El papel de las barras galácticas en las galaxias espirales
Examinando cómo las barras galácticas afectan la evolución de las galaxias espirales.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Lo Básico de las Barras Galácticas
- La Formación de Barras Galácticas
- El Papel de los Bariones y la Materia Oscura
- El Impacto del Corrimiento al Rojo
- Observaciones y Simulaciones
- La Importancia de la Masa Estelar
- Cómo Afectan las Barras a Sus Galaxias Huéspedes
- Conexiones con la Relación Tully-Fisher
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las barras galácticas son características que se pueden encontrar en muchas galaxias espirales. Estas barras son estructuras alargadas hechas de estrellas y otros materiales, que se extienden por el centro de la galaxia. Juegan un papel importante en la evolución de las galaxias y ayudan a los científicos a averiguar cómo han cambiado las galaxias con el tiempo. Este artículo explorará qué impulsa la formación de estas barras, cómo evolucionan y qué significa eso para nuestra comprensión del universo.
Lo Básico de las Barras Galácticas
Las barras galácticas no son únicas de un solo tipo de galaxia. Se pueden encontrar en varios tipos de galaxias espirales. La presencia de una barra puede afectar cómo se comporta y evoluciona una galaxia. Una de las principales preguntas que se hacen los científicos es por qué algunas galaxias desarrollan barras mientras que otras no.
Históricamente, los astrónomos de antaño notaron barras en algunas galaxias espirales y las llamaron "espirales barradas". Con el tiempo, se hizo evidente que estas estructuras son bastante comunes, con estudios recientes sugiriendo que algunas galaxias pueden tener barras más a menudo que no.
La Formación de Barras Galácticas
La formación de una barra galáctica está ligada a varios factores, incluyendo la estructura de la galaxia y la cantidad de Materia Oscura que la rodea. La materia oscura es una sustancia invisible que no emite luz ni energía, pero tiene un impacto significativo en cómo se forman y evolucionan las galaxias.
Cuando los científicos estudian la formación de galaxias, utilizan simulaciones avanzadas para analizar cómo se desarrollan las barras a lo largo del tiempo. Estas simulaciones revelan que las barras tienden a ser estructuras más duraderas y estables, pero su formación puede variar dependiendo de las condiciones en la galaxia. Generalmente, a medida que las galaxias envejecen, pueden mostrar menos barras, especialmente a mayores distancias en el universo, o al mirar hacia atrás en el tiempo.
El Papel de los Bariones y la Materia Oscura
Los bariones son las partículas que componen la materia regular, incluyendo estrellas, gas y polvo. El equilibrio entre la materia bariónica y la materia oscura en una galaxia es crucial para la formación de barras. En las galaxias con una mayor concentración de materia bariónica, hay una mayor probabilidad de formación de barras. Esto se debe a que la materia bariónica tiende a dominar la dinámica interna de la galaxia durante las etapas tempranas de formación.
En un escenario típico, cuando una galaxia rica en materia bariónica comienza a evolucionar, puede pasar por diferentes fases. A medida que forma una barra, esta estructura influirá en cómo el gas fluye hacia el centro, potencialmente llevando a la creación de nuevas estrellas y cambiando la forma general de la galaxia.
El Impacto del Corrimiento al Rojo
El corrimiento al rojo se refiere al fenómeno donde la luz de galaxias distantes se desplaza hacia el extremo rojo del espectro debido a la expansión del universo. Este concepto es vital para entender cómo han evolucionado las barras a lo largo del tiempo cósmico. Las observaciones sugieren que la fracción de galaxias barradas disminuye a medida que miras más hacia atrás en el tiempo, lo que significa que menos galaxias tenían barras en sus estados más tempranos.
Esto puede implicar que los mecanismos detrás de la formación de barras han cambiado a lo largo de la historia cósmica. En tiempos anteriores, las galaxias pueden haber sido más dinámicamente maduras, permitiendo que las barras se formaran más fácilmente. En contraste, durante períodos posteriores, las condiciones que favorecen la formación de barras pueden haber disminuido.
Observaciones y Simulaciones
Los astrónomos utilizan tanto observaciones telescópicas como simulaciones por computadora para estudiar las barras en las galaxias. El Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio Espacial James Webb han sido fundamentales para catalogar la presencia de barras en galaxias a diversas distancias. Los estudios muestran diferentes fracciones de barras dependiendo del método de observación y las características de las galaxias examinadas.
La suite de simulaciones Auriga ha sido particularmente útil para entender la formación y evolución de barras. Al replicar las condiciones del universo temprano en un entorno controlado, los científicos pueden observar cómo se forman y cambian las barras bajo diversas circunstancias. Estas simulaciones ayudan a aclarar las relaciones entre factores como la masa de la galaxia, la tasa de formación estelar y el contenido de materia oscura.
La Importancia de la Masa Estelar
Un aspecto crítico de las barras galácticas es su relación con la masa estelar. Las galaxias más pesadas tienden a alojar más barras que las más ligeras, lo que sugiere que la masa estelar influye en la probabilidad de formación de barras. Los estudios han mostrado que, en general, las galaxias barradas tienen un período de formación más temprano y aumentan su masa estelar más rápido que sus contrapartes sin barra. Esto es esencial porque entender cómo y cuándo aparecen las barras puede proporcionar información sobre la evolución de las estructuras de las galaxias.
Cómo Afectan las Barras a Sus Galaxias Huéspedes
La presencia de una barra puede tener varios efectos en su galaxia huésped. Las barras pueden canalizar gas hacia el centro de la galaxia, a menudo llevando a la formación de nuevos cúmulos de estrellas y otras características. Pueden remodelar las regiones internas de las galaxias, creando componentes estructurales únicos como abultamientos en forma de caja o de maní.
Estos cambios pueden impactar significativamente el comportamiento general de la galaxia, afectando cómo orbitan las estrellas dentro de la galaxia y cómo se reorganizan los materiales con el tiempo. Así, las barras actúan como jugadores importantes en la narrativa en curso de la evolución galáctica.
Conexiones con la Relación Tully-Fisher
La relación Tully-Fisher es una relación empírica que conecta la velocidad de rotación de las galaxias con su luminosidad. Esta relación es significativa porque ayuda a los astrónomos a estimar distancias a las galaxias. Los estudios han demostrado que las galaxias barradas muestran un desvío en la relación Tully-Fisher en comparación con las galaxias sin barra. Este desvío podría proporcionar una fuerte evidencia de la existencia de materia oscura, ya que las teorías de gravedad modificada podrían tener dificultades para explicar este fenómeno.
Conclusión
Las barras galácticas son componentes esenciales de las galaxias espirales, desempeñando un papel crucial en su estructura y evolución. Con la investigación en curso utilizando telescopios avanzados y simulaciones, nuestra comprensión de cómo se forman estas barras y cómo influyen en sus galaxias huésped continúa profundizándose. A medida que exploramos las conexiones entre las barras, la masa galáctica, la materia oscura y la historia cósmica, descubrimos más sobre la naturaleza compleja y dinámica de las galaxias en nuestro universo. Este conocimiento no solo enriquece nuestra comprensión de la formación de galaxias, sino que también ilumina los amplios mecanismos del cosmos.
Aunque quedan muchas preguntas, el viaje hacia entender las barras galácticas y sus implicaciones es, sin duda, una frontera emocionante en la astrofísica. La exploración continua de las galaxias y sus estructuras sigue revelando nuevos conocimientos, moldeando nuestra comprensión del universo y nuestro lugar dentro de él.
Título: Bar formation and evolution in the cosmological context: Inputs from the Auriga simulations
Resumen: Galactic bars drive the internal evolution of spiral galaxies, while their formation is tightly coupled to the properties of their host galaxy and dark matter halo. To explore what drives bar formation in the cosmological context and how these structures evolve throughout cosmic history, we use the Auriga suite of magneto-hydrodynamical cosmological zoom-in simulations. We find that bars are robust and long-lived structures, and we recover a decreasing bar fraction with increasing redshift which plateaus around $\sim20\%$ at $z\sim3$. We find that bars which form at low and intermediate redshifts grow longer with time, while bars that form at high redshifts are born `saturated' in length, likely due to their merger-induced formation pathway. This leads to a larger bar-to-disc size ratio at high redshifts as compared to the local Universe. We subsequently examine the multi-dimensional parameter space thought to drive bar formation. We find that barred galaxies tend to have lower Toomre $Q$ values at the time of their formation, while we do not find a difference in the gas fraction of barred and unbarred populations when controlling for stellar mass. Barred galaxies tend to be more baryon-dominated at all redshifts, assembling their stellar mass earlier, while galaxies that are baryon-dominated but that do not host a bar, have a higher ex-situ bulge fraction. We explore the implications of the baryon-dominance of barred galaxies on the Tully-Fisher relation, finding an offset from the unbarred relation; confirming this in observations would serve as additional evidence for dark matter, as this behaviour is not readily explained in modified gravity scenarios.
Autores: Francesca Fragkoudi, Robert Grand, Rüdiger Pakmor, Facundo Gómez, Federico Marinacci, Volker Springel
Última actualización: 2024-06-19 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2406.09453
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2406.09453
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://wwwmpa.mpa-garching.mpg.de/auriga/
- https://wwwmpa.mpa-garching.mpg.de/auriga/data.html
- https://en.wikibooks.org/wiki/LaTeX
- https://www.oxfordjournals.org/our_journals/mnras/for_authors/
- https://www.ctan.org/tex-archive/macros/latex/contrib/mnras
- https://detexify.kirelabs.org
- https://www.ctan.org/pkg/natbib
- https://jabref.sourceforge.net/
- https://adsabs.harvard.edu