Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica de Galaxias

Estudiando la formación de estrellas en galaxias lenticulares

Analizando la actividad de formación de estrellas en galaxias usando datos de telescopios avanzados.

― 8 minilectura


Formación de Estrellas enFormación de Estrellas enGalaxias Lenteadasestelar en galaxias distantes.Nuevos métodos revelan la actividad
Tabla de contenidos

Estudiar cómo se forman las estrellas en las galaxias es clave para entender cómo crecen y cambian las galaxias con el tiempo. Una forma de aprender sobre la Formación de Estrellas es observar de cerca galaxias que están fuertemente lentes por otras galaxias masivas. El lensado fuerte puede hacer que las galaxias de fondo se vean más brillantes y grandes, permitiéndonos ver detalles que de otra manera podríamos perder. En este estudio, nos centramos en un par de galaxias que tienen alrededor de 0.87 mil millones de años y están ubicadas en la misma región cósmica.

Observaciones y Recolección de Datos

Usando el Canadian NIRISS Unbiased Cluster Survey (CANUCS), recopilamos datos del Telescopio Espacial James Webb (JWST). Este telescopio es especialmente bueno para capturar imágenes en diferentes longitudes de onda de luz. Para nuestra investigación, también usamos datos del Telescopio Espacial Hubble (HST) para comparar y verificar nuestros hallazgos.

Las galaxias que estudiamos están en un cúmulo llamado MACS J0417.5-1154. Este cúmulo ayuda a magnificar la luz de las galaxias de fondo, facilitando el análisis de sus propiedades de formación estelar. Reunimos datos en varios filtros, centrándonos en cómo se comporta la luz en diferentes longitudes de onda.

Objetivo: El Par de Signo de Interrogación

El par de galaxias que examinamos se conoce como el Par de Signo de Interrogación (QMP). Este sistema muestra dos galaxias distintas. Una es una galaxia de cara visible que es azul y tiene múltiples regiones donde se están formando estrellas. La otra es una galaxia roja de perfil que está muy oscurecida por el Polvo. Este polvo dificulta la visibilidad, lo que resalta el valor de nuestras observaciones.

En nuestro análisis, dividimos nuestras observaciones en partes, enfocándonos en las imágenes más detalladas y claras. La galaxia de cara visible es particularmente interesante porque muestra mucha estructura en su disco y tiene muchas regiones de formación estelar, mientras que la galaxia roja es más difícil de analizar debido a su oscuridad.

Metodología para Analizar Datos

Para analizar la formación de estrellas en el QMP, desarrollamos una nueva forma de procesar los datos que recopilamos. Este método nos permite medir con precisión las emisiones de hidrógeno y otros elementos en la luz de las galaxias. Al descomponer los datos en secciones más pequeñas, podemos observar cómo varía la formación estelar de una región de la galaxia a otra.

Importancia de Estudios Espacialmente Resueltos

Para obtener una imagen más clara de la formación de estrellas en las galaxias, usamos estudios espacialmente resueltos. Esto significa que miramos las galaxias en segmentos más pequeños en lugar de como un todo. Este enfoque nos ayuda a aprender sobre diferentes áreas de las galaxias y cómo ocurre la formación estelar en esas regiones. Las observaciones del JWST permiten un nivel de detalle que otros telescopios no pueden alcanzar, lo que mejora nuestra comprensión de las estructuras galácticas.

Extracción de Información: Mapas de Líneas de Emisión

Para estudiar el gas dentro de las galaxias, creamos mapas de líneas de emisión. Estos mapas muestran dónde el hidrógeno y otros elementos están emitiendo luz, indicando áreas de formación estelar. Al usar nuestro nuevo modelo, podemos restar la luz de fondo para centrarnos en las emisiones que nos interesan. Esto permite una visión más clara de las regiones donde se están formando estrellas.

Resultados: Examinando las Propiedades de Formación Estelar

En nuestros hallazgos, vemos que la galaxia azul de cara visible tiene muchas regiones de formación estelar, mientras que la galaxia roja de perfil muestra menos actividad. Específicamente, la galaxia de cara visible tiene regiones donde la formación de estrellas está ocurriendo rápidamente, mientras que la galaxia roja, a pesar de estar muy oscurecida, también está formando estrellas, aunque a un ritmo más bajo.

A través de nuestro análisis, identificamos que ambas galaxias han experimentado cambios en sus actividades de formación estelar en los últimos 100 millones de años. La galaxia azul de cara visible parece estar en una fase de desaceleración, lo que significa que su Tasa de Formación Estelar está disminuyendo, mientras que la galaxia roja está actualmente experimentando ráfagas de formación estelar.

Entendiendo la "Ruptura" de la Formación Estelar

Un enfoque importante de nuestro estudio es el concepto de "ruptura" en la formación estelar. Esto se refiere a qué tan rápido sucede la formación de estrellas en diferentes partes de una galaxia. Al comparar las emisiones de hidrógeno y luz ultravioleta, obtenemos ideas sobre si las regiones están experimentando ráfagas de formación estelar o están en un estado más constante.

En nuestro análisis, descubrimos que mientras la galaxia azul tiene áreas de calma, la galaxia roja muestra regiones que están formando estrellas activamente. La relación de emisiones de estos dos elementos puede decirnos mucho sobre la historia y el estado actual de la formación estelar en cada galaxia.

Propiedades Físicas de las Galaxias

Usando los datos que recopilamos, hemos creado mapas que muestran diferentes propiedades físicas de las galaxias. Estos mapas nos permiten ver la distribución de la formación estelar, la cantidad de polvo presente y la estructura general de cada galaxia. Notamos diferencias significativas entre las dos galaxias, particularmente en términos de sus colores, lo que sugiere poblaciones estelares variadas.

La galaxia azul de cara visible muestra una mezcla de colores, lo que indica formación estelar activa, mientras que la galaxia roja de perfil parece más roja, sugiriendo que está oscurecida y puede no estar formando estrellas de manera tan eficiente.

Tasas de Formación Estelar

Calcular las tasas de formación estelar (SFR) para cada galaxia nos ayuda a entender cuánto está ocurriendo la formación estelar con el tiempo. La galaxia azul de cara visible tiene una SFR más alta en comparación con la galaxia roja. Esta diferencia proporciona ideas sobre cómo cada galaxia está evolucionando.

Observamos que la SFR de la galaxia azul ha disminuido recientemente, mientras que la galaxia roja está experimentando un aumento en la formación de estrellas. Esto despertó nuestro interés en explorar qué podría causar diferentes comportamientos de formación estelar dentro de galaxias interactivas.

Impacto del Polvo

El polvo juega un papel importante en la observación de galaxias. Puede bloquear la luz y oscurecer nuestra vista de la formación estelar. Para medir con precisión las tasas de formación estelar, necesitamos tener en cuenta los efectos del polvo en nuestros datos.

Al crear mapas de atenuación del polvo, podemos corregir nuestras mediciones para asegurarnos de que reflejen tasas reales de formación estelar. Estas correcciones son cruciales para entender las condiciones físicas dentro de cada galaxia y cómo se relacionan con sus estados actuales de formación estelar.

Analizando Regiones de Explosión Estelar

La presencia de regiones de explosión estelar indica períodos de rápida formación estelar. Nuestro análisis muestra que diferentes áreas dentro de las galaxias tienen niveles variados de actividad de formación estelar. La galaxia de cara visible tiene regiones que muestran un aumento de actividad, mientras que la galaxia de perfil parece tener focos de formación estelar que pueden estar reactivándose después de un período de inactividad.

Entender estas regiones nos ayuda a armar el rompecabezas de cómo las galaxias interactúan y evolucionan con el tiempo. La posible fusión entre las dos galaxias podría explicar el aumento en la formación estelar en la galaxia roja de perfil.

Conclusión

Este estudio demuestra los beneficios de usar datos de alta resolución del Telescopio Espacial James Webb para explorar la formación estelar en galaxias distantes. Al centrarnos en un sistema complejo, no solo obtenemos ideas sobre los procesos específicos en juego, sino que también desarrollamos métodos que se pueden aplicar a otras galaxias.

Nuestros hallazgos destacan cómo diferentes regiones dentro de las galaxias pueden tener actividades de formación estelar distintas. Esta variabilidad indica que las galaxias no son simplemente objetos uniformes, sino sistemas complejos con características en evolución.

A medida que avanzamos, nuestro objetivo es ampliar nuestro análisis a muestras más grandes de galaxias, lo que nos permitirá obtener una comprensión más profunda de la formación de estrellas en todo el universo. Al combinar datos de diferentes telescopios y refinar nuestras técnicas, esperamos desbloquear más secretos sobre cómo las galaxias evolucionan e interactúan a lo largo del tiempo cósmico.

Fuente original

Título: When, Where, and How Star Formation Happens in a Galaxy Pair at Cosmic Noon Using CANUCS JWST/NIRISS Grism Spectroscopy

Resumen: Spatially resolved studies are key to understanding when, where, and how stars form within galaxies. Using slitless grism spectra and broadband imaging from the CAnadian NIRISS Unbiased Cluster Survey (CANUCS) we study the spatially resolved properties of a strongly lensed ($\mu$ = 5.4$\pm$1.8) z = 0.8718 galaxy pair consisting of a blue face-on galaxy (10.2 $\pm$ 0.2 log($M/M_\odot$)) with multiple star-forming clumps and a dusty red edge-on galaxy (9.9 $\pm$ 0.3 log($M/M_\odot$)). We produce accurate H$\alpha$ maps from JWST/NIRISS grism data using a new methodology that accurately models spatially varying continuum and emission line strengths. With spatially resolved indicators, we probe star formation on timescales of $\sim$ 10 Myr (NIRISS H$\alpha$ emission line maps) and $\sim$ 100 Myr (UV imaging and broadband SED fits). Taking the ratio of the H$\alpha$ to UV flux ($\eta$), we measure spatially resolved star formation burstiness. We find that in the face-on galaxy both H$\alpha$ and broadband star formation rates (SFRs) drop at large galactocentric radii by a factor of $\sim$ 4.7 and 3.8 respectively, while SFR over the last $\sim$ 100 Myrs has increased by a factor of 1.6. Additionally, of the 20 clumps identified in the galaxy pair we find that 7 are experiencing bursty star formation, while 10 clumps are quenching and 3 are in equilibrium (either being in a state of steady star formation or post-burst). Our analysis reveals that the blue face-on galaxy disk is predominantly in a quenching or equilibrium phase. However, the most intense quenching within the galaxy is seen in the quenching clumps. This pilot study demonstrates what JWST/NIRISS data can reveal about spatially varying star formation in galaxies at Cosmic Noon.

Autores: Vicente Estrada-Carpenter, Marcin Sawicki, Gabe Brammer, Guillaume Desprez, Roberto Abraham, Yoshihisa Asada, Maruša Bradač, Kartheik G. Iyer, Nicholas S. Martis, Jasleen Matharu, Lamiya Mowla, Adam Muzzin, Gaël Noirot, Ghassan T. E. Sarrouh, Victoria Strait, Chris J. Willott

Última actualización: 2024-06-21 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2406.15551

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2406.15551

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares