre diagram, the angular dependence of the Hubble constant $H_0$ of a sample of Type Ia Supernovae from the Pantheon+ catalog in the Local Universe ($0.015 \le z \le 0.06$). We perform a directional analysis that reveals a statistically significant dipole variation of $H_0$, at more than $99.9\%$ confidence level, showing that matter structures follow a dipole bulk flow motion towards $(l,b) = (326.^\circ1 \pm 11.^\circ2,27.^\circ8 \pm 11.^\circ2)$, close to the Shapley supercluster $(l_{\scalebox{0.6}{Shapley}},b_{\scalebox{0.6}{Shapley}}) = (311.^\circ5, 32.^\circ3)$, with velocity $132.14 \pm 109.3$ km s$^{-1}$ at the effective distance $102.83 \pm 10.2$~Mpc. Interestingly, the antipodal direction of this dipole points close to the Dipole Repeller structure. Our analyses confirm that the gravitational dipole system Shapley-Dipole Repeller explains well the observed bulk flow velocity field in the Local Universe. Furthermore, we performed robustness tests that support our results. Additionally, our approach provides a measurement of the Hubble constant $H_0 = 70.39 \pm 1.4$~\text{km s$^{-1}$ Mpc$^{-1}$}, at the effective distance $102.8$~Mpc, $z \simeq 0.025$. Note that this value was obtained using the first order approximation of the Hubble law because our methodology is model-independent. If one assumes, for instance, cosmography at second order with the $\Lambda$CDM value $q_0 = -0.55$, which is a model-dependent hypothesis, then $H_0 = 72.6 \pm 1.5$ km s$^{-1}$ Mpc$^{-1}$, but our results: bulk flow velocity, dipole direction and its statistical significance remain the same.

Autores: Maria Lopes, Armando Bernui, Camila Franco, Felipe Avila

Última actualización: 2024-05-31 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.11077

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.11077

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares