Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología del Cáncer

Carcinoma Lobular Invasivo: Nuevas Perspectivas sobre Tratamiento y Desigualdades

La investigación revela diferencias importantes en el comportamiento del ILC y la respuesta al tratamiento.

― 7 minilectura


Perspectivas ILC:Perspectivas ILC:Tratamiento yDesigualdadesdel ILC.únicos y las respuestas al tratamientoNuevos hallazgos revelan los desafíos
Tabla de contenidos

El carcinoma lobulillar invasivo (CLI) es un tipo particular de cáncer de mama que representa alrededor del 10 al 15% de todos los casos de cáncer de mama diagnosticados cada año. Tiene algunas características distintas que lo diferencian del carcinoma ductal invasivo (CDI), también conocido como cáncer de mama de tipo no especial. Una característica notable del CLI es que casi siempre es positivo para el receptor de estrógeno, lo que significa que depende del estrógeno para crecer. Otro aspecto importante del CLI es que a menudo presenta mutaciones en el gen CDH1, que es responsable de una proteína llamada E-cadherina. Esta proteína es crucial para mantener la conexión y la estructura celular. La pérdida de E-cadherina lleva a un patrón de crecimiento único en los tumores de CLI, que tiende a ser más difuso en comparación con el CDI.

En términos de propagación, el CLI se comporta de manera similar a otras formas de cáncer de mama que también son positivas para el receptor de estrógeno. Puede hacer metástasis en áreas como los pulmones, huesos y cerebro. Sin embargo, el CLI tiende a diseminarse a sitios más inusuales, como el tracto digestivo y los ovarios. Este comportamiento atípico lo hace más difícil de detectar cuando ha avanzado. Los métodos de imagen tradicionales, particularmente las tomografías por emisión de positrones (PET) que usan un trazador de glucosa, a menudo pasan por alto los casos de CLI. La investigación muestra que el CLI no absorbe glucosa tan fácilmente como otros tipos de cáncer de mama, lo que complica la atención del paciente.

Metabolismo y Técnicas de Imagen

Otras técnicas de imagen además de las comunes tomografías PET con glucosa pueden ofrecer mejores perspectivas sobre cómo se comporta el CLI a nivel metabólico. Una de estas técnicas involucra un trazador llamado fluciclovina, que es un análogo de aminoácidos. Los estudios han demostrado que el CLI muestra una captación mucho más alta de este trazador en comparación con el PET de glucosa tradicional. De hecho, todos los tumores de CLI estudiados fueron positivos para fluciclovina, mientras que solo alrededor del 43% fueron positivos para el trazador de glucosa. Esto sugiere que el CLI prefiere metabolizar aminoácidos y lípidos en lugar de glucosa.

Un aminoácido que parece ser particularmente importante para el CLI es el Glutamato. En modelos de laboratorio de CLI que son resistentes a la terapia hormonal, hay un aumento en la expresión de ciertos receptores de glutamato, lo que sugiere que el glutamato juega un papel significativo en el crecimiento y la supervivencia de estos tumores.

Estudio y Métodos

En un estudio reciente, los investigadores recopilaron datos de 72 pacientes con CLI positivo para el receptor de estrógeno y lo compararon con 50 pacientes con CDI positivo para el receptor de estrógeno. Examinaron varias informaciones clínicas, patológicas y demográficas. Usaron una técnica llamada inmunohistoquímica multiplex (IHC) para analizar los niveles de cuatro proteínas clave involucradas en el manejo y metabolismo del glutamato.

Las proteínas de interés incluyen:

  1. SLC3A2 (CD98) y SLC7A11: Estas proteínas trabajan juntas para transportar cistina a las células y exportar glutamato.
  2. GPX4: Esta proteína ayuda a descomponer una molécula llamada glutatión, previniendo un tipo de muerte celular causada por el hierro.
  3. GLUD1/2: Esta enzima puede convertir glutamato en otra molécula que se incorpora a los procesos de producción de energía en las células.

Los investigadores querían saber cómo se expresaban estas proteínas en CLI en comparación con CDI y si su presencia podría ofrecer perspectivas sobre el pronóstico, o resultados probables, para los pacientes.

Observaciones del Estudio

El estudio encontró que la expresión de estas proteínas manejadoras de glutamato variaba entre CLI y CDI. En general, SLC3A2 y SLC7A11 eran más abundantes en los tumores de CDI, mientras que GPX4 y GLUD1/2 se veían más frecuentemente en CLI. Esto indica que, aunque ambos tipos de tumores expresan estas proteínas, sus niveles y distribuciones difieren.

Curiosamente, también investigaron cómo la expresión de estas proteínas se relacionaba con el tamaño del tumor. En CLI, altos niveles de SLC3A2, GPX4 y GLUD1/2 estaban relacionados con tumores de mayor tamaño. Este hallazgo sugiere que estas proteínas pueden desempeñar un papel en la agresividad del tumor y podrían servir como marcadores de pronóstico.

Disparidades Raciales en CLI

La cohorte estudiada proporcionó un dato notable sobre las disparidades raciales en el cáncer de mama, particularmente en CLI. Entre los pacientes, un porcentaje significativo se identificó como negro o afroamericano. Al examinar los niveles de expresión de las proteínas que manejan el glutamato en este subgrupo, los investigadores encontraron que niveles más altos de GPX4, GLUD1/2 y SLC3A2 estaban fuertemente asociados con tumores más grandes en mujeres negras con CLI en comparación con sus contrapartes blancas. Esto señala una necesidad urgente de entender por qué existen estas diferencias y cómo impactan los resultados del tratamiento.

Condiciones Comórbidas y su Impacto

Las condiciones comórbidas, como la obesidad y la hipertensión, pueden complicar el tratamiento del cáncer y a menudo son más prevalentes en ciertas poblaciones. En el estudio, se observó que un porcentaje más alto de pacientes con CLI reportaron hipertensión como una comorbilidad, mientras que aquellos con CDI reportaron más frecuentemente obesidad. Al examinar si los altos niveles de proteínas que manejan el glutamato se correlacionaban con estas comorbilidades, los investigadores encontraron que altos niveles de SLC3A2 eran más comunes entre mujeres con CLI y comorbilidades. En contraste, la alta expresión de GPX4 estaba asociada con comorbilidades en CDI.

Esto sugiere que la relación entre proteínas metabólicas y salud general podría variar según el subtipo de cáncer de mama.

El Papel de GLUD1 en la Resistencia al Tratamiento

Otro hallazgo crítico del estudio fue el papel de GLUD1 en líneas celulares de CLI resistentes a hormonas. En experimentos, cuando los científicos inhibieron GLUD1, notaron una disminución significativa en los niveles del receptor de estrógeno en diversas líneas celulares de CLI. Esto señala el potencial de GLUD1 como objetivo para terapias dirigidas al CLI, especialmente en casos resistentes a tratamientos tradicionales como la terapia hormonal.

Resumen

El carcinoma lobulillar invasivo es un subtipo único de cáncer de mama con diferentes características y comportamientos metabólicos en comparación con tipos más comúnmente diagnosticados. Tiene características genéticas y biológicas distintas, y sus patrones inusuales de propagación pueden complicar el diagnóstico y el tratamiento.

Las proteínas clave involucradas en el metabolismo del glutamato están vinculadas al crecimiento tumoral y al pronóstico, especialmente en mujeres negras. El estudio destaca la importancia de entender estas disparidades y cómo se relacionan con los mecanismos biológicos subyacentes al comportamiento tumoral.

La investigación futura podría enfocarse en dirigirse a vías metabólicas específicas en CLI y explorar las relaciones entre raza, metabolismo y resultados del cáncer. Al continuar investigando estas dinámicas, podrían surgir oportunidades para desarrollar terapias mejor dirigidas y mejorar la atención de los pacientes que padecen esta forma agresiva de cáncer de mama.

Fuente original

Título: Glutamate Transport Proteins and Metabolic Enzymes are Poor Prognostic Factors in Invasive Lobular Carcinoma

Resumen: Invasive Lobular Carcinoma (ILC) is a subtype of breast cancer characterized by distinct biological features, and limited glucose uptake coupled with increased reliance on amino acid and lipid metabolism. Our prior studies highlight the importance of glutamate as a key regulator of ILC tumor growth and therapeutic response. Here we examine the expression of four key proteins involved in glutamate transport and metabolism - SLC3A2, SLC7A11, GPX4, and GLUD1/2 - in a racially diverse cohort of 72 estrogen receptor-positive (ER+) ILC and 50 ER+ invasive ductal carcinoma, no special type (IDC/NST) patients with primary disease. All four proteins are associated with increased tumor size in ILC, but not IDC/NST, with SLC3A2 also specifically linked to shorter overall survival and the presence of comorbidities in ILC. Notably, GLUD1/2 expression is associated with ER expression in ILC, and is most strongly associated with increased tumor size and stage in Black women with ILC from our cohort and TCGA. We further explore the effects of GLUD1 inhibition in endocrine therapy-resistant ILC cells using the small-molecule inhibitor R162, which reduces ER protein levels, increases reactive oxygen species, and inhibits oxidative phosphorylation. These findings highlight a potentially important role for glutamate metabolism in ILC, particularly for Black women, and position several of these glutamate-handling proteins as potential targets for therapeutic intervention in ILC.

Autores: Todd A. Young, Shaymaa Bahnassy, Theresa C. Abalum, Eden A. Pope, Amanda Torres Rivera, Aileen I. Fernandez, Ayodeji O. Olukoya, Dua Mobin, Suman Ranjit, Nicole E. Libbey, Sonali Persaud, Aaron M. Rozeboom, Krysta Chaldekas, Brent T. Harris, Zeynep Madak-Erdogan, Joseph L. Sottnik, Matthew J. Sikora, Rebecca B. Riggins

Última actualización: 2024-09-29 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.09.29.615681

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.09.29.615681.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares