Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

Cómo afecta el ácido acético a Staphylococcus aureus

La investigación revela el impacto del ácido acético en la supervivencia bacteriana y la síntesis de la pared celular.

― 8 minilectura


Impacto del ácido acéticoImpacto del ácido acéticoen S. aureusformación de la pared celular.inhibe el crecimiento bacteriano y laUn estudio revela que el ácido acético
Tabla de contenidos

Las bacterias y nuestro sistema inmunológico a menudo interactúan de maneras complejas durante las infecciones. Un jugador clave en estas interacciones son los ácidos orgánicos, que son producidos tanto por nuestro cuerpo como por las bacterias. Estos ácidos pueden afectar cómo se desarrollan las infecciones. Un ejemplo notable es el itaconato, producido por nuestras células inmunitarias, que puede limitar el crecimiento de bacterias. Por otro lado, algunas bacterias dañinas liberan ácidos grasos de cadena corta que pueden influir en nuestra respuesta inmunitaria y potencialmente empeorar las infecciones.

Cuando las bacterias absorben estos ácidos orgánicos, pueden volverse dañinas. Dentro de las células bacterianas, estos ácidos pueden descomponerse en partículas cargadas, lo que lleva a un ambiente ácido que puede dañar a las bacterias si no se equilibra de manera efectiva. Entender cómo reaccionan las bacterias a esta acidez y manejan los efectos tóxicos de estos ácidos es crucial pero no se comprende completamente.

Enfoque en Staphylococcus aureus y Ácido acético

Este artículo se centra en Staphylococcus aureus, una bacteria común que puede causar infecciones, y su respuesta al ácido acético, un producto de cómo se descompone el azúcar en el cuerpo. Cuando los humanos digieren alimentos, especialmente azúcar, pueden crear mucho ácido acético, especialmente en los intestinos donde S. aureus a menudo vive. Sorprendentemente, muchos adultos llevan esta bacteria en sus intestinos en niveles mucho más altos que en sus narices, lo que sugiere que el intestino es un área clave para que esta bacteria prospere.

Las investigaciones han demostrado que cuando S. aureus se expone al ácido acético, a menudo sufre una caída en su pH interno, lo que puede llevar a reacciones dañinas en sus células. En ambientes más ácidos, S. aureus se esfuerza por regular sus condiciones internas, pero aún enfrenta una cantidad abrumadora de acetato que puede acumularse dentro de sus células. Estas condiciones se han estudiado en otras bacterias, como E. coli, donde altos niveles de acetato pueden causar problemas de crecimiento.

En esta exploración, hemos encontrado que S. aureus tiene un objetivo específico cuando se trata de la exposición al acetato: una enzima conocida como Ddl. Esta enzima es esencial para crear un componente que ayuda en la construcción de la pared celular bacteriana. Si S. aureus puede encontrar formas de mantener un suministro del bloque de construcción D-alanina, puede ayudar a mitigar los efectos dañinos del acetato sobre Ddl.

Investigando Respuestas al Ácido Acético

Para entender mejor cómo S. aureus lucha contra los efectos negativos del ácido acético, los investigadores buscaron genes específicos que podrían ayudar a las bacterias a hacer frente. Usaron una biblioteca de mutantes (cepas de las bacterias con diferentes configuraciones genéticas) para ver cuáles eran sensibles a 20 mM de ácido acético. La mayoría de estos mutantes toleraron bien el ácido, pero un mutante que carecía del gen de racemasa de alanina (llamado alr1) tuvo dificultades significativas al exponerse al ácido acético. Este hallazgo sugiere que esta enzima es crucial para la supervivencia de la bacteria en ambientes ácidos.

Cuando los investigadores añadieron una copia funcional del gen alr1 de vuelta a la cepa mutante, el crecimiento volvió a niveles normales, lo que indica que los problemas que enfrentaba este mutante en condiciones ácidas estaban efectivamente relacionados con la falta de esta enzima. Además, al cambiar las condiciones de crecimiento y eliminar azúcares, encontraron que la toxicidad vinculada al acetato se redujo, arrojando luz sobre las vías metabólicas que permiten a S. aureus manejar tal estrés.

El Papel de la Racemasa de Alanina

La racemasa de alanina, particularmente la versión Alr1, ayuda a convertir un tipo de alanina en otro, lo que es esencial para producir el compuesto D-alanina-D-alanina necesario para construir la pared celular bacteriana. Cuando S. aureus tiene problemas para producir suficiente de este compuesto, empieza a fallar en su crecimiento.

En un medio de cultivo estándar, observaron que sin el gen alr1, la cantidad de D-alanina-D-alanina disminuía significativamente, especialmente bajo estrés por ácido acético. Añadir D-alanina de vuelta al medio logró rescatar el crecimiento del mutante alr1. Este resultado destacó la importancia de mantener niveles apropiados de D-alanina para la supervivencia de las bacterias en condiciones adversas.

Interesantemente, S. aureus tiene otras vías que también podrían producir D-alanina, lo que plantea la pregunta de por qué estas vías no estaban compensando la falta de actividad de alr1 durante la exposición al ácido. Investigaciones adicionales mostraron que, a pesar de tener vías adicionales, la acumulación de efectos tóxicos del acetato dificultaba a las bacterias generar suficiente D-alanina.

Entendiendo la Transcripción y Traducción

El siguiente enfoque fue entender por qué las otras posibles vías no estaban ayudando al mutante alr1. Una gran parte de esto involucra la regulación de genes y su expresión. Resultó que un gen crítico para producir D-alanina, conocido como dat, estaba siendo controlado estrictamente, lo que podría haber limitado la capacidad de la bacteria para producir D-alanina cuando el gen alr1 estaba inactivo.

Los investigadores observaron cómo dat opera dentro de un arreglo genético específico que podría dificultar a las bacterias aumentar la producción cuando están bajo estrés. La complejidad de estas regulaciones significa que incluso cuando dat está presente, las bacterias pueden tener problemas para producir suficiente D-alanina a tiempo para lidiar con los efectos tóxicos del ácido acético.

Las Consecuencias del Ácido Acético en la Síntesis de la Pared Celular

Con todos estos factores considerados, los investigadores comenzaron a examinar cómo el ácido acético estaba afectando la síntesis de la pared celular bacteriana. Dado que la D-alanina es un componente vital en la construcción de la pared celular, cualquier problema relacionado con su síntesis debido al ácido acético probablemente llevaría a cambios significativos en la estructura general de la pared misma.

Descubrieron que al exponerse al ácido acético, los niveles de varios componentes necesarios para construir la pared celular aumentaban. Sin embargo, dado que las bacterias tenían problemas para producir suficiente D-alanina-D-alanina, la creación esperada de estructuras fuertes y entrelazadas requeridas para una pared celular robusta se vio obstaculizada.

En los mutantes que carecían del gen alr1, la acumulación de ciertos precursores era excesiva. Esto llevó a los investigadores a plantear la hipótesis de que las células podrían terminar integrando componentes que no deberían estar en su lugar, debilitando su estructura y llevando a una eventual muerte celular.

Descubriendo la Inhibición Directa de Ddl

A medida que los investigadores profundizaban, querían identificar cómo exactamente el ácido acético estaba afectando directamente a la enzima Ddl. Se encontró que cuando las bacterias estaban bajo estrés por ácido acético, los niveles de D-alanina eran estables, lo que significa que los problemas provenían de la inhibición de la actividad de Ddl en sí, no de la falta de D-alanina.

Los investigadores realizaron estudios en los que sobreexpresaron el gen ddl en la cepa mutante. Esto restauró el crecimiento de las bacterias, confirmando que Ddl era el objetivo principal del ácido acético. También realizaron pruebas en versiones purificadas de la enzima Ddl y determinaron que el ácido acético inhibía su función al unirse directamente a ella, evitando así que catalizara de manera efectiva las reacciones necesarias para la ensamblaje de la pared celular.

Diferentes Ácidos Orgánicos y Sus Efectos Inhibitorios

Investigaciones adicionales revelaron que S. aureus no solo era afectada por el ácido acético. Otros ácidos orgánicos como el lactato, el propionato y el itaconato también encontraron que inhibían el crecimiento del mutante alr1 de manera similar. Cuando los investigadores añadieron D-alanina a estos entornos de ácidos orgánicos, el crecimiento se restauró, nuevamente apuntando a Ddl como el objetivo común entre diferentes ácidos orgánicos.

Estos hallazgos sugieren que la capacidad de S. aureus para tolerar el estrés por ácidos orgánicos depende de la producción efectiva de D-alanina para contrarrestar la inhibición de la actividad de Ddl.

Conclusión

En resumen, la investigación ilumina cómo S. aureus maneja los efectos tóxicos del ácido acético y posiblemente otros ácidos orgánicos durante las infecciones. La capacidad de mantener niveles adecuados de D-alanina a través de la acción de la racemasa de alanina es crucial para apoyar la función de Ddl, que es vital para la síntesis de la pared celular. Este equilibrio no se mantiene fácilmente, especialmente cuando se enfrentan a aumentos en ácidos orgánicos, que pueden inhibir directamente a Ddl.

Entender estos mecanismos no solo nos informa sobre las estrategias de supervivencia de S. aureus, sino que también puede guiar futuras intervenciones para combatir infecciones causadas por este patógeno común, particularmente en entornos ricos en ácidos orgánicos.

Fuente original

Título: Staphylococcus aureus counters organic acid anion-mediated inhibition of peptidoglycan cross-linking through robust alanine racemase activity

Resumen: Weak organic acids are commonly found in host niches colonized by bacteria, and they can inhibit bacterial growth as the environment becomes acidic. This inhibition is often attributed to the toxicity resulting from the accumulation of high concentrations of organic anions in the cytosol, which disrupts cellular homeostasis. However, the precise cellular targets that organic anions poison and the mechanisms used to counter organic anion intoxication in bacteria have not been elucidated. Here, we utilize acetic acid, a weak organic acid abundantly found in the gut to investigate its impact on the growth of Staphylococcus aureus. We demonstrate that acetate anions bind to and inhibit D-alanyl-D-alanine ligase (Ddl) activity in S. aureus. Ddl inhibition reduces intracellular D-alanyl-D-alanine (D-Ala-D-Ala) levels, compromising staphylococcal peptidoglycan cross-linking and cell wall integrity. To overcome the effects of acetate-mediated Ddl inhibition, S. aureus maintains a substantial intracellular D-Ala pool through alanine racemase (Alr1) activity and additionally limits the flux of D-Ala to D-glutamate by controlling D-alanine aminotransferase (Dat) activity. Surprisingly, the modus operandi of acetate intoxication in S. aureus is common to multiple biologically relevant weak organic acids indicating that Ddl is a conserved target of small organic anions. These findings suggest that S. aureus may have evolved to maintain high intracellular D-Ala concentrations, partly to counter organic anion intoxication. SignificanceUnder mildly acidic conditions, weak organic acids like acetic acid accumulate to high concentrations within the cytosol as organic anions. However, the physiological consequence of organic anion accumulation is poorly defined. Here we investigate how the acetate anion impacts S. aureus. We show that acetate anions directly bind Ddl and inhibit its activity. The resulting decrease in intracellular D-Ala-D-Ala pools impacts peptidoglycan integrity. Since acetate is a weak inhibitor of Ddl, mechanisms that maintain a high intracellular D-Ala pools are sufficient to counter the effect of acetate-mediated Ddl inhibition in S. aureus.

Autores: Vinai C Thomas, S. Panda, Y. P. Jayasinghe, D. D. Shinde, E. Bueno, A. Stastny, B. P. Bertrand, S. S. Chaudhari, T. Kielian, F. Cava, D. R. Ronning

Última actualización: 2024-09-17 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.01.15.575639

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.01.15.575639.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares