Los secretos de la adaptación de las plantas revelados
Descubre cómo las plantas sobreviven y prosperan en sus entornos únicos.
Silas Tittes, Anne Lorant, Sean McGinty, James B. Holland, Jose de Jesus Sánchez-González, Arun Seetharam, Maud Tenaillon, Jeffrey Ross-Ibarra
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Cómo Sabemos Que Esto Ocurre?
- Escala Geográfica de la Adaptación
- Estructura Poblacional Importa
- ¿Qué Pasó con el Maíz y el Teosinte?
- Muestreo y Análisis Genético
- Diversidad Genética e Historia
- Un Cuello de Botella en la Historia
- El Papel de la Migración
- Adaptaciones Únicas vs. Compartidas
- Resultados Inesperados
- La Influencia del Entorno
- Encontrando Adaptaciones a Través de Barridos Selectivos
- Convergencia en la Adaptación
- Diversión con Números
- La Imagen Más Amplia
- Conclusión: La Ciencia de la Adaptación
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La adaptación local pasa cuando un grupo de organismos, como las plantas, cambia con el tiempo para sobrevivir mejor en su ambiente específico. Piensa en una planta que se adapta al clima raro de su pueblo: aprende a prosperar allí mientras que otras plantas de diferentes lugares pueden no tener tanta suerte.
¿Cómo Sabemos Que Esto Ocurre?
Los científicos han estudiado la adaptación local durante muchos años. Usan métodos como experimentos de jardín común, donde plantas de diferentes áreas se cultivan en las mismas condiciones. Esto les ayuda a ver cómo se desempeñan las diferentes poblaciones. Resulta que las plantas de su tierra natal a menudo lo hacen mejor que las de otros lugares. Es un poco como tener ventaja de local en un partido.
Escala Geográfica de la Adaptación
La adaptación local puede suceder en diferentes escalas geográficas. Algunas plantas muestran adaptaciones muy locales, como las que se encuentran en una sola colina. Otras pueden adaptarse a áreas más amplias o incluso a través de continentes enteros. Lo interesante es que los problemas que enfrentan estas plantas, como la sequía o las plagas, pueden limitar cuán lejos se difunden los rasgos beneficiosos. Si una planta tiene una mutación genial que le ayuda a resistir una plaga, puede que no funcione en todas partes si la plaga es diferente en otro lugar.
Estructura Poblacional Importa
La estructura de las poblaciones también juega un papel en la adaptación local. Algunas plantas están más aisladas debido a barreras geográficas o actividades humanas. Esto significa que incluso si un rasgo beneficioso surge en una población, puede que no se propague a otras. Por ejemplo, si una parte de una especie enfrenta un desafío único, puede adaptarse a su manera, mientras que poblaciones cercanas pueden seguir un camino diferente.
¿Qué Pasó con el Maíz y el Teosinte?
A los investigadores les interesa especialmente dos tipos de maíz: el maíz domesticado y su pariente salvaje, el teosinte. El maíz ha sido domesticado por los humanos para alimentarse, mientras que el teosinte ha quedado a su suerte. Con el tiempo, ambos se han adaptado a sus entornos. Los científicos se propusieron estudiar cómo y dónde ocurrieron estas adaptaciones en diversas poblaciones de maíz y teosinte en México.
Muestreo y Análisis Genético
Para entender cómo se adaptaron el maíz y el teosinte, los científicos recolectaron muestras de varios lugares. Tomaron semillas de seis sitios diferentes de teosinte y cinco ubicaciones de maíz cercanas. Usando técnicas genéticas avanzadas, analizaron el ADN de estas plantas para descubrir qué genes eran responsables de los rasgos beneficiosos.
Diversidad Genética e Historia
El estudio encontró que el maíz generalmente tiene menos diversidad genética en comparación con el teosinte. ¿Por qué? Bueno, las plantas domesticadas tienden a tener un grupo genético más limitado debido a las prácticas agrícolas. Es algo así como cómo un árbol genealógico puede volverse bastante limitado cuando todos tienden a casarse con primos. Por otro lado, las poblaciones de teosinte mostraron una gama más amplia de variaciones genéticas.
Un Cuello de Botella en la Historia
Tanto el maíz como las poblaciones de teosinte parecieron haber pasado por un cuello de botella en su historia, que es como una caída repentina en el tamaño de la población. Esto pudo haber ocurrido durante el proceso de domesticación o a medida que los humanos cambiaron el paisaje. A medida que las poblaciones disminuyeron en algún momento, perdieron parte de su diversidad genética. Los efectos de este cuello de botella todavía se ven hoy en día.
El Papel de la Migración
La migración es otro factor importante en la adaptación. A veces, los rasgos beneficiosos pueden moverse entre poblaciones a través del flujo genético, cuando los genes de una planta se mezclan con otra planta que está cerca. Esto ocurre a menudo cuando los humanos están involucrados, como cuando los agricultores mueven semillas de una región a otra.
Adaptaciones Únicas vs. Compartidas
Los investigadores encontraron que, aunque muchas adaptaciones eran únicas de ciertas poblaciones, otras eran compartidas entre el maíz y el teosinte. Por ejemplo, algunos rasgos para sobrevivir en altitudes altas se encontraron en ambos tipos de maíz. Esto sugiere que hay mucho cruce entre las adaptaciones de estas dos plantas.
Resultados Inesperados
Contrario a las predicciones iniciales, las adaptaciones a menudo se compartían entre poblaciones en lugar de ser únicas para grupos individuales. Esto indica que quizás las presiones ambientales que impulsan las adaptaciones son lo suficientemente similares como para que los rasgos beneficiosos puedan mantenerse entre grupos. Hizo que los científicos replantearan su enfoque para estudiar la adaptación local.
La Influencia del Entorno
El entorno juega un papel clave en dar forma a las adaptaciones. Las poblaciones de maíz que están influenciadas por la actividad humana tienden a exhibir más adaptaciones compartidas debido a las presiones selectivas de la agricultura. Mientras tanto, el teosinte, que crece de manera natural, muestra más adaptaciones únicas, lo que sugiere un camino evolutivo más diverso.
Barridos Selectivos
Encontrando Adaptaciones a Través dePara encontrar cómo ocurren las adaptaciones, los científicos buscan "barridos selectivos". Esto es cuando un gen beneficioso específico se propaga rápidamente a través de una población. Es como encontrar un billete de lotería afortunado que todos quieren. Los investigadores usaron técnicas especializadas para buscar estos barridos en los datos genéticos del maíz y el teosinte.
Convergencia en la Adaptación
Curiosamente, descubrieron que la adaptación convergente-cuando diferentes plantas desarrollan rasgos similares de manera independiente-era bastante común. Esto significa que plantas de diferentes áreas podrían evolucionar rasgos similares para resolver los mismos problemas, como lidiar con los desafíos climáticos.
Diversión con Números
Los investigadores procesaron muchos números para evaluar cómo se distribuían las adaptaciones. Notaron que, aunque las adaptaciones a menudo parecían ser únicas, muchas en realidad estaban compartidas entre poblaciones. Sus hallazgos sugieren que la adaptación local no es solo un proceso solitario; puede involucrar trabajo en equipo entre varias poblaciones de plantas.
La Imagen Más Amplia
Al mirar la imagen más amplia, la adaptación de las plantas es compleja y está influenciada por una multitud de factores como la geografía, la estructura poblacional y la intervención humana. A medida que las plantas se adaptan, no solo responden a los desafíos en sus ambientes locales, sino que también interactúan con otras poblaciones, lo que lleva a un rico tapiz de diversidad genética.
Conclusión: La Ciencia de la Adaptación
Estudiar cómo las plantas se adaptan a sus entornos ayuda a los científicos a comprender los procesos evolutivos que dan forma a la biodiversidad. La historia del maíz y el teosinte sirve como un fascinante estudio de caso que ilustra la intrincada danza de adaptación, migración y selección.
En última instancia, la adaptación es como un juego de supervivencia sin fin donde las plantas constantemente planean para superar las condiciones cambiantes. Ya sea compitiendo por luz, resistiendo plagas o ajustándose a cambios climáticos, el mundo de la adaptación de las plantas es perpetuamente dinámico. Así que la próxima vez que mires un campo de maíz, recuerda: ¡hay mucho más pasando de lo que parece!
Título: Not so local: the population genetics of convergent adaptation in maize and teosinte.
Resumen: What is the genetic architecture of local adaptation and what is the geographic scale over which it operates? We investigated patterns of local and convergent adaptation in five sympatric population pairs of traditionally cultivated maize and its wild relative teosinte (Zea mays subsp. parviglumis). We found that signatures of local adaptation based on the inference of adaptive fixations and selective sweeps are frequently exclusive to individual populations, more so in teosinte compared to maize. However, for both maize and teosinte, selective sweeps are also frequently shared by several populations, and often between subspecies. We were further able to infer that selective sweeps were shared among populations most often via migration, though sharing via standing variation was also common. Our analyses suggest that teosinte has been a continued source of beneficial alleles for maize, even after domestication, and that maize populations have facilitated adaptation in teosinte by moving beneficial alleles across the landscape. Taken together, our results suggest local adaptation in maize and teosinte has an intermediate geographic scale, one that is larger than individual populations but smaller than the species range.
Autores: Silas Tittes, Anne Lorant, Sean McGinty, James B. Holland, Jose de Jesus Sánchez-González, Arun Seetharam, Maud Tenaillon, Jeffrey Ross-Ibarra
Última actualización: 2024-12-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2021.09.09.459637
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2021.09.09.459637.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.