Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Cosmología y astrofísica no galáctica# Física de altas energías - Fenomenología

Paredes de dominio y agujeros negros primordiales

Explorando cómo las paredes de dominio pueden influir en la formación de agujeros negros en el universo primitivo.

― 7 minilectura


Paredes Cósmicas yParedes Cósmicas yFormación de AgujerosNegrosprimordiales.dominio en los agujeros negrosExaminando el impacto de las paredes de
Tabla de contenidos

En el universo, hay estructuras fascinantes llamadas Paredes de Dominio. Estas aparecen cuando el universo pasa por cambios, específicamente durante ciertas fases de su evolución. Son un tipo de defecto que puede formarse cuando se rompe una simetría en el universo. Cuando esto sucede, partes del universo pueden desconectarse, y estas partes desconectadas pueden llevar a resultados interesantes.

Una de las ideas intrigantes es que las fluctuaciones en la densidad de estas paredes de dominio pueden llevar a la formación de Agujeros Negros Primordiales. Estos agujeros negros son diferentes de los que puedes imaginar, que se forman después de que las estrellas colapsan. En cambio, los agujeros negros primordiales se forman en el universo muy temprano a través de varios procesos relacionados con cómo el universo se expandió y se enfrió.

El concepto sugiere que durante un tiempo en que la Radiación era la principal forma de energía en el universo, si la energía de estas paredes de dominio alcanzaba un cierto nivel, podría crear regiones de alta densidad. Si estas regiones se compactaban lo suficiente, podrían colapsar bajo su propia gravedad y formar agujeros negros. Este proceso se vuelve significativo cuando la Densidad de Energía de las paredes de dominio en comparación con la radiación alcanza alrededor de 0.1.

Las investigaciones muestran que no todos los modelos de paredes de dominio pueden explicar las observaciones actuales relacionadas con las Ondas Gravitacionales. Por ejemplo, ciertas configuraciones de paredes de dominio producen fluctuaciones de densidad que son demasiado grandes, lo que lleva a la formación de demasiados agujeros negros primordiales. Este es un problema porque hay límites en cuántos agujeros negros de este tipo podemos tener sin contradecir lo que observamos en el universo.

Hay muchos misterios que la física actual no puede explicar, como la materia oscura y por qué hay más materia que antimateria en el universo. A medida que el universo se enfría con el tiempo, transiciones de fase específicas pueden causar que se formen estas paredes de dominio. Dividen el universo en diferentes regiones, llevándolo a diferentes estados de energía. Con el tiempo, estas paredes de dominio se estiran y se fusionan, creando una red más estable.

La evolución de estas paredes de dominio se puede estudiar usando un enfoque matemático conocido como teoría de percolación. Esta teoría ayuda a explicar cómo se expanden estas paredes y cómo se comporta su densidad de energía con el tiempo. Al principio, la densidad de energía de las paredes de dominio disminuye más lentamente que la radiación y la materia, lo que puede llevar a una fase en el universo dominada por las paredes de dominio.

Durante un tiempo dominado por estas paredes de dominio, el universo podría experimentar una rápida expansión, similar a la inflación. Esta posible expansión trae problemas porque afectaría la formación de galaxias y el fondo cósmico de microondas, que es el resplandor de fondo del Big Bang. Sin embargo, los estudios continúan investigando el papel de estas paredes de dominio, especialmente en relación con la energía oscura.

En física, existen diferentes tipos de simetrías, y cuando una de estas simetrías se rompe, puede dar lugar a comportamientos complejos como la formación de paredes de dominio. Varios modelos, como aquellos que predicen la existencia de axiones (partículas hipotéticas), involucran estas paredes de dominio. Estos modelos buscan resolver algunos problemas pendientes en física, como el problema fuerte de CP, que se relaciona con el comportamiento de las partículas y sus interacciones.

Otro aspecto importante de estas paredes de dominio es la introducción de algo llamado potencial de sesgo. Este potencial puede ayudar a reducir el número de vacíos degenerados, o estados de energía, en el universo. Cuando esto sucede, las paredes de dominio pueden colapsar más fácilmente, reduciendo su impacto en la evolución del universo.

La idea de que los agujeros negros primordiales pueden formarse a partir de las fluctuaciones en las paredes de dominio ha llamado la atención por muchos años. Se piensa que han existido desde el universo temprano, a diferencia de los agujeros negros tradicionales que se forman a partir de estrellas moribundas. El proceso de cómo surgen estos agujeros negros primordiales está ligado a las fluctuaciones de densidad creadas por las paredes de dominio.

Para que se formen agujeros negros a partir de estas fluctuaciones de densidad, se deben cumplir ciertos criterios, como que la densidad dentro de una región sobrepase un umbral crítico. Al analizar la historia de la expansión del universo y cómo cambian las densidades de materia y energía, los científicos pueden entender cómo relacionar estos agujeros negros primordiales con lo que observamos hoy.

Para calcular cuántos agujeros negros primordiales podrían existir hoy, los investigadores han desarrollado modelos que conectan las condiciones del universo temprano con su abundancia actual. Consideran la relación entre la masa del agujero negro y la densidad de energía cuando se formaron. Durante la era dominada por la radiación, los cálculos clave dependen de entender cómo se expandió y enfrió el universo.

Al investigar las ondas gravitacionales que podrían emitirse a partir de la aniquilación de las paredes de dominio, los estudios indican que este proceso podría dejar trazas observables en el universo. A medida que las paredes de dominio colapsan, podrían convertir una cantidad significativa de energía en ondas gravitacionales. Estas ondas pueden proporcionar información sobre los eventos que llevaron a su formación y ayudar a validar teorías sobre el universo temprano.

Ha habido observaciones recientes de ondas gravitacionales que parecen originarse de estos procesos cósmicos. Al analizar datos de varios arreglos de tiempo de púlsares, los científicos intentan adaptar modelos del comportamiento de las paredes de dominio y sus contribuciones a los fondos de ondas gravitacionales. El objetivo es entender cómo estas ondas podrían reflejar eventos del universo temprano y posiblemente relacionarse con agujeros negros primordiales.

A medida que continúan los estudios, hay restricciones impuestas a los modelos que intentan explicar la naturaleza de estas paredes de dominio y sus posibles vínculos con agujeros negros primordiales. Por ejemplo, los investigadores han encontrado que ciertos modelos que podrían explicar suficientemente las observaciones recientes también llevan a una sobreabundancia de agujeros negros primordiales, lo que entra en conflicto con lo que sabemos sobre la estructura del universo hoy.

Al examinar las contribuciones de energía de las paredes de dominio, la idea es que podrían constituir una fracción significativa de la densidad de energía total del universo, particularmente a temperaturas específicas de aniquilación. El destino de estas paredes de dominio es crítico para entender la dinámica del universo temprano y su evolución hacia el cosmos que observamos hoy.

A medida que avanzamos, es necesario continuar investigando para refinar estos modelos y sus implicaciones. Hay muchos factores y variables a considerar, incluyendo cómo la no esfericidad y características no gaussianas pueden afectar las predicciones sobre la producción de agujeros negros primordiales. Los desafíos siguen, ya que las teorías evolucionan y más datos de observación se hacen disponibles.

En conclusión, la exploración de las paredes de dominio y su papel en la formación de agujeros negros primordiales abre caminos emocionantes para entender la historia del universo. Estas estructuras no solo ayudan a proporcionar ideas sobre las primeras etapas de la evolución cósmica, sino también sobre algunas de las preguntas más críticas sobre el funcionamiento fundamental del cosmos. La investigación continua tiene como objetivo cerrar la brecha entre los modelos teóricos y las observaciones empíricas, acercándonos a una comprensión integral de nuestro universo.

Fuente original

Título: Primordial black hole from domain wall fluctuations

Resumen: Domain walls are topological defects produced by the spontaneous symmetry-breaking of discrete symmetry during cosmological phase transitions. The horizon-size domain wall can significantly contribute to the energy density in the late-evolution stage. We propose that the density perturbations from the fluctuations in the number density of the horizon-size domain wall could collapse to form primordial black holes. This mechanism becomes effective when the domain wall energy density ratio to that of the radiation reaches about 0.1 in the radiation-dominated universe. We find that models with $Z_2$ symmetry are excluded for interpreting pulsar timing array observations on the nano-Hz gravitational wave background since this model's domain wall number density fluctuations could lead to an overabundance of the primordial black holes. Moreover, models with $N\sim 10$ domain walls also suffer strong constraints from the overabundance of primordial black holes.

Autores: Bo-Qiang Lu, Cheng-Wei Chiang, Tianjun Li

Última actualización: 2024-09-16 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2409.09986

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2409.09986

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares