Repensando el Procesamiento de Imágenes: El Enfoque del Transformador de Píxeles
Un cambio de parches a píxeles en la visión por computadora está cambiando el análisis de imágenes.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
El campo de la visión por computadora está en constante cambio, con nuevas técnicas e ideas que se presentan regularmente. Un cambio significativo que estamos viendo es la forma en que procesamos las imágenes. Tradicionalmente, métodos como las Redes Neuronales Convolucionales (ConvNets) usaban pequeñas secciones de imágenes, conocidas como parches, para entenderlas y clasificarlas. Sin embargo, hallazgos recientes sugieren que quizás no necesitamos seguir esta convención de manera estricta. En lugar de usar parches, los investigadores están considerando la idea de tratar cada pixel en una imagen como una unidad separada para analizar.
Este enfoque puede verse como un paso hacia la simplificación del procesamiento de imágenes mientras se mejora su efectividad. Al enfocarnos en píxeles individuales, buscamos desafiar las creencias existentes sobre cómo deberían procesarse las imágenes en las tareas modernas de visión por computadora.
Lo Básico del Procesamiento de Imágenes
En el marco tradicional, las ConvNets han sido ampliamente utilizadas para analizar imágenes con la suposición de que los píxeles cercanos comparten más información que los distantes. Esto se conoce como el sesgo inductivo de la localidad. Las imágenes se dividen en segmentos más pequeños (parches), y estos parches se utilizan como entradas para el modelo. Esto ayuda al modelo a aprender patrones en las imágenes basándose en características locales.
Sin embargo, con la aparición de los Transformers, que se crearon inicialmente para el procesamiento del lenguaje, vemos un cambio en cómo manejar los datos de imagen. Los Transformers procesan información de una manera que depende menos de las estructuras locales. En lugar de tratar los parches como la unidad principal de entrada, hay un creciente interés en tratar los píxeles individuales como los componentes clave.
¿Por Qué Píxeles?
La idea de usar píxeles individuales como tokens es intrigante. Al analizar cada pixel por separado, podemos capturar potencialmente información más detallada directamente de los datos de la imagen. Este método anima al modelo a aprender de los datos sin nociones preconcebidas sobre cómo están relacionados los píxeles.
Al usar píxeles en lugar de parches, no imponemos una estructura específica a los datos. En cambio, el modelo aprende relaciones y patrones puramente de los datos que procesa. Esto podría llevar a un mejor rendimiento en diversas tareas, como la Clasificación de Objetos, el Aprendizaje Auto-Supervisado y la Generación de Imágenes.
Tareas y Experimentos
Para explorar la efectividad de este enfoque, realizamos varios experimentos centrados en tres áreas principales: aprendizaje supervisado para clasificación de objetos, aprendizaje auto-supervisado y generación de imágenes.
1. Aprendizaje Supervisado para Clasificación de Objetos
En el aprendizaje supervisado, un modelo se entrena usando datos etiquetados. Para nuestros experimentos, usamos conjuntos de datos como CIFAR-100 e ImageNet. El objetivo era clasificar imágenes en diferentes categorías basadas en la información que el modelo aprendió de los datos de entrenamiento.
Comparamos qué tan bien funcionó nuestro Pixel Transformer (denominado PiT) en comparación con el Vision Transformer (ViT) tradicional, que opera en parches. Los resultados mostraron que PiT superó a ViT en CIFAR-100, indicando que usar píxeles individuales puede llevar a mejores resultados de aprendizaje.
2. Aprendizaje Auto-Supervisado
El aprendizaje auto-supervisado implica entrenar modelos en grandes cantidades de datos no etiquetados. El modelo aprende a predecir partes de los datos a partir de otras partes, lo que le ayuda a construir una comprensión sólida de la estructura subyacente.
En nuestros experimentos, empleamos un método llamado Masked Autoencoding (MAE) donde una parte de la imagen está oculta y al modelo se le encarga reconstruir esa información faltante basada en las partes visibles. Encontramos que PiT mostró ganancias significativas sobre ViT en esta área también, enfatizando la solidez de este enfoque centrado en píxeles.
3. Generación de Imágenes
La generación de imágenes tiene como objetivo crear nuevas imágenes basadas en patrones aprendidos de los datos de entrenamiento. Probamos PiT con una técnica llamada Modelos de Difusión, que han sido efectivos en la generación de imágenes de alta calidad.
Las imágenes generadas usando PiT igualaron la calidad de las producidas por ViT, reforzando la idea de que tratar los píxeles como tokens no limita la capacidad del modelo para generar resultados creativos.
Entendiendo la Arquitectura
Cómo Funciona PiT
La arquitectura de PiT está diseñada para ser simple pero efectiva. Trata cada pixel individual como un token separado. Esto significa que cuando se alimentan datos al modelo, en lugar de agruparse en parches, cada pixel se procesa por su cuenta.
Para lograr esto, utilizamos embeddings de posición aprendibles. Dado que el modelo trata los píxeles de manera desordenada, estos embeddings ayudan al modelo a entender dónde se sitúa cada pixel en relación con los demás. Al incorporar este método, PiT puede aprender relaciones espaciales sin que se le explique explícitamente.
Comparación con ViT
El Vision Transformer (ViT) se basa en la noción de localidad; usar parches implica suposiciones embebidas sobre qué píxeles están estrechamente relacionados. Aunque ViT ha mostrado un éxito significativo, su dependencia de los parches puede limitar a veces el rendimiento del modelo.
En contraste, la estrategia de PiT de considerar píxeles individualmente permite que el modelo opere sin estas limitaciones, lo que lleva a una mayor flexibilidad y potencialmente mejores resultados en diversas tareas.
La Importancia del Sesgo Inductivo
El sesgo inductivo juega un papel crucial en el aprendizaje automático, ya que ayuda a dar forma a cómo un modelo aprende de los datos. Métodos tradicionales como las ConvNets dependen en gran medida de la localidad, lo cual puede no ser siempre esencial. Nuestros hallazgos sugieren que podemos eliminar efectivamente este sesgo mediante el uso del Pixel Transformer.
La investigación indica que la localidad no tiene que ser una parte fundamental de las tareas de visión. De hecho, los resultados de nuestros experimentos demuestran que eliminar tales sesgos puede permitir que el modelo descubra nuevos patrones y relaciones que podrían haberse pasado por alto en arquitecturas anteriores.
Abordando Limitaciones
Aunque el Pixel Transformer muestra resultados prometedores, también tiene sus limitaciones. Un inconveniente significativo es el costo computacional asociado con el procesamiento de cada pixel individualmente. Dado que el número de píxeles en una imagen puede ser muy alto, el modelo puede enfrentar desafíos al manejar grandes secuencias.
A medida que la tecnología mejora y los métodos para manejar grandes entradas de datos se vuelven más eficientes, es posible abordar estas limitaciones. Nuestro objetivo es demostrar el potencial del modelado basado en píxeles sin hacer implementaciones prácticas inmediatas.
Direcciones Futuras
Los hallazgos de nuestro trabajo abren nuevas avenidas de investigación en visión por computadora. Al desafiar las prácticas estándar de usar parches, fomentamos una mayor exploración de enfoques centrados en píxeles.
Estudios futuros podrían incluir escalar el modelo para manejar imágenes más grandes de manera eficiente, experimentar con tareas alternativas más allá de la clasificación y generación, y aplicar este enfoque a diferentes tipos de datos y modalidades.
Conclusión
La exploración del uso de píxeles individuales como tokens en el procesamiento de imágenes revela una alternativa prometedora a los métodos tradicionales basados en parches. Nuestra investigación indica que este enfoque centrado en píxeles puede lograr un rendimiento competitivo en diversas tareas de visión por computadora.
Al eliminar las limitaciones asociadas con la localidad, permitimos que los modelos aprendan de manera más libre a partir de los datos de imagen. Esperamos que nuestro trabajo inspire a la comunidad a adoptar nuevos métodos y repensar las prácticas existentes en el procesamiento de imágenes, lo que lleva a desarrollos emocionantes en el campo.
En última instancia, el Pixel Transformer sirve como un paso convincente hacia el avance de las técnicas de visión por computadora, convirtiéndose en una valiosa contribución a las discusiones e innovaciones en esta área.
Título: An Image is Worth More Than 16x16 Patches: Exploring Transformers on Individual Pixels
Resumen: This work does not introduce a new method. Instead, we present an interesting finding that questions the necessity of the inductive bias -- locality in modern computer vision architectures. Concretely, we find that vanilla Transformers can operate by directly treating each individual pixel as a token and achieve highly performant results. This is substantially different from the popular design in Vision Transformer, which maintains the inductive bias from ConvNets towards local neighborhoods (e.g. by treating each 16x16 patch as a token). We mainly showcase the effectiveness of pixels-as-tokens across three well-studied tasks in computer vision: supervised learning for object classification, self-supervised learning via masked autoencoding, and image generation with diffusion models. Although directly operating on individual pixels is less computationally practical, we believe the community must be aware of this surprising piece of knowledge when devising the next generation of neural architectures for computer vision.
Autores: Duy-Kien Nguyen, Mahmoud Assran, Unnat Jain, Martin R. Oswald, Cees G. M. Snoek, Xinlei Chen
Última actualización: 2024-06-13 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2406.09415
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2406.09415
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.