Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

El impacto de los virus del suelo en el ciclo del carbono en las selvas tropicales

Un estudio revela cómo los virus del suelo interactúan con los microbios para influir en la descomposición del carbono.

― 9 minilectura


Los virus del sueloLos virus del suelomoldean la dinámica delcarbono.procesos de carbono.clave entre los virus del suelo y losLa investigación revela conexiones
Tabla de contenidos

Las selvas tropicales juegan un papel clave en el almacenamiento de carbono. Ocupan alrededor del 10% de la superficie terrestre, pero tienen aproximadamente un tercio de todo el carbono en el suelo. Esto significa que son importantes para mantener los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera más bajos. Sin embargo, entender cómo se mueve el carbono en estos bosques, especialmente en el suelo, es complicado. Esto se debe, principalmente, a la humedad en el suelo y a qué tan activos están los pequeños seres vivos (Microbios) en el suelo. Cuando el suelo está demasiado seco o demasiado mojado, el movimiento de carbono se ve afectado. Necesitamos aprender más sobre cómo estos factores trabajan juntos y cómo van a cambiar con el cambio climático.

El carbono en el suelo no está simplemente ahí; se está descomponiendo y ciclo a través de varios procesos. Los microbios, que son organismos minúsculos, ayudan en este proceso. Pueden producir dióxido de carbono al descomponer materia orgánica. Se piensa que la cantidad de dióxido de carbono liberada del suelo depende mucho de qué tan húmedo o seco esté el suelo. Si el suelo está demasiado seco o demasiado mojado, la capacidad de estos microbios para descomponer el carbono se ve limitada, lo que afecta el ciclo general de carbono.

A pesar de eso, aún hay mucho que no sabemos sobre cómo funcionan estos procesos, especialmente en regiones tropicales. Las interacciones entre la humedad, la vida microbiana y los minerales del suelo son muy complejas, lo que hace difícil modelar todo el sistema con precisión. Con los bosques tropicales perdiendo gradualmente su capacidad para absorber carbono, se ha vuelto aún más importante entender cómo los procesos microbianos interactúan con el cambio climático. Necesitamos predecir cómo las temperaturas cada vez más altas y los patrones de lluvia irregulares impactarán a las comunidades de microbios en el suelo y sus funciones.

El Papel de los Microbios del Suelo

En los Suelos tropicales, la cantidad de Oxígeno y las condiciones bajo las cuales viven los microbios juegan un gran papel en cómo se organizan estas comunidades. Los suelos tropicales suelen tener mucha humedad, calor y un suministro constante de materiales orgánicos, creando un ambiente cambiante que puede alternar entre ser rico en oxígeno o carecer de él. Esta fluctuación afecta las actividades de los microbios del suelo y sus interacciones dentro del ecosistema, influyendo en cómo el carbono y los nutrientes circulan a través del suelo.

En ciertos lugares, como el Bosque Experimental de Luquillo en Puerto Rico, el entorno es particularmente dinámico debido a la lluvia frecuente y la entrada de materia orgánica. Esto crea una comunidad diversa de microbios. Sin embargo, cómo otros seres vivos, como aquellos que se alimentan de otros organismos, afectan las relaciones entre el ambiente, la actividad microbiana y el flujo de nutrientes en general sigue sin estar claro. Aunque ha habido muchos estudios sobre la diversidad y la actividad microbiana en suelos tropicales, aún hay poca información sobre los virus en el suelo, su efecto en la actividad microbiana y cómo los cambios en los niveles de oxígeno influyen en estos virus.

El Misterio de los Virus del Suelo

El suelo está repleto de virus, con estimaciones que sugieren que hay alrededor de 10^31 virus a nivel global. Estos virus interactúan con los microbios en el suelo, ya sea matándolos o cambiando cómo metabolizan los nutrientes. Por ejemplo, en los océanos, los virus pueden matar una porción significativa de bacterias cada día, lo que juega un papel importante en el ciclo global del carbono. Sin embargo, nuestro conocimiento sobre cómo se comportan los virus en el suelo, cómo interactúan con sus huéspedes y el impacto que tienen sigue siendo limitado.

Los efectos de las condiciones ambientales en los virus son significativos, ya que estos factores pueden alterar cómo los virus infectan a sus huéspedes y se replican. Por ejemplo, se ha encontrado que los virus en condiciones de bajo oxígeno tienden a tener una eficiencia reducida en la infección de células huéspedes. Además, en áreas donde el oxígeno escasea, las comunidades de virus pueden mostrar diversidad reducida y preferir permanecer dentro de sus huéspedes en lugar de existir libremente en el ambiente. Estas observaciones sugieren que las condiciones del suelo pueden moldear significativamente tanto el comportamiento viral como los procesos metabólicos de las comunidades microbianas.

Entendiendo las Interacciones Virus-Huésped

Creemos que los cambios en las condiciones del suelo llevarán a cambios notables en la estructura y actividad de las comunidades virales en el suelo. Por ejemplo, esperamos que diferentes poblaciones virales sean más activas en ambientes que alternan entre condiciones ricas en oxígeno y pobres en oxígeno. Esta mayor actividad viral podría llevar a más muertes microbianas y, por lo tanto, afectar la descomposición del carbono en el suelo.

Para probar esta idea, realizamos un experimento durante 44 días en el que manipulamos las condiciones de oxígeno en el suelo del Bosque Experimental de Luquillo. Agregamos un tipo especial de material vegetal al suelo para ver qué microorganismos estaban usando activamente este material. Este proceso nos ayudó a identificar las relaciones entre los microorganismos, los virus que los infectan y cómo estas interacciones podrían afectar el ciclo del carbono en el suelo.

El Sitio de Estudio y Metodología

Nuestro sitio de estudio en el Bosque Experimental de Luquillo es conocido por sus condiciones del suelo que cambian de forma natural. El suelo tiene un pH ligeramente ácido y experimenta una disminución regular de oxígeno cada 14 a 16 días. Recogimos muestras de suelo superficial de esta área, retiramos cualquier basura y preparamos el suelo para nuestro experimento.

Colocamos el suelo en frascos diseñados para controlar los niveles de oxígeno. Dependiendo del tratamiento, llenamos los frascos con aire rico en oxígeno o nitrógeno (que carece de oxígeno) para crear diferentes condiciones del suelo. Inicialmente, todos los frascos se mantuvieron en la oscuridad por un período para estabilizar la respiración del suelo. Después de esto, dividimos los frascos en cuatro grupos de tratamiento: completamente anóxico, completamente oxígeno, y dos grupos que alternaban entre condiciones oxicas y anóxicas.

El suelo fue enriquecido con un tipo específico de biomasa vegetal que se enriqueció con un isótopo de carbono para rastrear su uso por los microbios. Monitoreamos la humedad y los niveles de gas en el suelo durante todo el experimento para asegurar que se mantuvieran consistentes.

Analizando las Comunidades Microbianas y Virales

Después del período de 44 días, recolectamos muestras del suelo en cada frasco para analizar las comunidades microbianas y virales presentes. Extrajimos ADN del suelo para identificar los microorganismos y virus que estaban activos durante el experimento. Este proceso involucró varios pasos, incluyendo descomponer las células para liberar su material genético y separar el ADN para su análisis.

Utilizamos técnicas de secuenciación avanzadas para analizar las muestras de ADN e identificar los diferentes microorganismos y virus presentes en cada condición de tratamiento. Al comparar muestras de diferentes condiciones, buscamos aprender cómo las comunidades virales diferían según las condiciones redox y cómo interactuaban con sus huéspedes microbianos.

Observaciones sobre Comunidades Virales y Microbianas

Los hallazgos revelaron patrones distintivos en las comunidades virales a través de las diferentes condiciones del suelo. Las poblaciones virales variaron significativamente, con algunas siendo únicas para condiciones específicas de oxígeno. La presencia de virus que estaban activos en la degradación de materiales vegetales subraya la importancia de estos organismos en el ciclo de nutrientes.

En general, identificamos miles de secuencias virales únicas, con un número significativo vinculados a huéspedes microbianos específicos. La mayoría de estos huéspedes probablemente sean bacterias que prosperan en diversos ambientes del suelo, lo que señala la adaptabilidad tanto de los virus como de sus huéspedes.

Relación entre Condiciones Ambientales y Actividad Microbiana

Mientras observábamos los cambios en las comunidades virales, también notamos diferencias en las poblaciones microbianas. Algunos grupos de bacterias prosperaron solo en condiciones oxicas o anóxicas, mientras que otros estaban presentes en ambas. Esta flexibilidad indica la habilidad de ciertos microbios para adaptarse a ambientes del suelo que fluctúan.

Investigaciones posteriores revelaron relaciones específicas entre la vida microbiana y los virus. Muchos de los virus activos tenían conexiones fuertes con géneros bacterianos particulares, destacando la importancia de estas interacciones en los ecosistemas del suelo. La abundancia y el tipo de virus presentes variaron con los cambios en los niveles de oxígeno, implicando que el ciclo de carbono podría verse influenciado por estas dinámicas.

Implicaciones para el Ciclo del Carbono

Los resultados de nuestro estudio ayudan a arrojar luz sobre las complejas interacciones entre virus, microbios y sus ambientes. La variabilidad en las comunidades virales sugiere que la respuesta de estos organismos a las condiciones cambiantes puede impactar significativamente los procesos del suelo y el ciclo del carbono.

Los virus pueden desempeñar un papel dual en el suelo. No solo afectan las comunidades de microbios presentes, sino que también pueden influir directamente en la tasa de descomposición del carbono. Al estudiar cómo diferentes tipos de virus se comportan en diversas condiciones, podemos entender mejor la salud general del ecosistema y su capacidad para secuestrar carbono.

Conclusión

Los suelos tropicales son entornos dinámicos donde las interacciones entre virus y microbios son críticas para el ciclo de nutrientes. Nuestra investigación destaca la necesidad de considerar tanto las comunidades microbianas como virales al estudiar cómo se gestiona el carbono en el suelo frente al cambio climático. La capacidad de estas comunidades para adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes es crucial para mantener la salud del suelo y el equilibrio general del carbono en los ecosistemas tropicales.

A medida que avanzamos, la investigación adicional sobre estas interacciones y sus implicaciones para el ciclo del carbono será vital. Entender cómo funcionan estos sistemas no solo nos ayuda a apreciar la complejidad de los ecosistemas del suelo, sino que también guía los esfuerzos para mitigar el cambio climático al mejorar el almacenamiento de carbono en las selvas tropicales.

Fuente original

Título: Soil redox drives virus-host community dynamics and plant biomass degradation in tropical rainforest soils

Resumen: BackgroundWet tropical forest soils store a vast amount of organic carbon and cycle over a third of terrestrial net primary production. The microbiomes of these soils have a global impact on greenhouse gases and tolerate a remarkably dynamic redox environment--driven by high availability of reductant, high soil moisture, and fine-textured soils that limit oxygen diffusion. Yet tropical soil microbiomes, particularly virus-host interactions, remain poorly characterized, and we have little understanding of how they will shape future soil carbon cycling as high-intensity drought and precipitation events make soil redox conditions less predictable. ResultsTo investigate the effects of shifting soil redox conditions on active viral communities and virus-microbe interactions, we conducted a 44-day redox manipulation experiment using soils from the Luquillo Experimental Forest, Puerto Rico, amended with 13C-enriched plant biomass. We sequenced 10 bulk metagenomes and 85 stable isotope probing targeted metagenomes generated by extracting whole community DNA, performing density fractionation, and conducting shotgun sequencing. Viral and microbial genomes were assembled resulting in 5,420 viral populations (vOTUs) and 927 medium-to-high-quality metagenome-assembled genomes across 25 bacterial phyla. Notably, over half (54%) of the vOTUs were 13C-enriched, highlighting their active role in microbial degradation of plant litter. These active vOTUs primarily infected bacterial phyla Pseudomonadota, Acidobacteriota, and Actinomycetota, and 57% were unique to a particular redox treatment. The anoxic samples exhibited the most distinct viral communities, with an increased potential for modulating host metabolism by carrying redox-specific glycoside hydrolases. However, over a third of the vOTUs were present in all redox conditions, suggesting selection for cosmopolitan viruses occurs in these soils that naturally experience dynamic redox conditions. ConclusionsOur study demonstrates how redox conditions shape viral communities and virus-host interactions in soils. By applying different DNA assembly methods on stable isotope probing targeted metagenomes and incubating soils under various redox regimes, we identified distinct viral populations and observed significant variations in viral community composition and function. These findings highlight the specialized roles of viruses in microbial carbon degradation under diverse environmental conditions, providing important insights into their contributions to carbon cycling and the broader implications for climate change.

Autores: Gareth Trubl, I. Leleiwi, A. Campbell, J. A. Kimbrel, A. Bhattacharyya, R. Riley, R. R. Malmstrom, S. J. Blazewicz, J. Pett-Ridge

Última actualización: 2024-09-14 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.09.13.612973

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.09.13.612973.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares