Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Mecánica estadística

Dinámica de Cadenas Armónicas Clásicas con Paredes de Dominio

Un análisis de cadenas armónicas que comienzan en estados no de equilibrio.

― 5 minilectura


Cadenas Armónicas yCadenas Armónicas yDinámicas de Energíaequilibrio.evolucionan desde estados fuera deEstudiando cómo las cadenas armónicas
Tabla de contenidos

En este artículo, exploramos el comportamiento de una cadena armónica clásica. Esta consiste en partículas conectadas por resortes, donde cada partícula interactúa solo con sus vecinos más cercanos. El objetivo principal es entender cómo evoluciona este sistema cuando comienza en un estado específico conocido como "pared de dominio".

Una pared de dominio en este contexto significa que dividimos la cadena en dos mitades, cada una con diferentes propiedades, como la temperatura. Estudiamos dos tipos de configuraciones iniciales: una donde las dos mitades están en equilibrio térmico pero a diferentes temperaturas y otra donde las dos mitades siguen diferentes distribuciones estadísticas llamadas Ensambles de Gibbs Generalizados.

Entendiendo lo Básico

Antes de meternos en los detalles, aclaremos algunos conceptos. La cadena armónica clásica es un modelo simple que ayuda a los físicos a entender cómo la energía y la información se mueven a través de un sistema. Cada partícula en la cadena puede moverse de un lado a otro, y sus interacciones pueden crear ondas.

Cuando hablamos de ensamblajes, nos referimos a colecciones de partículas en un estado determinado. El Ensamble de Gibbs se trata de sistemas en equilibrio térmico, mientras que el Ensamble de Gibbs Generalizado se aplica a sistemas que tienen muchas magnitudes conservadas.

La Búsqueda de la Hidrodinámica Generalizada

Para entender mejor cómo evoluciona nuestra cadena armónica, adoptamos un marco llamado Hidrodinámica Generalizada (GHD). Este marco ayuda a describir el movimiento de cantidades como energía y momento a lo largo de la cadena.

Usando la función de Wigner - una herramienta matemática que ayuda a describir el estado de un sistema - podemos conectar los detalles microscópicos de nuestra cadena (como los movimientos individuales de las partículas) con el comportamiento macroscópico (cómo se mueve todo el sistema con el tiempo).

Estudiando la Evolución

Cuando la cadena armónica se pone en movimiento, podemos observar cómo las diferentes temperaturas en las mitades iniciales causan cambios a lo largo del tiempo. Nuestro estudio considerará tanto cadenas finitas (con extremos fijos) como cadenas infinitas (que se extienden indefinidamente).

Cadenas Finitas

Para las cadenas finitas, descubrimos que el sistema eventualmente se estabiliza en un estado constante. El tiempo que tarda en alcanzar este estado constante depende de las condiciones iniciales. Específicamente, observamos que las cantidades que medimos - como temperatura y flujo de energía - cambian con el tiempo antes de estabilizarse.

Al comenzar con dos mitades a diferentes temperaturas, la cadena se enfría o se calienta hasta alcanzar una temperatura promedio. En cambio, cuando comenzamos con un estado más complejo (el Ensamble de Gibbs Generalizado), el estado final se caracteriza de manera diferente.

Cadenas Infinitas

Las cadenas infinitas se comportan de manera diferente. Aquí, en lugar de estabilizarse en una simple temperatura promedio, las regiones de la cadena pueden seguir manteniendo sus diferencias. Esto se debe a la falta de límites que restrinjan el movimiento. En su lugar, los estados transportan corriente y pueden describirse como un estado estacionario no equilibrado.

En este caso, encontramos que diferentes segmentos de la cadena pueden tener diferentes propiedades mientras aún se mueven juntos. Esto permite una variedad de comportamientos más rica en comparación con las cadenas finitas.

Disipando Energía y Relajación

El proceso de relajación en ambos tipos de cadenas implica cómo la energía se disipa y alcanza una forma estable. Para las cadenas finitas, los reflejos en los extremos juegan un papel importante en cómo se propaga la energía y causa que áreas locales se igualen en temperatura.

En las cadenas infinitas, sin embargo, no hay reflejos. En su lugar, la energía se mueve libremente a lo largo del sistema, resultando en corrientes que pueden mantener un flujo constante. Esto lleva a la intrigante situación donde una región local puede exhibir propiedades estables incluso mientras el sistema en su conjunto está fuera de equilibrio.

Comparando Modelos y Observaciones

Nuestro estudio utiliza una combinación de modelos matemáticos y simulaciones numéricas para verificar nuestros hallazgos. Al observar el comportamiento de la cadena armónica bajo diferentes condiciones, podemos comparar las predicciones de nuestros modelos hidrodinámicos con simulaciones reales.

Los resultados muestran un notable acuerdo entre las predicciones teóricas y los resultados numéricos. Esta consistencia fortalece nuestra confianza en el marco GHD como una herramienta efectiva para analizar el comportamiento de cadenas armónicas y sistemas similares.

Conclusión

En resumen, el estudio de cadenas armónicas clásicas proporciona valiosos conocimientos sobre cómo los sistemas evolucionan desde estados no equilibrados. Al aplicar los conceptos de GHD y usar la función de Wigner, conectamos los comportamientos microscópicos de las partículas individuales con los resultados macroscópicos en el sistema.

Entender estos procesos importa no solo para la física, sino para varios campos donde los sistemas adoptan comportamientos complejos, desde la ciencia de materiales hasta los sistemas biológicos. La investigación futura podría explorar modelos más intrincados, extenderse a diferentes dimensiones o profundizar en sistemas cuánticos, ampliando nuestra comprensión sobre el transporte de energía y las propiedades de los materiales en muchos contextos.

Fuente original

Título: Generalized hydrodynamics and approach to Generalized Gibbs equilibrium for a classical harmonic chain

Resumen: We study the evolution of a classical harmonic chain with nearest-neighbor interactions starting from domain wall initial conditions. The initial state is taken to be either a product of two Gibbs Ensembles (GEs) with unequal temperatures on the two halves of the chain or a product of two Generalized Gibbs Ensembles (GGEs) with different parameters in the two halves. For this system, we construct the Wigner function and demonstrate that its evolution defines the Generalized Hydrodynamics (GHD) describing the evolution of the conserved quantities. We solve the GHD for both finite and infinite chains and compute the evolution of conserved densities and currents. For a finite chain with fixed boundaries, we show that these quantities relax as $\sim 1/\sqrt{t}$ to their respective steady-state values given by the final expected GE or GGE state, depending on the initial conditions. Exact expressions for the Lagrange multipliers of the final expected GGE state are obtained in terms of the steady state densities. In the case of an infinite chain, we find that the conserved densities and currents at any finite time exhibit ballistic scaling while, at infinite time, any finite segment of the system can be described by a current-carrying non-equilibrium steady state (NESS). We compute the scaling functions analytically and show that the relaxation to the NESS occurs as $\sim 1/t$ for the densities and as $\sim 1/t^2$ for the currents. We compare the analytic results from hydrodynamics with those from exact microscopic numerics and find excellent agreement.

Autores: Saurav Pandey, Abhishek Dhar, Anupam Kundu

Última actualización: 2024-09-24 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.16976

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.16976

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares