Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud # Enfermedades Infecciosas (excepto VIH/SIDA)

Cómo se Propagan los Virus en las Escuelas Primarias

Un estudio revela datos clave sobre la transmisión de virus entre los estudiantes de primaria.

Setsuya Kurahashi, S. Kikuchi, K. Nakajima, Y. Kato, T. Takizawa, J. Sugiyama, T. Mukai, Y. Kakizawa

― 6 minilectura


Estudian la propagación Estudian la propagación del virus en las escuelas. jóvenes. se transmiten entre los estudiantes La investigación analiza cómo los virus
Tabla de contenidos

Cada año, muchas personas alrededor del mundo se enferman por culpa de virus que afectan el sistema respiratorio. Estos virus pueden causar problemas de salud graves e incluso llevar a la muerte. También generan grandes costos económicos para la sociedad. A veces, hay pandemias, que son brotes de enfermedades que se propagan ampliamente, como la pandemia de COVID-19 y el brote de gripe H1N1 en 2009. Estas pandemias han alterado la vida diaria y perjudicado las economías.

Los virus se propagan de dos maneras principales. La primera es a través de gotas, que son pequeños chorros de líquido que salen cuando una persona tose, estornuda o habla. Estas gotas pueden ser grandes o pequeñas. La segunda manera es mediante el contacto con superficies que tienen el virus. Esto puede ocurrir cuando alguien toca algo que tiene el virus, ya sea directamente o indirectamente.

Las escuelas son lugares donde los virus pueden propagarse fácilmente porque los Estudiantes y los maestros están en contacto cercano. Cuando los estudiantes de primaria se enferman, también pueden contagiar a sus familias y comunidades. Por eso, es muy importante estudiar cómo se propagan los virus en las escuelas primarias para prevenir brotes.

Recolección de Datos en Escuelas

Para estudiar la Transmisión de virus en escuelas primarias, los investigadores necesitan recopilar información sobre los comportamientos de los estudiantes relacionados con cómo interactúan. Para la transmisión por gotas, necesitan saber cuánto tiempo hablan entre ellos. Para la transmisión por contacto, necesitan saber qué objetos tocan los estudiantes y con qué frecuencia. Algunas investigaciones anteriores usaron encuestas para recopilar esta información, pero las encuestas no pueden captar todos los detalles de lo que realmente hacen los estudiantes. Otros estudios usaron sensores portátiles, pero esos solo detectan cuando los estudiantes están cerca unos de otros, no cuando están hablando.

En este estudio, los investigadores usaron grabaciones en video para entender mejor los comportamientos de los estudiantes. Grabaron cómo se comunicaban los estudiantes y qué objetos tocaban. Observaron las conversaciones y los comportamientos de contacto entre los estudiantes. Al analizar los patrones de Comunicación y los objetos de contacto, los investigadores predijeron cómo podrían transmitirse los virus en la escuela.

Observación y Anotación

El estudio se llevó a cabo en una escuela primaria de Tokio, involucrando a una clase de 30 estudiantes de 9 a 10 años. Los investigadores usaron múltiples cámaras para grabar a los estudiantes durante un periodo de cuatro días en diciembre de 2022. Se enfocaron en los recreos entre clases, cuando los estudiantes tenían más probabilidades de interactuar. Para proteger la privacidad de los estudiantes, una organización externa revisó los videos y difuminó los rostros de los estudiantes antes de que se analizaran los datos.

Los comportamientos de comunicación se categorizaron en diferentes tipos: conversaciones, contacto físico y casos donde ambos ocurrieron. Los investigadores registraron cuándo comenzó la comunicación, quién la inició, cuánto duró y qué estudiantes estaban involucrados.

Para los comportamientos de contacto, anotaron cuándo un estudiante tocaba un objeto y de quién era ese objeto. Los investigadores registraron si el estudiante estaba solo o acompañado durante estos Contactos. Mapeaban el aula y los pasillos para entender el contexto de estas interacciones.

Patrones de Comunicación

Luego, los investigadores crearon una red basada en los comportamientos de comunicación de los estudiantes. Rastrearon quién habló con quién durante el periodo de observación. Esta red de comunicación ayuda a ilustrar cómo interactúan los estudiantes entre sí. Descubrieron que algunos estudiantes se comunicaban más con ciertos compañeros, mientras que otros tenían interacciones menos frecuentes.

Al analizar los patrones de comunicación, los investigadores observaron que la mayoría de las interacciones eran breves y no muy frecuentes. Este hallazgo apunta a la naturaleza variada de la comunicación entre estudiantes. En algunos casos, un estudiante puede iniciar una conversación, pero el otro estudiante puede no responder, lo que lleva a una dinámica de comunicación desigual.

Identificando Riesgos de Infección

Los investigadores calcularon el riesgo de infección por gotas basado en la duración de las conversaciones. Encontraron que la probabilidad de que un estudiante se infectara con el virus aumentaba con conversaciones más largas, especialmente si había un portador del virus involucrado.

En cuanto a los comportamientos de contacto, los investigadores observaron qué objetos se tocaban y con qué frecuencia. Descubrieron que ciertos objetos, como mesas y puertas, tenían un alto número de contactos. Esto sugiere que estos objetos podrían ser significativos en la propagación del virus, especialmente si una persona infectada los tocó.

Análisis de Micro-Simulación

Para simular y entender el potencial de transmisión del virus, los investigadores realizaron una micro-simulación basada en los comportamientos de contacto observados. Supusieron que un estudiante portador del virus estaba presente y registraron cuántas copias del virus podrían transferirse a varias superficies.

Durante las simulaciones, se identificaron los objetos que los estudiantes tocaban con frecuencia como potenciales "fómites", o superficies que podrían llevar el virus. Los investigadores rastrearon cuántas copias del virus se transferían cuando un estudiante tocaba estos objetos después de haber estado en contacto con un individuo infectado.

Los resultados mostraron que objetos como escritorios, mesas de servicio y puertas tenían tasas de contacto más altas, indicando que podrían desempeñar un papel en la propagación del virus. Las simulaciones demostraron que un gran número de copias del virus podría transmitirse a través de solo un objeto, subrayando la importancia de limpiar y desinfectar las superficies comúnmente usadas en las escuelas.

Conclusión

Este estudio ofrece valiosas ideas sobre cómo se propagan los virus en las escuelas primarias a través de comportamientos de comunicación y contacto. Los hallazgos enfatizan la importancia de entender las interacciones de los estudiantes para crear estrategias efectivas que reduzcan la transmisión del virus.

Al analizar los patrones de comunicación y los comportamientos de contacto, los investigadores pueden identificar objetos e interacciones de alto riesgo. Este entendimiento puede ayudar a las escuelas a desarrollar mejores medidas de control de infecciones, como aumentar la conciencia sobre la higiene de manos y desinfectar superficies.

En general, esta investigación contribuye al conocimiento sobre enfermedades infecciosas en escuelas y puede informar futuros esfuerzos para prevenir brotes de COVID-19 y otros virus entre los estudiantes.

Fuente original

Título: Quantification of droplet and contact transmission risks among elementary school students based on network analyses using video-recorded data

Resumen: Elementary schools are environments in which immunologically immature students come into close contact with each other and are susceptible to the spread of infectious diseases. Analyzing the behavior of multiple students has been challenging, and the relationship between infections remains unclear. In this study, we analyzed the relevance between droplet and contact transmission and the behavior of elementary school students using video-recorded data, network analyses, and simulations. The analysis of communication behavior revealed the diverse nature of interactions among students. By calculating the droplet transmission probabilities based on conversation duration, this study quantified the risk of droplet transmission in elementary schools. The analysis of contact behavior introduces a novel approach for constructing contact networks based on contact history. According to this method, items such as desks, shirts, and doors have the potential to be used as fomites for virus transmission. In addition, the reliability of the predictions was demonstrated through micro-simulations. Interestingly, the micro-simulations indicated that the majority of virus copies were transmitted through single items, emphasizing the importance of targeted hygiene measures. This study contributes significantly to the prevention of infectious diseases in elementary schools by providing evidence-based information on transmission pathways and behavior-related risks. Moreover, the insights from this study can guide the development of simulation models for analyzing infection risks in educational settings.

Autores: Setsuya Kurahashi, S. Kikuchi, K. Nakajima, Y. Kato, T. Takizawa, J. Sugiyama, T. Mukai, Y. Kakizawa

Última actualización: 2024-10-27 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.10.25.24316099

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.10.25.24316099.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares