Comportamiento de los polímeros en confinamiento
Estudio de cómo reacciona un polímero cuando se empuja a través de un canal pequeño.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Este artículo habla sobre cómo se comporta un polímero cuando lo empujan por un canal pequeño con una esfera que se mueve. Usamos simulaciones por computadora para estudiar este proceso, centrándonos en cómo el polímero cambia de forma y Densidad bajo diferentes velocidades y condiciones.
¿Qué es un polímero?
Un polímero es una molécula grande hecha de muchas unidades más pequeñas llamadas monómeros. Estos monómeros se conectan entre sí para formar cadenas largas. Los Polímeros se encuentran en muchos materiales, incluyendo plásticos, goma y sustancias biológicas como el ADN y las proteínas.
La configuración del experimento
En nuestro estudio, observamos un polímero que se coloca en un canal estrecho lleno de líquido. El canal es muy pequeño, solo alrededor de 25 nanómetros de ancho. Empujamos el polímero con una esfera esférica, que es similar en tamaño al ancho del canal. La esfera empuja el polímero desde atrás y observamos cómo reacciona.
Examinamos dos escenarios: cuando las fuerzas entre los monómeros son puramente repulsivas, y cuando tienen una débil atracción entre ellos. También cambiamos la velocidad a la que la esfera empujaba el polímero.
Observaciones clave
Bajas velocidades: Cuando la esfera se mueve despacio, el polímero se mantiene mayormente sin comprimir, y su estructura no cambia mucho. La cadena parece menos densa, y los monómeros pueden moverse libremente.
Aumento de velocidades: A medida que aumenta la velocidad de la esfera, el extremo trasero de la cadena comienza a comprimirse. La densidad del polímero aumenta en esta región, lo que significa que los monómeros están empacados muy juntos, llevando a menos Movimiento.
Altas velocidades: A velocidades muy altas, el polímero muestra un cambio claro de estado. El extremo trasero se vuelve muy denso y muestra bajo movimiento, mientras que el extremo delantero sigue siendo menos denso y tiene más movimiento. Esto crea una situación donde existen dos áreas diferentes dentro de la misma cadena de polímero, conocido como un sistema de dos estados.
Plegado
Dinámica del polímero yEl polímero también puede plegarse mientras es empujado. A bajas velocidades, solo ocurren pequeñas curvas aleatorias a lo largo de la cadena. Sin embargo, a medida que la velocidad aumenta, pliegues más grandes comienzan a aparecer en el extremo trasero cerca de la esfera. Estos pliegues pueden llevar a una estructura más compacta, donde segmentos de la cadena están apretados uno contra el otro.
Cuando observamos el proceso de plegado, encontramos que muchos pliegues pequeños pueden desarrollar estructuras más grandes a medida que la velocidad aumenta. En algunos casos, los pliegues se mantienen estables y no se disuelven de nuevo en el flujo, llevando a una compactación significativa.
El papel de la densidad y el movimiento
A través de nuestro análisis, hemos notado una relación importante entre la densidad y el movimiento. A medida que el polímero se vuelve más compacto, el movimiento de los monómeros individuales disminuye. Esto significa que en áreas más densas, los monómeros están firmemente sujetos y tienen movilidad limitada. Por el contrario, en áreas menos densas, los monómeros pueden moverse más libremente.
La idea de que la densidad está vinculada al movimiento es crítica para entender cómo se comporta el polímero bajo diferentes velocidades de empuje. A medida que la velocidad aumenta, observamos un cruce de un estado donde la difusión (movimiento debido al movimiento aleatorio) domina a uno donde la advección (movimiento impulsado por la fuerza de empuje) se vuelve más importante.
El fenómeno de estancamiento
A medida que el polímero se empaca bien, puede alcanzar un estado conocido como estancamiento. Esto ocurre cuando la densidad de partículas aumenta hasta un punto donde ya no pueden moverse libremente. En este estado, el polímero se comporta más como un sólido que como un fluido. Observamos este comportamiento de estancamiento cerca de la esfera a altas velocidades, ya que la interacción entre los monómeros y la fuerza de empuje crea una estructura rígida.
Principales conclusiones sobre el comportamiento del polímero
Coexistencia de dos estados: Identificamos que a altas velocidades de empuje, la cadena de polímero puede exhibir dos estados diferentes: uno denso con bajo movimiento y otro menos denso con mayor movimiento. Esta coexistencia es un aspecto crucial de cómo se comportan los polímeros cuando están confinados y empujados.
Dinámica de plegado: La dinámica de plegado del polímero juega un papel significativo en la configuración final. A medida que aumenta la velocidad de empuje, el polímero se pliega más significativamente, lo que puede llevar a un empaque más ajustado en diferentes áreas.
Relación entre densidad y movimiento: La relación entre la densidad del polímero y el movimiento de los monómeros individuales es vital para entender cómo se comporta el polímero bajo compresión. Las regiones más densas tienen una movilidad menor, mientras que las regiones menos densas permiten más movimiento.
Transición de estancamiento: La transición de estancamiento es un fenómeno importante que ocurre cuando el polímero se vuelve tan denso que ya no puede relajarse. Esta transición resulta en un comportamiento sólido bajo compresión, lo que contrasta con el comportamiento similar a un fluido del polímero a densidades más bajas.
Conclusión
En resumen, el estudio de cómo se comportan los polímeros confinados cuando son empujados por una esfera proporciona información valiosa sobre su dinámica. Entender estos comportamientos nos ayuda a comprender procesos biológicos más complejos como el plegado del ADN o interacciones de proteínas. Las interacciones entre fuerza, densidad y movimiento son fundamentales para la ciencia de polímeros y abren nuevas avenidas para la investigación en ciencia de materiales y biología.
Los hallazgos indican que la naturaleza de las interacciones entre los monómeros (ya sea que sean repulsivas o atractivas) no cambia significativamente los comportamientos básicos de los polímeros bajo compresión. Esto sugiere que las dinámicas que observamos están principalmente relacionadas con las fuerzas físicas en juego en lugar de las propiedades químicas específicas de los monómeros.
En el futuro, explorar más sobre estos comportamientos podría llevar a avances en el diseño de nuevos materiales y a la comprensión de sistemas biológicos a nivel molecular.
Título: Jamming Crossovers in a Confined Driven Polymer in Solution
Resumen: We use lattice-Boltzmann molecular dynamics (LBMD) simulations to study the compression of a confined polymer immersed in a fluid and pushed by a large spherical colloid with a diameter comparable to the channel width. We examined the chain's deformation with both purely repulsive and weakly attractive Lennard-Jones (LJ) potentials applied between the monomers. The sphere's velocity was varied over 3 orders of magnitude. The chain is in a non-dense state at low pushing velocities for both repulsive and attractive monomer interactions. When the velocity of the spherical colloid exceeds a threshold $v^*$, the back end of the chain transitions to a high density state with low mean square monomer displacement (MSD) values. The front end, however, remains in a non-dense state with high MSD indicating a pseudo two-state coexistence. This crossover is also revealed through volume per monomer and MSD as a function of the sphere's velocity. We also studied polymer dynamics by investigating folding events at different times.
Autores: Setarehalsadat Changizrezaei, Mikko Karttunen, Colin Denniston
Última actualización: 2024-06-20 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2406.14741
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2406.14741
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.