Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Desafíos de la Donación de Sangre en Guatemala

Explorando las barreras para la donación de sangre voluntaria en Guatemala.

― 8 minilectura


Las luchas de donación deLas luchas de donación desangre en Guatemalasangre en Guatemala.Examinando las barreras para donar
Tabla de contenidos

El acceso a productos sanguíneos seguros es vital para tener buena atención médica. Muchas personas en países de ingresos bajos y medios enfrentan problemas de salud que requieren transfusiones de sangre. En estas naciones, hay muchos desafíos que limitan la disponibilidad de productos de sangre. Estos desafíos incluyen la falta de integración de los servicios de sangre, diferencias en las instalaciones de salud, recursos limitados para recolectar y procesar sangre, y bajas tasas de donación voluntaria de sangre. Eventos recientes, como la Pandemia de COVID-19, han empeorado la situación. Por ejemplo, las tasas de donación voluntaria de sangre en América Latina y el Caribe han disminuido en los últimos años.

Situación Actual en América Latina

En muchas partes de América Latina, la forma tradicional de recolectar sangre es a través de sistemas de donación por reemplazo. Esto significa que los pacientes a menudo tienen que buscar personas que donen sangre por ellos, en lugar de confiar en voluntarios desinteresados. Este sistema se ve afectado por las diversas culturas y demografías de la región, lo que puede crear malentendidos y desafíos a la hora de donar sangre. La pandemia de COVID-19 ha aumentado los miedos sobre la seguridad de la Donación de Sangre, lo que ha llevado a procesos de selección más estrictos en los centros de sangre.

Guatemala, en particular, tiene una de las tasas más bajas de donación voluntaria de sangre en América Latina. Esta situación tiene serias implicaciones para la salud pública y destaca la necesidad de mejores estrategias para motivar a la gente a donar sangre.

Resumen del Estudio

Se realizó una encuesta en Guatemala para entender por qué hay tan pocas donaciones voluntarias de sangre. La encuesta se llevó a cabo en agosto y septiembre de 2020 y fue dirigida por Dona Guate, un grupo sin fines de lucro que promueve la donación de sangre. El objetivo era recopilar las opiniones de la gente sobre la donación de sangre, identificar factores que motivan o detienen a las personas de donar, y examinar cualquier desafío adicional causado por la pandemia de COVID-19. La encuesta fue anónima y se realizó en línea, con varios tipos de preguntas en español.

Distribución de la Encuesta

La encuesta se compartió usando un método de bola de nieve a través de redes sociales y listas de correo. La participación fue voluntaria y nadie recibió pago por participar. Las personas que no completaron la encuesta, que tenían menos de 18 años, o que vivían fuera de Guatemala fueron excluidas del estudio.

Análisis de Datos

Los investigadores usaron un programa de software estadístico para analizar las respuestas de la encuesta. Miraron cómo respondieron diferentes grupos basados en varios factores como género y edad. Usaron pruebas específicas para verificar diferencias entre grupos y crearon un modelo para descubrir qué factores pueden influir en la donación de sangre. También se analizaron las respuestas cualitativas de preguntas abiertas para buscar temas comunes.

Características de los Respondientes de la Encuesta

Durante la encuesta, se recopilaron 1141 respuestas. La mayoría de los encuestados eran de áreas urbanas, con 62.5% identificándose como mujeres y 37.5% como hombres. Una gran mayoría, 94%, vivía en la Ciudad de Guatemala, con dos tercios siendo menores de 40 años. Más del 80% tenía educación universitaria o superior.

Historial de Donaciones y Respuestas

De los encuestados, 53.5% reportaron que habían donado sangre antes. Un porcentaje significativo, 78.2%, dijo que sabía dónde donar sangre, y 87.9% no tenía preferencia sobre quién recibiría su sangre. Solo 8.2% no estaban dispuestos a donar, mientras que 44.8% mostraron interés en donar regularmente.

Al comparar donantes con no donantes, los resultados mostraron que los hombres eran más propensos a haber donado sangre que las mujeres. Los encuestados más jóvenes, menores de 29, donaron con menos frecuencia que los mayores, especialmente aquellos de más de 60, que eran más propensos a haber donado. Los niveles de educación más altos también estaban vinculados a una mayor probabilidad de donar sangre. Los no donantes eran menos conscientes de dónde donar y estaban más preocupados por quién recibiría su sangre.

Avenidas de Donación

Entre los que habían donado, la mayoría citó recomendaciones de familiares o amigos como la principal forma en que se enteraron de las oportunidades de donación. Otras avenidas incluían donaciones a través de la Cruz Roja y campañas de Dona Guate. Curiosamente, casi la mitad de todos los encuestados informaron que nunca habían donado.

Sin embargo, entre aquellos que nunca habían donado, 89.1% expresaron su disposición a donar en el futuro. Muchos expresaron un compromiso de donar regularmente o en emergencias por familiares o amigos.

Factores que Afectan la Donación de Sangre

El análisis reveló que varios factores influyeron en la donación de sangre. El género tuvo un papel significativo, ya que las mujeres eran menos propensas a donar en comparación con los hombres. Las personas mayores tenían más probabilidades de haber donado sangre, y aquellos con niveles de educación más altos también mostraron tasas de donación más altas.

Las personas que sabían dónde donar y expresaron disposición a donar tenían más probabilidades de haber donado sangre.

Barreras para la Donación de Sangre

La mayoría de los encuestados identificaron varias barreras que hicieron difícil donar sangre. La barrera más común fue la falta de centros de donación accesibles, lo que afectó la capacidad de las personas para donar. Además, los encuestados indicaron la necesidad de mejor información sobre el proceso de donación, incluyendo qué esperar antes y después de donar.

Los encuestados también expresaron un fuerte deseo de ayudar a otros, lo que sirvió como un gran motivador para donar sangre. Algunos identificaron desafíos como un proceso de donación lento, la falta de incentivos y la necesidad de personal respetuoso en los centros de donación.

Entre aquellos que nunca habían donado, las principales barreras incluían restricciones médicas, una reticencia a donar a extraños, y horarios limitados en los centros de donación. Algunas personas también estaban preocupadas por cómo se utilizaría la sangre, incluyendo temores sobre ventas ilegales o distribución desigual.

Importancia de la Donación de Sangre

Tener un suministro seguro y confiable de productos de sangre es crucial para una atención médica efectiva. Las transfusiones de sangre son necesarias en muchas situaciones médicas, desde emergencias hasta problemas de salud continuos. En todo el mundo, la disponibilidad de sangre depende de que las personas se ofrezcan como voluntarios para donar. Esta situación es particularmente desafiante en Guatemala, que tiene una de las tasas más bajas de donación voluntaria de sangre en la región.

La pandemia de COVID-19 complicó aún más el problema, reduciendo el porcentaje de donantes voluntarios. Hay una necesidad urgente de mejorar las iniciativas de donación de sangre para abordar los problemas actuales y prepararse para futuras crisis de salud.

Estrategias para la Mejora

Para abordar los desafíos de la donación voluntaria de sangre en Guatemala, se deben considerar una serie de estrategias. Mejorar el acceso a los centros de donación es esencial, dado que solo existe un número limitado de centros para una gran población. El país necesita una mejor gestión de sus servicios de sangre, incluyendo mejorar la eficiencia de la recolección, procesamiento y distribución de sangre.

Invertir en infraestructura y recursos humanos es crucial para mejorar las tasas de donación de sangre. Aprender de otros países que han aumentado con éxito la donación voluntaria puede proporcionar ideas útiles. Algunos países han reorganizado sus sistemas de recolección de sangre, pasado a modelos de donación altruista, y lanzado campañas educativas.

Crear confianza y mejorar el conocimiento público sobre la donación de sangre será necesario para cambiar actitudes culturales y conceptos erróneos. Los esfuerzos por involucrar a las comunidades y formar asociaciones con organizaciones gubernamentales y civiles pueden facilitar este proceso.

Conclusión

Los desafíos que rodean la donación de sangre en Guatemala muestran la necesidad de estrategias específicas adaptadas a los problemas de la región. Los esfuerzos para aumentar las tasas de donación voluntaria de sangre deben centrarse en el compromiso comunitario, la educación y la mejora del acceso a los centros de donación. Al trabajar juntos en estas iniciativas, se pueden mejorar los resultados de salud, beneficiando la salud pública en la región.

Fuente original

Título: Enhancing Blood Availability in Latin America: A Study on Public Perceptions and Barriers to Blood Donation in Guatemala during the COVID-19 Pandemic

Resumen: ObjectivesGuatemala faces a significant challenge with one of the lowest voluntary blood donation rates in Latin America, a problem further exacerbated by the COVID-19 pandemic. This study aimed to investigate the population factors influencing blood donation behavior in Guatemala during the COVID-19 pandemic. MethodsConducted between August and September 2020, this cross-sectional electronic anonymous survey employed purposive sampling. Participants were questioned about their donation history, knowledge of donation processes, preferences, and barriers and motivators for blood donation. Quantitative and qualitative data were collected and analyzed. Comparative analyses were conducted based on gender, age, and education level. Regression analysis was used to identify predictors of blood donation behavior. Open-ended responses were studied via thematic content analysis. ResultsAmong the 1141 respondents, 53.5% reported a history of blood donation. Most donations occurred via referred donations to family or friends (78.5%). Factors such as male gender, older age, and higher education were associated with previous blood donation. Familiarity with donation centers and willingness to donate strongly influenced donation behavior. Among never donors, 89% expressed willingness to donate. Constraints in accessing donation centers, limited operation hours, insufficient knowledge about the donation process, and concerns over hygiene and safety were identified as the most prevalent barriers to donation. ConclusionsRespondents demonstrated a strong willingness to donate blood voluntarily. Understanding demographic and population factors is critical to inform tailored initiatives to facilitate access to voluntary blood donation in Guatemala.

Autores: Carolina Torres Perez-Iglesias, J. Monzon, I. Faria, S. Kundu, A. Zil-E-Ali, R. Jhunjhunwala, N. Raykat, S. Asturias

Última actualización: 2024-06-18 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.06.16.24309008

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.06.16.24309008.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares