Perspectivas sobre el desarrollo de células madre hematopoyéticas en peces cebra
Explorando la formación y diversidad de células productoras de sangre en peces cebra.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- La Formación de Células Madre Hematopoyéticas
- Diversidad en el Endotelio Hemogénico
- Tipos Distintos de Células Madre Hematopoyéticas
- Investigando la Hematopoyesis en Peces Cebra
- Diferencias en la Colonización del Timo
- Analizando la Diversidad Celular Usando Técnicas de Célula Única
- Las Regiones que Influyen en la Formación de Células Sanguíneas
- Identificando Células Madre Hematopoyéticas Potenciales
- La Importancia de los Ambientes de Nicho
- Resumen de los Hallazgos
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las Células madre hematopoyéticas (HSCs) son células importantes que pueden crear todos los tipos de células sanguíneas. Se forman durante el desarrollo temprano en un área específica del embrión conocida como Aorta-Gónada-Mesonefros (AGM). Este proceso ocurre rápido en un corto tiempo durante el desarrollo de los vertebrados. Estudios muestran que estas células madre se desarrollan a partir de un tipo especial de células en los vasos sanguíneos llamado Endotelio Hemogénico (HE).
En los peces cebra y otras especies, los investigadores observaron que las HSCs se crean en el AGM. Estas células eventualmente se trasladan a diferentes órganos como el hígado fetal y la médula ósea, donde continúan viviendo y produciendo células sanguíneas a lo largo de la vida del organismo. En los peces cebra, el proceso es bastante similar, pero involucra órganos diferentes, específicamente el Tejido Hematopoyético Caudal (CHT) y la médula renal.
Recientemente, los científicos han descubierto que el HE tiene diferentes tipos de células, lo que significa que puede producir más que solo HSCs. Algunas de estas células tienen habilidades limitadas y solo producen tipos específicos de células sanguíneas. Otras pueden crear varios tipos de células, pero solo están activas por un tiempo determinado, especialmente durante las primeras etapas del desarrollo.
La Formación de Células Madre Hematopoyéticas
Las HSCs surgen de un proceso de desarrollo único llamado Transición Endotelio-Hematopoyética (EHT). Esta transición está regulada por varios factores y es crucial para generar precursores de las HSCs. Después de formarse, estos precursores aún no están listos para cumplir completamente su función en la creación de células sanguíneas. Tienen que madurar, lo que ocurre en diferentes nichos, o entornos de tejido específicos, que influyen en su desarrollo y función.
En los mamíferos, la primera maduración ocurre en grupos a lo largo de la aorta. Luego, las células migran al hígado fetal, donde continúan desarrollándose. Finalmente, se establecen en la médula ósea. En los peces, el camino es algo similar, pero pasa a través del CHT y la médula renal, que cumplen roles similares al hígado y la médula ósea en los mamíferos.
Diversidad en el Endotelio Hemogénico
El HE no es uniforme. Estudios recientes muestran que contiene varios tipos de células, cada una con capacidades distintas. Algunas de estas células pueden producir tipos específicos de células sanguíneas, mientras que otras son más versátiles. Estos hallazgos destacan la complejidad del HE en términos de su papel en el desarrollo de células sanguíneas.
Además, los investigadores han notado que ciertas células que provienen de fuera del embrión, como los progenitores erito-mieloides, tienen un potencial limitado para hacer varias células sanguíneas. Generalmente solo apoyan la producción de células sanguíneas durante el desarrollo temprano y pueden desaparecer a medida que el organismo madura, aunque algunas se quedan como células inmunitarias.
En el cuerpo principal del embrión, diferentes tipos de progenitores emergen en momentos distintos y contribuyen a linajes específicos de células sanguíneas. Estos progenitores son esenciales para la formación adecuada del sistema inmunológico.
Tipos Distintos de Células Madre Hematopoyéticas
Investigaciones recientes descubrieron dos tipos de procesos de EHT en los peces cebra. Estas formas tienen diferentes propiedades y comportamientos. Las variaciones entre los tipos de células están parcialmente controladas por un gen llamado runx1, que juega un papel central en el desarrollo de células sanguíneas al regular la orientación celular.
Los científicos utilizaron técnicas avanzadas para rastrear y analizar las rutas de migración y características de estas células. Un hallazgo importante fue que las células de los dos procesos de EHT muestran una tendencia a establecerse en nichos específicos, lo que puede influir en sus futuros roles en el cuerpo.
Investigando la Hematopoyesis en Peces Cebra
Los peces cebra son un modelo excelente para estudiar la hematopoyesis, dado que sus embriones son transparentes y su desarrollo es rápido. Los investigadores pueden usar técnicas de célula única para revelar los diversos tipos de células hematopoyéticas presentes en varias etapas, especialmente importantes durante el desarrollo temprano cuando se generan la mayoría de estas células. La capacidad de visualizar y analizar estas células puede proporcionar información sobre sus funciones y cómo contribuyen al desarrollo general del sistema inmunológico.
En particular, la transcriptómica de célula única, que permite examinar la expresión génica a nivel celular, ha proporcionado grandes avances en la comprensión de la diversidad entre las células hematopoyéticas en los peces cebra. Este enfoque ha ayudado a resaltar características similares observadas en células correspondientes en mamíferos, validando aún más la relevancia del modelo de peces cebra en el estudio de la formación de células sanguíneas.
Diferencias en la Colonización del Timo
Investigar la capacidad de diferentes tipos de células derivadas de EHT para colonizar el timo ha revelado perspectivas interesantes. Al estudiar tipos celulares específicos, los investigadores encontraron que hay diferencias notables en cómo se establecen dentro del timo, un órgano clave en el sistema inmunológico. Entender estos comportamientos puede llevar a mejores perspectivas sobre cómo diferentes linajes de células sanguíneas se diferencian en células inmunitarias específicas.
Usando técnicas de imagen especializadas, los investigadores rastrearon las progenies de las células estudiadas en varias regiones anatómicas. Midieron qué tan bien diferentes tipos de células podían llegar al timo y descubrieron que las progenies pol- eran significativamente más capaces de colonizar este órgano crítico en comparación con las progenies pol+.
Analizando la Diversidad Celular Usando Técnicas de Célula Única
En intentos de aclarar las diferentes características de los tipos de células EHT, los investigadores emplearon métodos de análisis de célula única para examinar las capacidades únicas de cada población de progenitores. Esto incluyó examinar la expresión génica para determinar qué tipos celulares estaban presentes y en qué proporciones.
Al categorizar las células según sus marcadores distintivos, los investigadores pudieron definir varios tipos de células hematopoyéticas y sus roles en la formación de sangre. Este análisis integral sugiere que tanto las progenies pol- como pol+ dan lugar a diversos tipos de células, destacando la importancia de la línea celular y la variación específica del nicho para la función final de estas células.
Las Regiones que Influyen en la Formación de Células Sanguíneas
Mapear estas células a diferentes regiones dentro del modelo de peces cebra reveló información significativa sobre cómo los factores ambientales influyen en su diferenciación y expansión. Los resultados sugirieron que la región AGM puede servir como un nicho esencial para el desarrollo temprano de HSPCs. Los hallazgos también indicaron que el CHT probablemente jugó un papel crucial en apoyar la rápida expansión de tipos específicos de células sanguíneas.
Identificando Células Madre Hematopoyéticas Potenciales
El análisis de eHSPCs y MPPs reveló características consistentes con los marcadores de HSC conocidos. La presencia de estos marcadores en poblaciones celulares específicas sugirió que ciertas células progenitoras tempranas pueden tener potencial para capacidades de repoblación a largo plazo.
También se examinaron los comportamientos del ciclo celular de eHSPCs y MPPs, ilustrando una población diversa donde algunas todavía estaban dividiendo activamente mientras que otras habían entrado en quiescencia. Esta diversidad habla de la naturaleza dinámica de la formación de células sanguíneas durante el desarrollo y la necesidad de regulación precisa de la división y diferenciación celular.
La Importancia de los Ambientes de Nicho
Los ambientes de nicho juegan un papel crítico en el mantenimiento y función de las células madre hematopoyéticas. En el modelo de peces cebra, diferentes regiones revelaron características únicas y apoyaron distintos tipos de células hematopoyéticas. Parece que señales específicas de estos nichos ayudan a mantener la condición de célula madre y promueven la diferenciación adecuada de los progenitores hematopoyéticos.
Resumen de los Hallazgos
En resumen, el estudio de las células madre hematopoyéticas en los peces cebra ha descubierto una gran cantidad de información sobre su formación, diversidad y los roles significativos de los ambientes de nicho. Hay dos tipos de procesos emergentes de EHT que llevan a comportamientos y destinos celulares distintos. Entender estos procesos y los factores ambientales en juego puede ayudar a desarrollar mejores estrategias terapéuticas para enfermedades relacionadas con la sangre en humanos.
El modelo de peces cebra no solo permite a los investigadores visualizar estos procesos en tiempo real, sino que también revela la complejidad de la formación de células sanguíneas y las intrincadas vías que guían la diferenciación. A medida que la tecnología en análisis de célula única avanza, el potencial para nuevos descubrimientos sobre el desarrollo de células sanguíneas continúa creciendo, ofreciendo avenidas prometedoras para futuras investigaciones.
Título: Single-cell and in situ spatial analyses reveal the diversity of newly born hematopoietic stem cells and of their niches
Resumen: Hematopoietic stem cells (HSCs) and more committed progenitors (collectively referred to as HSPCs) emerge from vessels during development, via Endothelial-to-Hematopoietic Transition (EHT). Recently, using the zebrafish embryo, we showed that two EHT cell types emerge from the aorta, raising the question of their subsequent fate. To address this issue, we established a complex pipeline based on single-cell photoconversion and transgenic lines to characterize the transcriptomic profiles of single EHT cell type progenies. We obtained, at unprecedented resolution in the early larva, a cartography of HSPCs and highly diversified differentiated populations, notably NK-like cell types, innate lymphoid cells and early eosinophils. We show that the two EHT cell types previously characterized indeed lead to differentially fated cells, with significant differences in thymus colonization and T-lymphoid lineage commitment. Using HSPC signatures retrieved from our datasets - namely gata2b and cd34/podocalyxin -, and to address niches, we performed in situ gene expression analyses via RNAscope. Unexpectedly, we unveil a niche contacting the supra-intestinal artery. Finally, integration with previous datasets reveal that our populations contain potential developmental HSCs bearing signatures highly similar with adult HSCs. Summary StatementSingle cell photoconversion of emerging hematopoietic precursor cells and transcriptomics unravel the diversity of hematopoietic stem and progenitor cell populations and homing in developmental niches in toto, during zebrafish development.
Autores: Anne Schmidt, L. Torcq, C. Vivier, S. Schmutz, Y. Loe-Mie
Última actualización: 2024-10-15 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.10.14.618250
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.10.14.618250.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.