El colapso de TerraUSD: una historia de advertencia
Examinando la caída de TerraUSD y su impacto en el mercado cripto.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Antecedentes sobre Web3 y Stablecoins
- El colapso de UST y LUNA
- Entendiendo los eventos previos al colapso
- Analizando datos de trading
- Comportamiento del mercado previo al colapso
- El día del colapso
- Análisis post-colapso
- El papel del comportamiento del usuario
- Perspectivas del análisis de redes
- Identificando actividad anómala
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En el mundo del dinero digital, las criptomonedas han llamado mucho la atención, especialmente con el auge de Web3, un concepto que promueve el uso de la tecnología blockchain y las monedas digitales. Entre estas monedas están los Stablecoins, que están diseñados para mantener un valor constante, normalmente atados a un activo estable como el dólar estadounidense. Sin embargo, estas criptomonedas pueden ser muy volátiles y a veces se desploman, lo que lleva a pérdidas financieras importantes para los usuarios. Este artículo examina algunos eventos impactantes en el ecosistema de stablecoins de Ethereum, centrándose especialmente en el colapso de TerraUSD (UST), un stablecoin, y su moneda compañera, Luna.
Antecedentes sobre Web3 y Stablecoins
Web3 es una nueva forma de pensar sobre internet, donde los usuarios tienen más control sobre sus datos y transacciones. Se basa mucho en blockchain, una tecnología que permite almacenar y verificar información de manera segura en muchas computadoras. Las criptomonedas están en el corazón de este sistema, permitiendo transacciones sin la necesidad de intermediarios como bancos.
Los stablecoins buscan ofrecer una forma de criptomoneda más confiable. Intentan mantener un valor constante, lo que los hace más atractivos para transacciones cotidianas. Por ejemplo, UST fue diseñado para valer siempre un dólar. Para mantener su valor estable, UST estaba emparejado con LUNA, que se podía intercambiar para equilibrar la oferta y la demanda de UST.
El colapso de UST y LUNA
A pesar de la intención detrás de los stablecoins, UST sufrió un colapso importante en mayo de 2022. En solo unos días, UST perdió su vínculo con el dólar y su valor cayó significativamente. LUNA, que se suponía iba a estabilizar UST, también se desplomó. La caída fue rápida y desastrosa, eliminando miles de millones de dólares en valor y llevando a muchos inversionistas a perder sus ahorros.
Se creyó que el colapso fue provocado por una venta coordinada de UST, lo que resultó en una espiral descendente que forzó a muchos usuarios a vender sus tokens rápidamente, llevando aún más abajo el precio. Este evento planteó preguntas importantes sobre la estabilidad y confiabilidad de los stablecoins y el ecosistema que los rodea.
Entendiendo los eventos previos al colapso
Antes del colapso, se observaron varias actividades inusuales en el mercado. En días específicos, hubo un aumento anormal en la venta de UST. Estas actividades fueron señaladas como significativas y sugirieron que algo raro estaba pasando en el mercado. Analizar estas transacciones puede ayudarnos a entender los factores que contribuyeron al colapso.
El colapso no fue solo un evento aislado. También impactó a otras criptomonedas, mostrando cuán interconectadas están estas monedas digitales. Cuando UST se desplomó, llevó a una venta por pánico entre los usuarios de otros stablecoins, causando un efecto dominó en todo el mercado de criptomonedas.
Analizando datos de trading
Para analizar el colapso, revisamos varias criptomonedas en la blockchain de Ethereum. Usamos técnicas complejas de análisis de redes que nos permitieron examinar los patrones de trading a lo largo del tiempo. Esto implicaba observar cómo interactuaban diferentes monedas entre sí y cómo estas interacciones cambiaron durante el colapso.
El análisis incluyó examinar 26 millones de transacciones para ver cómo se comportaron los stablecoins antes y después del colapso. Esto abarcó ver volúmenes de trading, el número de usuarios únicos y la frecuencia de transacciones. Al estudiar estos patrones, esperábamos identificar señales clave que pudieran ayudar a predecir o explicar la crisis.
Comportamiento del mercado previo al colapso
Antes del colapso, muchos stablecoins mostraron un alto nivel de actividad comercial. Los usuarios compraban y vendían activamente estas monedas, y había una cantidad significativa de interacción entre diferentes monedas. El análisis reveló que muchos usuarios se enfocaban principalmente en comerciar con una sola moneda en lugar de diversificarse entre varias monedas.
Curiosamente, en los días previos al colapso, hubo algunos picos significativos en la actividad de trading. Estos picos fueron particularmente evidentes en las transacciones que involucraban a UST. Tales patrones podrían indicar que los usuarios comenzaban a reaccionar ante amenazas percibidas a la estabilidad de la moneda, posiblemente debido a información externa o el sentimiento del mercado.
El día del colapso
El 9 de mayo de 2022, ocurrió el colapso. UST perdió su paridad con el dólar, cayendo drásticamente a alrededor de 35 centavos. Este evento provocó una ola de ventas por pánico mientras los usuarios se apresuraban a salir del mercado. La presión de venta desacopló a UST de otras monedas, y LUNA, que se suponía iba a apoyar a UST, también cayó dramáticamente en valor.
El examen de los datos de trading muestra que el número de transacciones aumentó durante el colapso, indicando que muchos usuarios estaban vendiendo activamente sus tenencias. El colapso destacó el vínculo crucial entre diferentes criptomonedas y cómo la inestabilidad en una puede llevar a perturbaciones más amplias en el mercado.
Análisis post-colapso
Después del colapso, el mercado de criptomonedas empezó a recuperarse, pero no todos los stablecoins volvieron a sus niveles anteriores de actividad. Muchos usuarios que estaban activos en el trading de UST y LUNA cambiaron su enfoque a otros stablecoins. El análisis mostró una clara tendencia de usuarios moviéndose a monedas como USDC y USDT, que fueron percibidas como más estables y confiables.
A pesar de la volatilidad inicial tras el colapso, algunas monedas sí vieron un aumento en la actividad de trading, pero esto fue principalmente porque los usuarios intentaban capitalizar nuevas oportunidades o recuperar pérdidas. El volumen total de trading de muchas de las monedas afectadas se mantuvo por debajo de lo que era antes del colapso.
El papel del comportamiento del usuario
El comportamiento de los usuarios tuvo un papel importante en cómo reaccionó el mercado antes y después del colapso. Muchos usuarios mostraron una tendencia a concentrar sus actividades de trading en una sola moneda. Este comportamiento probablemente impactó cuán rápido reaccionaron los inversionistas ante la caída en el valor.
El análisis indicó que, después del colapso, muchos usuarios que previamente habían comerciado con UST o LUNA no volvieron a esas monedas, eligiendo en su lugar involucrarse con otros stablecoins. Este cambio refleja un cambio en el sentimiento, ya que los usuarios buscaban evitar riesgos similares en el futuro.
Perspectivas del análisis de redes
Usar el análisis de redes permitió a los investigadores visualizar las interacciones entre diferentes criptomonedas durante los períodos observados. Este análisis reveló que muchas monedas estaban estrechamente conectadas antes del colapso, con altos niveles de actividad transaccional entre ellas. Sin embargo, tras el colapso, ocurrió una separación. UST y WLUNC se movieron a su propia esfera de trading, distinta de otros stablecoins.
El estudio también examinó varias medidas gráficas, como coeficientes de agrupamiento y densidad gráfica, para evaluar los cambios estructurales en la red a lo largo del tiempo. Estas medidas indicaron que hubo cambios notables en los patrones de conexión entre las monedas, especialmente alrededor del momento del colapso.
Identificando actividad anómala
Al examinar los días previos al colapso, dos días específicos destacaron debido a una actividad de venta inusualmente alta. Este comportamiento comercial planteó preguntas sobre si era resultado de acciones coordinadas por unos pocos individuos o si reflejaba una tendencia de mercado más amplia.
El análisis se centró en los principales usuarios que vendieron más tokens en esos días anómalos. Los datos mostraron que un pequeño número de usuarios fue responsable de una parte significativa de las ventas totales. Este hallazgo sugiere un posible esfuerzo coordinado para hacer bajar el precio de UST.
Conclusión
El colapso de TerraUSD sirve como un aviso sobre los riesgos de los stablecoins y la interconexión de las criptomonedas. A medida que el mercado sigue evolucionando, entender los factores que llevan a crisis como estas es esencial tanto para los usuarios como para los reguladores.
El análisis subraya la importancia de examinar el comportamiento del usuario, los patrones de trading y las estructuras de red. Estas perspectivas pueden ayudar a informar mejores prácticas y políticas en el espacio de las criptomonedas, buscando proteger a los inversionistas de futuros shocks.
A medida que el panorama de las monedas digitales sigue cambiando, la investigación y análisis continuos serán vitales para comprender la dinámica de este ecosistema en rápido crecimiento. Los hallazgos de este estudio contribuyen a una mejor comprensión de las complejas interacciones y los riesgos inherentes asociados con las criptomonedas.
Esta exploración en el ecosistema de stablecoins de Ethereum ilustra el valor de usar varias herramientas y metodologías analíticas para desentrañar las complejidades del mercado de criptomonedas. También refuerza la necesidad de precaución entre los inversionistas mientras navegan por este espacio volátil.
Título: Investigating shocking events in the Ethereum stablecoin ecosystem through temporal multilayer graph structure
Resumen: In the dynamic landscape of the Web, we are witnessing the emergence of the Web3 paradigm, which dictates that platforms should rely on blockchain technology and cryptocurrencies to sustain themselves and their profitability. Cryptocurrencies are characterised by high market volatility and susceptibility to substantial crashes, issues that require temporal analysis methodologies able to tackle the high temporal resolution, heterogeneity and scale of blockchain data. While existing research attempts to analyse crash events, fundamental questions persist regarding the optimal time scale for analysis, differentiation between long-term and short-term trends, and the identification and characterisation of shock events within these decentralised systems. This paper addresses these issues by examining cryptocurrencies traded on the Ethereum blockchain, with a spotlight on the crash of the stablecoin TerraUSD and the currency LUNA designed to stabilise it. Utilising complex network analysis and a multi-layer temporal graph allows the study of the correlations between the layers representing the currencies and system evolution across diverse time scales. The investigation sheds light on the strong interconnections among stablecoins pre-crash and the significant post-crash transformations. We identify anomalous signals before, during, and after the collapse, emphasising their impact on graph structure metrics and user movement across layers. This paper pioneers temporal, cross-chain graph analysis to explore a cryptocurrency collapse. It emphasises the importance of temporal analysis for studies on web-derived data and how graph-based analysis can enhance traditional econometric results. Overall, this research carries implications beyond its field, for example for regulatory agencies aiming to safeguard users from shocks and monitor investment risks for citizens and clients.
Autores: Cheick Tidiane Ba, Richard G. Clegg, Ben A. Steer, Matteo Zignani
Última actualización: 2024-07-15 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.10614
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.10614
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.