Nuevo modelo estima los movimientos de la boca al hablar
La investigación presenta un modelo que conecta grabaciones de sonido con los movimientos de la boca para el habla.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Este artículo habla de una nueva forma de estimar cómo la gente mueve la boca al hablar, usando grabaciones de sonido. El objetivo es entender mejor cómo se producen los sonidos del habla y conectarlos con movimientos específicos de la boca. Esto puede ayudar a mejorar la terapia del habla y la tecnología que interactúa con las voces humanas.
Antecedentes
Cuando hablamos, diferentes partes de nuestra boca y garganta trabajan juntas para producir sonidos. Estas partes se llaman articuladores, incluyendo la lengua, los labios y el paladar. Los investigadores estudian estos movimientos para aprender cómo se crean diferentes sonidos y cómo se pueden agrupar en sonidos de habla específicos llamados fonemas.
En el pasado, los investigadores han usado varios métodos para rastrear estos movimientos de la boca. Un método común se llama articulografía electromagnética (EMA), que implica colocar sensores en la boca para medir cómo se mueven los articuladores durante el habla. Sin embargo, este método puede ser específico para cada persona, lo que hace complicado crear sistemas que funcionen para cualquiera sin una adaptación extensa.
Para superar algunas de estas limitaciones, los investigadores han desarrollado un conjunto de movimientos conocidos como variables de tracto (TVs). Estas combinan múltiples movimientos de la boca en gestos definidos que se relacionan con el habla. Los investigadores han descubierto que los TVs son menos dependientes de la anatomía individual de cada persona en comparación con las mediciones originales.
El Problema
El principal desafío en este campo es cómo tomar una señal de sonido y revertirla para estimar los movimientos de la boca correspondientes. Este proceso se llama inversión acústica-articulatoria del habla (AAI). También hay esfuerzos para vincular secuencias de fonemas con los movimientos de la boca, llamado estimación de movimiento fonema-articulatorio (PTA). Estas dos tareas a menudo se han estudiado por separado.
Los investigadores quieren desarrollar un método que pueda estimar con precisión los movimientos de la boca y las secuencias de fonemas basándose únicamente en grabaciones de sonido, sin necesidad de conocimiento previo sobre el hablante o el texto. Esto puede ser especialmente útil en entornos terapéuticos donde se necesita un seguimiento preciso del movimiento.
El Modelo Propuesto
En este estudio, se introduce un nuevo modelo llamado inversión acústica de fonemas a articulatoria (APTAI). Este modelo combina las tareas de estimar movimientos de la boca y secuencias de fonemas, permitiendo mayor precisión y alcance. Los investigadores exploraron dos enfoques diferentes para lograr esto.
Ambos enfoques fueron diseñados para funcionar independientemente del hablante y del texto que se habla. Esto significa que el modelo puede reconocer e interpretar el habla de diferentes personas sin necesidad de ser entrenado en sus voces o patrones de habla específicos.
Clasificación de Marcos
Enfoque Uno:El primer enfoque, llamado APTAI, utiliza un método conocido como clasificación de marcos. Este método toma la entrada de audio y la divide en pequeños segmentos o "marcos". Luego predice cómo se mueve la boca durante cada uno de estos marcos basándose en los datos de audio. El objetivo es conectar la entrada de audio con movimientos de la boca específicos y secuencias de fonemas.
Para lograr esto, los investigadores ajustaron un modelo preexistente llamado wav2vec2. Este modelo está diseñado para reconocer patrones de habla y se adaptó para predecir tanto movimientos de la boca como secuencias de fonemas. Los investigadores añaden capas al modelo para mejorar su precisión.
Una ventaja principal de este enfoque es que puede producir predicciones más suaves para los movimientos de la boca, reduciendo el ruido en los resultados. Los investigadores evaluaron el modelo usando métodos estadísticos para medir con qué precisión podía predecir los movimientos de la boca y las secuencias de fonemas.
Alineación Forzada
Enfoque Dos:El segundo enfoque, llamado f-APTAI, utiliza una técnica diferente llamada alineación forzada. Este método incorpora representaciones ocultas de un reconocedor de fonemas y alinea la secuencia de fonemas predicha con la entrada de audio. El objetivo aquí es crear un mapeo más preciso entre los fonemas y los marcos correspondientes de los datos de audio.
El entrenamiento para este enfoque se lleva a cabo en dos etapas. En la primera etapa, se entrena al reconocedor de fonemas para identificar secuencias de fonemas basándose en la entrada de audio. En la segunda etapa, el modelo utiliza la información de la primera etapa para refinar sus predicciones sobre cómo se mueve la boca mientras habla.
Esta técnica de alineación forzada ayuda a producir una relación más precisa entre las secuencias de fonemas y los movimientos de la boca. Sin embargo, puede requerir mejoras adicionales para lograr un rendimiento óptimo.
Conjuntos de Datos
Se utilizaron dos conjuntos de datos principales en esta investigación. El primero, llamado Common Phone (CP), es una colección de grabaciones de sonido de varios hablantes. Este conjunto de datos es valioso porque captura el habla en diferentes entornos, haciéndolo aplicable a situaciones del mundo real.
El segundo conjunto de datos se llama Comparación de Tasa de Producción de Haskins (HPRC), que contiene grabaciones de hablantes diciendo oraciones específicas. Este conjunto de datos incluye mediciones detalladas de los movimientos de los articuladores, proporcionando datos esenciales para entrenar y probar los modelos.
Evaluación del Modelo
Los investigadores evaluaron el rendimiento de ambos enfoques APTAI usando métricas específicas. Midieron la precisión de la regresión de articulación y el reconocimiento de fonemas. Para la regresión de articulación, observaron cuánto se acercaban los movimientos predichos por el modelo a los movimientos reales. Para el reconocimiento de fonemas, calcularon la tasa de errores en predecir las secuencias de fonemas correctas.
Ambos modelos mostraron resultados prometedores, con APTAI funcionando un poco mejor en términos de métricas relacionadas con fonemas en comparación con el enfoque de alineación forzada. Sin embargo, los investigadores notaron que el método de alineación forzada aún tiene potencial para más mejoras.
Resultados
Los resultados del estudio indicaron que el modelo APTAI podría estimar efectivamente los movimientos de la boca y las alineaciones de fonemas basándose en grabaciones de audio. El enfoque de clasificación de marcos proporcionó un mejor rendimiento general, especialmente en lo que respecta a la alineación de fonemas con los movimientos estimados.
Significativamente, esta investigación contribuye a la comprensión de las tecnologías de procesamiento del habla y ofrece nuevos métodos para mejorar la terapia del habla y los sistemas de reconocimiento de voz. Los hallazgos sugieren que combinar estos enfoques puede llevar a sistemas más precisos y confiables para analizar e interpretar el habla.
Conclusión
En resumen, este artículo presenta un nuevo modelo que combina la inversión acústica-articulatoria del habla con el mapeo relacionado con fonemas. Al usar dos enfoques distintos-clasificación de marcos y alineación forzada-los investigadores han demostrado que es posible estimar con precisión los movimientos de la boca y las secuencias de fonemas a partir de la entrada de audio.
Estos avances pueden tener importantes implicaciones para campos como la terapia del habla y la tecnología de reconocimiento de voz, proporcionando herramientas para entender y procesar mejor el habla humana. Investigaciones futuras pueden refinar aún más estos modelos, llevando a aplicaciones mejoradas en el mundo real.
Título: Speaker- and Text-Independent Estimation of Articulatory Movements and Phoneme Alignments from Speech
Resumen: This paper introduces a novel combination of two tasks, previously treated separately: acoustic-to-articulatory speech inversion (AAI) and phoneme-to-articulatory (PTA) motion estimation. We refer to this joint task as acoustic phoneme-to-articulatory speech inversion (APTAI) and explore two different approaches, both working speaker- and text-independently during inference. We use a multi-task learning setup, with the end-to-end goal of taking raw speech as input and estimating the corresponding articulatory movements, phoneme sequence, and phoneme alignment. While both proposed approaches share these same requirements, they differ in their way of achieving phoneme-related predictions: one is based on frame classification, the other on a two-staged training procedure and forced alignment. We reach competitive performance of 0.73 mean correlation for the AAI task and achieve up to approximately 87% frame overlap compared to a state-of-the-art text-dependent phoneme force aligner.
Autores: Tobias Weise, Philipp Klumpp, Kubilay Can Demir, Paula Andrea Pérez-Toro, Maria Schuster, Elmar Noeth, Bjoern Heismann, Andreas Maier, Seung Hee Yang
Última actualización: 2024-07-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.03132
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.03132
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.