Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Ecología

Cambios estacionales en las comunidades microbianas de algas marinas

Este estudio investiga cómo las estaciones afectan a los microorganismos en las algas.

― 8 minilectura


Microbios en Algas:Microbios en Algas:Cambios Estacionalesvida microbiana de las algas.Los cambios estacionales influyen en la
Tabla de contenidos

La estacionalidad afecta la vida tanto en ambientes terrestres como acuáticos. Es una fuente natural de cambio que puede impactar cómo las comunidades de plantas y animales funcionan. Este cambio ocurre de muchas maneras, incluyendo variaciones en temperatura, luz y hasta factores como salinidad y lluvias. Un área donde podemos ver estos cambios es en las algas marinas y la vida diminuta que vive en y alrededor de ellas.

Las algas suelen encontrarse en áreas costeras como costas rocosas y marismas, donde experimentan fuertes cambios estacionales. Estas algas atraen una variedad de Microorganismos que viven en sus superficies. La superficie de la alga interactúa directamente con el agua circundante, proporcionando un espacio para que estos microorganismos se asienten. Esta comunidad está formada principalmente por bacterias, pero también incluye otros organismos diminutos como algas, hongos y virus.

La capa de microorganismos en las algas forma un Biofilm que puede influir en la alga de muchas maneras, incluyendo cómo crece y responde a los desafíos. Algunos de estos microorganismos pueden ser dañinos, mientras que otros ayudan a que la alga se fortalezca o maneje el estrés.

Los microorganismos en las algas pueden variar según el tipo de alga e incluso las diferentes etapas de su ciclo de vida. Esto demuestra que tanto el alga como el ambiente juegan un papel en la formación de estas comunidades.

Gracilaria vermiculophylla: Un Caso de Estudio

Un tipo de alga llamada Gracilaria vermiculophylla ha sido estudiada para entender mejor sus comunidades microbianas asociadas. Esta alga es nativa del Pacífico Noroeste, pero ahora se puede encontrar en muchas regiones, llegando a diferentes partes del mundo, incluyendo Europa y América del Norte.

Las investigaciones han mostrado que ciertos microorganismos se asocian consistentemente con G. vermiculophylla, sin importar dónde se encuentre el alga. En experimentos controlados, los científicos han observado estos microorganismos a lo largo del tiempo, revelando que no todos los microorganismos están presentes todo el año. Algunos solo aparecen durante temporadas específicas, lo que sugiere que estas comunidades microbianas son moldeadas no solo por el alga sino también por la época del año.

Propósito del Estudio

Este estudio tiene como objetivo observar de cerca cómo los microorganismos que viven en G. vermiculophylla cambian con las estaciones. Al muestrear esta alga cada dos meses durante tres años, los investigadores querían ver si hay patrones en qué microorganismos están presentes y si algunos siempre están ahí, independientemente de la temporada.

Los investigadores creían que:

  1. Los microorganismos conectados a G. vermiculophylla mostrarían cambios estacionales en su composición y diversidad.
  2. Existirían ciertos microorganismos que aparecen consistentemente a lo largo del año, creando lo que se conoce como una "microbiota central".

Proceso de Recolección de Muestras

Para recopilar datos, los equipos recolectaron G. vermiculophylla de dos ubicaciones diferentes en Alemania: Nordstrand (Mar del Norte) y Heiligenhafen (Mar Báltico). Estas dos áreas tienen condiciones ambientales diferentes. El sitio del Mar del Norte está sujeto a mareas altas y salinidad marina, mientras que el sitio del Mar Báltico tiene menor salinidad y diferentes condiciones de agua.

El muestreo se realizó cada dos meses durante un total de tres años. Durante este tiempo, los investigadores también midieron la temperatura, salinidad y niveles de pH en los sitios de recolección.

En cada punto de muestreo, se tomaron diez muestras individuales de G. vermiculophylla, junto con muestras adicionales de agua y sedimento. De esta manera, los investigadores podrían evaluar cambios no solo en el alga, sino también en el entorno circundante.

Preparando las Muestras

Después de recolectar las muestras, los investigadores las prepararon para un análisis más detallado de los microorganismos presentes. Esto involucró la creación de extractos a partir de los microorganismos encontrados en la superficie del alga. Técnicas específicas permitieron a los científicos separar los microorganismos del alga y prepararlos para el análisis de ADN.

Una vez que los extractos estuvieron listos, se realizó la extracción de ADN. Esto se hizo utilizando métodos establecidos que permiten a los investigadores analizar el material genético de los microorganismos para entender qué tipos están presentes en las muestras de algas.

Analizando los Datos

Los datos recopilados pasaron por varios procesos para asegurar la precisión y obtener conclusiones significativas. Los investigadores analizaron los tipos únicos de microorganismos encontrados y cómo sus números cambiaron a lo largo del tiempo, particularmente en relación con las estaciones y Factores Ambientales.

Para visualizar los datos, los investigadores utilizaron técnicas estadísticas específicas para agrupar muestras similares y evaluar sus diferencias. Los métodos estadísticos permitieron entender cómo la composición microbiana variaba a lo largo de diferentes estaciones y entre los dos sitios de estudio.

Entendiendo la Diversidad Microbiana

Los resultados destacaron diferencias significativas en la diversidad de microorganismos asociados con G. vermiculophylla a lo largo del año. Los investigadores descubrieron que algunas estaciones tenían una mayor variedad de microorganismos que otras. Por ejemplo, a finales del invierno había una mezcla más rica de microorganismos en comparación con principios del verano, cuando se encontraban menos tipos.

Esta variabilidad probablemente esté influenciada por factores ambientales como la temperatura y la salinidad, que cambian con las estaciones. En meses más cálidos, la competencia aumentada entre microorganismos podría hacer que algunas especies se vuelvan menos comunes.

Identificando la Microbiota Central

A través del análisis, los investigadores identificaron grupos específicos de microorganismos que se asocian consistentemente con G. vermiculophylla. Se definieron dos tipos principales de microbiota central:

  1. Microbiota Central Permanente: Microorganismos que están presentes durante todo el año, sin importar los cambios estacionales.
  2. Microbiota Central Estacional: Microorganismos que están notablemente presentes durante estaciones específicas, como ciertas bacterias que prosperan en invierno frente a verano.

Estos hallazgos sugieren que, aunque muchos microorganismos están presentes en momentos específicos, otros juegan un papel crucial en la comunidad del alga durante todo el año.

Cambios Estacionales en las Comunidades Microbianas

El estudio reveló patrones estacionales claros en la composición de las comunidades microbianas asociadas con G. vermiculophylla. Las diferencias no eran solo aleatorias, sino que seguían un patrón predecible, mostrando cómo los microorganismos se adaptan a las condiciones cambiantes a su alrededor.

Por ejemplo, a finales del invierno, había comunidades microbianas más diversas, mientras que a principios del verano, la diversidad disminuyó significativamente. Este patrón indica cómo las condiciones ambientales pueden influir directamente en la estructura de la comunidad.

Vinculando Cambios Microbianos a Factores Ambientales

Los investigadores también exploraron cómo los cambios ambientales impulsaron las fluctuaciones en las comunidades microbianas. Factores como cambios de temperatura y variaciones en salinidad pueden afectar profundamente a los microorganismos que viven en G. vermiculophylla, haciendo que cambien en respuesta a su entorno.

Las diferencias entre los dos lugares de muestreo también sugirieron cómo cada sitio alberga poblaciones microbianas distintas influenciadas por factores ambientales locales.

Implicaciones del Estudio

Entender cómo las comunidades microbianas cambian con las estaciones proporciona información sobre el ecosistema en general. Estos hallazgos pueden ayudar a predecir cómo las algas y sus microbios asociados reaccionan a los cambios ambientales, lo cual es vital para gestionar recursos y ecosistemas marinos.

La microbiota central establecida también presenta avenidas futuras de investigación. Identificar qué microorganismos son beneficiosos o dañinos para el alga puede llevar a prácticas más sostenibles en acuicultura o esfuerzos de conservación.

Conclusión

El estudio de G. vermiculophylla y sus comunidades microbianas revela que la estacionalidad juega un papel crítico en la formación de estas relaciones. Los resultados demuestran que, aunque algunos microorganismos están presentes todo el año, muchos cambian drásticamente con las estaciones. Estos cambios están estrechamente relacionados con dinámicas ambientales, sugiriendo una interacción compleja entre el alga y sus socios microbianos.

Al monitorear continuamente estas comunidades a lo largo del tiempo, los investigadores obtienen información valiosa que puede influir en nuestra comprensión y manejo de los ecosistemas marinos. El trabajo resalta las intrincadas relaciones entre el alga y los diversos microorganismos que habitan estos entornos únicos.

Fuente original

Título: Seasonal cycles in a seaweed holobiont: A multiyear time series reveals repetitive microbial shifts and core taxa

Resumen: Seasonality is an important natural feature that drives cyclic environmental changes. Seaweed holobionts, inhabiting shallow waters such as rocky shores and mud flats, are subject to seasonal changes in particular, but little is known on the influence of seasonality on their microbial communities. In this study, we conducted a bi-monthly, three-year time series to assess the seasonality of microbial epibiota in the seaweed holobiont Gracilaria vermiculophylla. Our results reveal pronounced seasonal shifts that are both taxonomic and functional, oscillating between late winter and early summer across consecutive years. While epibiota varied taxonomically between populations, they were functionally similar, indicating that seasonal variability drives functional changes, while spatial variability is more redundant. We also identified seasonal core microbiota that consistently (re)associated with the host at specific times, alongside a permanent core that is present year-round, independent of season or geography. These findings highlight the dynamic yet resilient nature of seaweed holobionts and demonstrate that their epibiota undergo predictable changes. Therewith, the research offers important insights into the temporal dynamics of seaweed-associated microbiota, and demonstrates that the relationship between seaweed host and its epibiota is not static, but naturally subject to an ongoing seasonal succession process.

Autores: Guido Bonthond, C. M. Mudlaff, F. Weinberger, L. Duesedau, M. Ghotbi, S. Kuenzel

Última actualización: 2024-10-26 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.10.23.619769

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.10.23.619769.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares