Las enfermedades zoonóticas amenazan a los trabajadores del ganado en Togo
La brucelosis y la fiebre Q representan riesgos para la salud de las comunidades agrícolas en Togo.
Charlotte Kerr, A. Patassi, P. S. Pato, J. Guitian, S. A. Diop, P. Mangtani, P. Nguipdop-Djomo
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Enfermedades Zoonóticas de Preocupación
- Contexto Agrícola en Togo
- Enfoque y Propósito del Estudio
- Diseño del Estudio
- Proceso de Recolección de Datos
- Demografía de los Participantes
- Hallazgos sobre Seroprevalencia
- Consumo de Productos Animales
- Factores de Riesgo para Infecciones
- Síntomas y Comportamiento de Búsqueda de Salud
- Conclusión y Recomendaciones
- Fuente original
Las enfermedades zoonóticas son enfermedades que se pueden transmitir de los animales a los humanos. Este es un problema serio en las comunidades agrícolas, especialmente en países de bajos ingresos donde las personas y los animales viven muy cerca. En estas zonas, muchos trabajadores de la industria ganadera, como agricultores y veterinarios, tienen un mayor riesgo de infectarse con enfermedades que pueden venir de los animales, como la Brucelosis y la Fiebre Q. Estas enfermedades no solo afectan la salud, sino que también pueden dificultar el trabajo y causar pérdida de productividad animal.
Enfermedades Zoonóticas de Preocupación
La Brucelosis y la fiebre Q son enfermedades que pueden propagarse de los animales a los humanos. A menudo se pasan por alto, pero pueden causar problemas de salud importantes. Las personas pueden infectarse al tener contacto con animales infectados y sus fluidos corporales, al comer productos animales contaminados o al respirar las bacterias en el aire. Ambas enfermedades pueden empezar como enfermedades comunes con fiebre y pueden confundirse fácilmente con otras enfermedades como la malaria o la fiebre tifoidea.
Si estas enfermedades no se tratan adecuadamente, pueden llevar a problemas de salud graves. Por ejemplo, la Brucelosis puede causar problemas en las articulaciones e infecciones en el corazón, mientras que la fiebre Q puede provocar problemas en el hígado, infecciones pulmonares y cansancio a largo plazo.
Contexto Agrícola en Togo
En Togo, la agricultura es una parte importante de la economía, con muchas personas involucradas en la agricultura a pesar del crecimiento urbano. Las prácticas de ganadería suelen ser informales, lo que aumenta el riesgo de exposición a patógenos dañinos. Los animales pueden andar libres, lo que lleva a interacciones entre diferentes especies, lo que puede propagar enfermedades. Además, la forma en que se manejan los animales, como durante el ordeño y el sacrificio, a menudo carece de la higiene adecuada.
Estudios recientes encontraron que muchos hatos de lácteos en la zona de Lomé en Togo tenían altas tasas de Brucella, un germen que causa Brucelosis. También se encontró que un número significativo de Ganado, ovejas y cabras habían estado expuestos a Coxiella burnetii, el germen responsable de la fiebre Q. Aún no se tiene suficiente información clara sobre cuántas personas en Togo están expuestas a estos gérmenes, lo que significa que se necesita más investigación para entender los riesgos.
Enfoque y Propósito del Estudio
Esta investigación tenía como objetivo entender cuán comunes son la Brucelosis y la fiebre Q entre los que trabajan estrechamente con ganado lechero en el sur de Togo, enfocándose en grupos que están en alto riesgo. El estudio se centró en las áreas alrededor de Lomé, la capital, donde se crían muchas vacas lecheras. Se realizó una encuesta entre trabajadores de mataderos y granjas para ver cuántos se habían infectado con estas enfermedades y qué factores podrían aumentar su riesgo.
Diseño del Estudio
El estudio tuvo lugar desde diciembre de 2019 hasta marzo de 2020, como parte de un proyecto más amplio sobre la Brucelosis en animales en África Occidental y Central. Los participantes fueron elegidos de varias granjas e incluyeron tanto trabajadores de granjas como empleados de mataderos. Se utilizó un cuestionario estructurado para recopilar datos sobre sus entornos laborales, contacto con animales y consumo de productos animales.
Proceso de Recolección de Datos
Se tomaron muestras de sangre de los participantes para investigar la presencia de Anticuerpos que indican infección con Brucella y Coxiella burnetii. Estas pruebas ayudan a identificar si los individuos han estado expuestos a estos patógenos. Las muestras se procesaron de inmediato para asegurar la precisión. Además, se recogieron muestras de leche de las granjas para comprobar la presencia de Brucella.
Demografía de los Participantes
Un total de 189 trabajadores participaron en el estudio, siendo la mayoría jóvenes trabajadores de granja. Los trabajadores de mataderos tenían un poco más de educación formal en promedio. Algunos trabajadores de granja también trabajaban en el matadero, pero ninguno que trabajara exclusivamente en el matadero era también peón de granja.
Las condiciones del ganado en las granjas indicaron problemas de salud serios, incluyendo altas tasas de abortos y otras enfermedades entre los animales. De las granjas muestreadas, casi el 40% tenía leche que dio positivo para Brucella.
Hallazgos sobre Seroprevalencia
Durante el estudio, alrededor del 6.5% de los trabajadores de mataderos dieron positivo para Brucella, mientras que el 13.6% de los trabajadores de granja resultaron infectados. En términos de fiebre Q, la seroprevalencia fue más alta, con aproximadamente el 31.5% de los trabajadores de mataderos y el 23.5% de los trabajadores de granja dando positivo. Algunos trabajadores mostraron signos de infección por ambas enfermedades.
La mayoría de los participantes habían tenido contacto con ganado de alguna manera en el último año, participando frecuentemente en el sacrificio de ganado sin ningún equipo de protección, lo que genera preocupaciones sobre su exposición a estos patógenos.
Consumo de Productos Animales
El estudio reveló que un gran número de participantes consumía regularmente productos lácteos, particularmente queso, leche y yogur. Muchos consumían leche no hervida, lo que se ha vinculado a mayores probabilidades de infección por Brucelosis. Aunque menos común, se notó el consumo de productos de pequeños rumiantes, pero no tuvo un impacto significativo en las tasas de seropositividad.
Factores de Riesgo para Infecciones
Ciertos comportamientos y problemas de salud animal se asociaron con tasas más altas de infecciones por Brucella entre los trabajadores de granja. Por ejemplo, las granjas con tasas más altas de mortalidad de ganado o abortos tenían mayores probabilidades de infección en humanos. Esto resalta un posible vínculo entre la salud animal y el riesgo de enfermedades zoonóticas en humanos.
En contraste, no hubo evidencia sólida que vinculase actividades específicas de mataderos con tasas más altas de Coxiella burnetii entre los trabajadores. Sin embargo, se observó que consumir leche y queso fermentados aumentaba las probabilidades de fiebre Q.
Síntomas y Comportamiento de Búsqueda de Salud
Muchos participantes informaron haber tenido fiebre en algún momento durante el último año, lo cual es común entre los trabajadores de ganado. Aquellos que reportaron fiebre eran más propensos a tener Brucella. Desafortunadamente, muchos no se hicieron pruebas para nada más que malaria, y los tratamientos comunes incluían antimaláricos o antibióticos, lo que complica el diagnóstico adecuado de infecciones zoonóticas.
Conclusión y Recomendaciones
Este estudio muestra que tanto la Brucelosis como la fiebre Q están presentes entre los trabajadores de ganado en Togo, afectando a un número significativo de personas. La presencia de estas enfermedades representa riesgos no solo para la salud individual, sino también para el bienestar general de las comunidades involucradas en la agricultura.
Para reducir estos riesgos, es necesario enfocarse en mejorar la salud animal, aumentar la conciencia sobre enfermedades zoonóticas entre los trabajadores de salud, e implementar mejores medidas de protección para los trabajadores. Las intervenciones de salud pública deben considerar los vínculos entre la salud animal y humana, involucrando a agricultores y líderes comunitarios para crear estrategias efectivas y culturalmente apropiadas.
Estos hallazgos indican una urgente necesidad de enfoques más integrados que involucren los sectores de salud animal y humana para gestionar y controlar efectivamente estas enfermedades prevenibles. Al tomar estos pasos, es posible mejorar la salud tanto de las personas como de los animales, ayudando en última instancia a aliviar la pobreza en estas comunidades.
Título: The epidemiology of Brucellosis and Q fever in a cross-sectional serosurvey of occupationally exposed groups in peri-urban Lome, Togo
Resumen: BackgroundBrucella species and Coxiella burnetii have been detected in livestock populations in Togo. Populations exposed to livestock ruminants through occupation may be at increased risk of infection. Methods/Principal FindingsA cross-sectional serosurvey was conducted in 108 abattoir and 81 dairy farm workers (from 52 dairy farms) in peri-urban Lome, Togo in 2019-2020. Sera were tested using the Rose Bengal plate agglutination test (RBT) and the indirect Brucella IgG Enzyme-Linked Immunosorbent Assay (ELISA) for Brucella, and the IgG ELISA for Coxiella burnetii in Phase 1 and in Phase 2. Fresh bulk milk from farms were tested using an indirect milk ELISA for Brucella IgG. Eighteen workers (9.5%, 95% CI 5.5-16.0) were Brucella seropositive. Twenty-eight percent (95% CI 22.5-34.3) of workers were seropositive for C. burnetii. Twenty of fifty-one farms which gave milk samples tested positive for Brucella (39.2%, 95% CI 26.6 - 53.4%). Farmworkers had nearly twice the odds of being Brucella seropositive compared to abattoir workers (OR 1.93, 95% CI: 0.94-3.93, p=0.07). In farmworkers, working on farms with animal ill health, a positive milk test, participating in small animal husbandry and assisting with cattle abortion were all associated with increased odds of seropositivity. Workers who consumed unboiled milk at least every month were more likely to be seropositive (OR 3.79, 95% CI: 2.34-6.13, p
Autores: Charlotte Kerr, A. Patassi, P. S. Pato, J. Guitian, S. A. Diop, P. Mangtani, P. Nguipdop-Djomo
Última actualización: 2024-10-29 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.10.28.24316261
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.10.28.24316261.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.