Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología # Ecología

El Mundo Oculto del Metano Marino

Descubre cómo los sedimentos marinos impactan la producción de metano y el cambio climático.

Longhui Deng, Damian Bölsterli, Clemens Glombitza, Bo Barker Jørgensen, Hans Røy, Mark Alexander Lever

― 12 minilectura


Secretos del metano bajo Secretos del metano bajo las olas los sedimentos marinos. Descubre los misterios del metano en
Tabla de contenidos

Los sedimentos marinos son como el escondite secreto de la naturaleza para el Metano, un gas que puede calentar nuestro planeta de manera significativa. Puede que pienses que el océano, siendo tan vasto y profundo, no tendría mucho que ver con el metano. Sin embargo, es una de las fuentes más grandes de metano en la Tierra, ¡si cuentas todos los microbios y procesos químicos que están pasando por ahí abajo! Bienvenido al mundo de los sedimentos marinos, donde pequeños organismos trabajan duro para producir y consumir metano, a veces sin apenas sudar.

¿Qué es el Metano y Por Qué es Importante?

El metano es una molécula sencilla hecha de un átomo de carbono y cuatro átomos de hidrógeno. Se le conoce principalmente como un gas de efecto invernadero, lo que significa que contribuye al calentamiento global cuando se libera en la atmósfera. Es mucho más efectivo que el dióxido de carbono atrapando calor, así que aunque haya menos de él, es un tema importante en las charlas sobre el cambio climático. Piénsalo como el primo pequeño del dióxido de carbono que no puede dejar de jugar y meterse en líos.

En los sedimentos marinos, que son capas de barro y desechos que se encuentran en el fondo del océano, el metano puede ser producido por pequeñas criaturas llamadas Arqueas. Estos microbios son potencias diminutas que pueden convertir material orgánico en metano, haciendo su parte en el ciclo del carbono global. Sin embargo, lo curioso es que la mayoría del metano producido se consume antes de que pueda escapar al agua o al aire. ¡Es como una operación secreta subterránea!

El Gran Debate: Sedimentos Marinos vs. Sedimentos de Agua Dulce

Mientras mucha gente piensa en los sedimentos de agua dulce al hablar de metano, los sedimentos marinos en realidad almacenan una gran cantidad de metano. A pesar de esto, contribuyen menos a la atmósfera que los sedimentos de agua dulce. ¿Por qué? Bueno, los ambientes marinos son diferentes. El agua está llena de sulfato, que simplemente adora reaccionar con el metano y descomponerlo antes de que tenga la oportunidad de escapar. Piensa en el sulfato como el portero de un club nocturno, manteniendo al metano no deseado bajo control.

Sin embargo, estudios recientes han mostrado que la cantidad de metano que se libera de los sedimentos marinos podría ser mayor de lo que pensábamos. Resulta que las áreas costeras y de plataforma continental son particularmente buenas para dejar escapar un poco más de metano. Así que, la historia está cambiando, ¡y quizás necesitemos estar más atentos a nuestros océanos!

Los Héroes Microbianos: Arqueas

Si quieres entender los sedimentos marinos y el metano, necesitas conocer a las arqueas. ¡Estos microbios antiguos son unos personajes! No son bacterias, aunque viven en ambientes similares y hacen trabajos parecidos. Ellos prosperan en condiciones extremas-como altas temperaturas o aguas saladas-donde otras formas de vida podrían no sobrevivir.

Algunas arqueas, llamadas metanógenas, pueden producir metano descomponiendo diferentes compuestos orgánicos. Toman cosas como hidrógeno y dióxido de carbono y los convierten en metano a través de un proceso llamado metanogénesis. ¡Es como si tuvieran su propia pequeña fábrica ahí abajo, y no necesitan un supervisor humano!

Mientras algunas arqueas están ocupadas haciendo metano, otras trabajan duro para descomponerlo tan rápido como se produce. Estas se conocen como Metanótrofos, y consumen metano a través de un proceso llamado oxidación anaeróbica. Es un dúo complejo-algunos crean el gas y otros se aseguran de que no se convierta en un problema.

La Ciencia del Ciclo del Metano

El ciclo del metano se refiere al proceso continuo donde el metano es producido y consumido en varios entornos. Comienza en los sedimentos donde el material orgánico se descompone debido a la acción microbiana, produciendo metano. Este metano puede luego escapar a la columna de agua o a la atmósfera, o ser consumido por otros microbios.

En los sedimentos marinos, muchos factores influyen en la producción y consumo de metano. Por ejemplo, la disponibilidad de sulfato, oxígeno y materia orgánica puede cambiar drásticamente cuánto metano se produce o se consume. Cuando las condiciones son ideales, las arqueas productoras de metano prosperan, produciendo grandes cantidades del gas. Desafortunadamente, cuando el sulfato está presente, es una historia muy diferente. El portero entra en acción, y la mayoría de ese metano es consumido antes de que pueda escapar.

En capas más profundas de sedimentos donde falta sulfato, la producción de metano puede dispararse, llevando a mayores concentraciones del gas. ¡Es como un festival abarrotado donde la gente empieza a escabullirse cuando el portero no está prestando atención!

Estudiando los Sedimentos Marinos

Los investigadores estudian los sedimentos marinos para entender mejor cómo funcionan los ciclos de metano en estos mundos submarinos. Hacen esto recolectando muestras de sedimentos de varios lugares, que a menudo son elegidos por sus condiciones ambientales únicas. Algunos lugares son ricos en materia orgánica y, por lo tanto, tienen alta actividad microbiana, mientras que otros pueden ser más profundos y menos influenciados por las condiciones de la superficie.

Cuando estas muestras de sedimentos llegan al laboratorio, los científicos las analizan en busca de contenido químico y biológico. Buscan cosas como la concentración de metano, isótopos de carbono, carbono orgánico presente y la abundancia de diferentes microorganismos. Al hacer esto, los investigadores pueden armar la historia de cómo se produce y consume el metano en estos sedimentos.

Los Sitios: Mar del Norte y Mar Báltico

En un estudio interesante, los investigadores tomaron muestras de sedimentos de cuatro lugares en la región del Mar del Norte-Mar Báltico. Estos sitios variaron en profundidad, contenido de carbono orgánico y las actividades de los microbios que viven allí. Los puntos de muestreo incluyeron ubicaciones más profundas en alta mar como AU1 (a 586 metros de profundidad) hasta sitios costeros más superficiales como AU3 (a 43 metros) y AU4 (a 37 metros).

Cada lugar cuenta una historia diferente sobre cómo los sedimentos marinos interactúan con el metano. Imagina que cada sitio es como un vecindario diferente, donde los residentes (microbios) tienen trabajos diferentes, y los recursos disponibles influyen en sus actividades. En algunos lugares, la fiesta es intensa, mientras que en otros, es mucho más tranquila.

Cómo Funciona la Recolección de Sedimentos

Para recolectar muestras de sedimentos, los científicos a menudo usan dispositivos especiales diseñados para minimizar la perturbación de las capas que están estudiando. El corer Rumohr es una de esas herramientas que permite recolectar sedimentos superficiales casi sin perturbación. Para capas más profundas, pueden usar un corer de gravedad, que puede cavar en el sedimento.

Una vez que se recolectan los sedimentos, los investigadores toman medidas a varias profundidades, extrayendo agua de poro (el agua atrapada en el sedimento) y analizando los químicos presentes. También recogen muestras para análisis de ADN para aprender sobre las comunidades microbianas residentes.

El Papel de la Macrofauna

Mientras que las bacterias y las arqueas tienen el protagonismo en los sedimentos marinos, no podemos olvidarnos de la macrofauna, los organismos más grandes como lombrices y caracoles que también viven en estas capas. La macrofauna juega un papel crucial en mezclar los sedimentos-como pequeños bulldozers moviendo cosas. Pueden afectar la estructura del sedimento, la distribución de materia orgánica e incluso influir en la actividad de las comunidades microbianas.

En algunos sitios, los investigadores encontraron que la biomasa de macrofauna aumentaba desde lugares más profundos a más superficiales, mientras que estaba completamente ausente en otros. Esto significa que dependiendo de su presencia, las condiciones para el ciclo del metano pueden cambiar rápidamente.

Midiendo Metano y Otros Componentes Clave

Después de la recolección de sedimentos, los científicos se sumergen en medir los niveles de metano y varios otros componentes, incluyendo carbono orgánico total, carbono inorgánico disuelto (DIC) y concentraciones de sulfato. Esto se hace utilizando máquinas que miden variaciones en la composición isotópica y otras propiedades químicas.

Al medir metano, los científicos a menudo se encuentran con un desafío llamado desgasificación, que es cuando el metano escapa del sedimento a la atmósfera debido a cambios de presión. Esto puede llevar a subestimar cuánto metano realmente está presente debajo de la superficie.

El Baile de las Proporciones Isotópicas de Carbono

Además de medir metano, los investigadores miran de cerca los isótopos de carbono dentro del sedimento. Al examinar la proporción de diferentes isótopos de carbono, pueden obtener información sobre los procesos biológicos que están ocurriendo. Por ejemplo, los isótopos más ligeros (-60 a -110‰) tienden a señalar producción de metano a través de la reducción de CO2, mientras que los isótopos más pesados (-50 a -60‰) a menudo se asocian con metanogénesis basada en acetato.

Estas firmas isotópicas pueden ayudar a los investigadores a entender de dónde viene el metano, qué tan rápido se está consumiendo y qué procesos están en juego. En esencia, los isótopos de carbono actúan como pistas en el misterio de la producción y consumo de metano en los sedimentos marinos.

La Importancia de las Vías de Metanogénesis

Hay varias vías a través de las cuales se puede producir metano, y entender estos procesos es esencial para los científicos. Los investigadores prestan especial atención a diferentes vías dependiendo del tipo de sustratos disponibles. Por ejemplo, las metanógenas pueden producir metano a partir de hidrógeno y dióxido de carbono (hidrogenotróficas), descomponer acetato (acetoclástica) o utilizar otros compuestos orgánicos (metilotróficas).

Al entender las vías dominantes en diferentes sitios, los investigadores pueden obtener información sobre cómo estas vías cambian con las condiciones ambientales cambiantes. ¡Es como observar cómo diferentes chefs usan sus métodos de cocina preferidos según los ingredientes disponibles!

Estructura y Diversidad de la Comunidad

Las comunidades de arqueas que ciclan metano varían sustancialmente en los sedimentos marinos. Cada sitio tiene su propio elenco único de personajes-algunos contribuyentes positivos a la producción de metano, mientras que otros trabajan incansablemente para consumirlo. Los investigadores cuantifican la diversidad de estas comunidades utilizando métodos de análisis genético como qPCR y secuenciación.

En sus exámenes, encontraron que algunos grupos de arqueas dominaban ciertos entornos, como las metanógenas en un lugar, que podrían estar superadas en número por metanótrofos en otro. Estos cambios en la estructura de la comunidad impactan el ciclo del metano y resaltan las complejas interacciones que están sucediendo en los sedimentos marinos.

El Impacto de los Impulsores Ambientales

La abundancia y actividad de las comunidades que ciclan metano en los sedimentos marinos están influenciadas por diversos factores ambientales. Por ejemplo, la cantidad de materia orgánica, la profundidad del sedimento, la temperatura y los niveles de aceptores de electrones disponibles juegan un papel en dar forma a estas comunidades.

A medida que los investigadores profundizan en estos impulsores ambientales, descubren cómo diferentes regiones del lecho marino producen y consumen metano. Por ejemplo, en aguas poco profundas con alto contenido orgánico, la metanogénesis puede prosperar. En contraste, en entornos más profundos y menos oxigenados, las comunidades metanótrofas podrían tener la ventaja.

Prediciendo Cambios Futuros en el Ciclo del Metano

Con el cambio climático y las actividades humanas alterando los ecosistemas naturales, los investigadores están preocupados por posibles aumentos en las emisiones de metano de los sedimentos marinos. La eutrofización, donde los cuerpos de agua se enriquecen en exceso con nutrientes llevando a un crecimiento excesivo de algas, puede desencadenar cambios en las comunidades microbianas y el equilibrio de producción y consumo de metano.

A medida que las temperaturas del mar aumentan, la estratificación del agua puede cambiar, llevando a más interrupciones. Estos cambios podrían alterar el ciclo del metano y pueden resultar en emisiones aumentadas desde el océano, contribuyendo aún más al cambio climático. Los bucles de retroalimentación pueden convertirse en una montaña rusa, y los investigadores quieren mantenerse al tanto de estos cambios.

Conclusión

Los sedimentos marinos son un tema fantástico, aunque de nicho, rico en actividad microbiana que impacta significativamente en la producción y consumo de metano. Nuestros océanos, a menudo considerados como simples cuerpos de agua, son ecosistemas increíblemente complejos donde pequeños organismos juegan grandes papeles. El delicado equilibrio entre la creación y el consumo de metano en los sedimentos marinos está influenciado por numerosos factores, desde el tipo de sedimento hasta la presencia de organismos más grandes.

A medida que nos adentramos más en el estudio de estos ambientes, con un toque de humor y quizás algunos momentos más ligeros, descubrimos más secretos sobre cómo funcionan los ciclos de metano. ¡El océano tiene muchos misterios aún por explorar, y quién sabe qué más podríamos encontrar acechando en el fondo del mar!

Fuente original

Título: Drivers of methane-cycling archaeal abundances, community structure, and catabolic pathways in continental margin sediments

Resumen: Marine sediments contain Earths largest reservoir of methane, with most of this methane being produced and consumed in situ by methane-cycling archaea. While numerous studies have investigated communities of methane-cycling archaea in hydrocarbon seeps and sulfate-methane transition zones, little is known about how these archaea change from the seafloor downward in the far more common diffusion-dominated marine sediments. Focusing on four continental margin sites of the North Sea-Baltic Sea transition, we here investigate the in situ drivers of methane-cycling archaeal community structure and metabolism based on geochemical and stable carbon-isotopic gradients, functional gene (mcrA) copy numbers and phylogenetic compositions, as well as thermodynamic calculations. We observe major vertical and lateral changes in community structure that largely follow changes in organic matter reactivity and content, sulfate concentration, and bioturbation activity. While methane-cycling archaeal communities in bioturbation and sulfate reduction zones are dominated by known methyl-dismutating taxa within the Methanosarcinaceae and putatively CO2-reducing Methanomicrobiaceae, the communities change toward dominance of known methane-oxidizing taxa (ANME-2a-b, ANME-2c, ANME-1a-b) in sulfate-methane transitions. Underlying methanogenesis zones were characterized by a change toward mainly physiologically uncharacterized groups, including ANME-1d and several new genus-level groups of putatively CO2-reducing Methanomicrobiaceae and methyl-reducing Methanomassiliicoccales. Notably, group-specific increases in mcrA copy numbers by 2 to 4 orders of magnitude from the sulfate reduction zone into the sulfate-methane transitions or methanogenesis zones indicate the thriving of several major methane-cycling archaeal taxa. Together our study provides insights into the community and pathway shifts vertically along the geochemical gradients and horizontally along the different sedimentary settings and their underlying drivers in continental margin sediments.

Autores: Longhui Deng, Damian Bölsterli, Clemens Glombitza, Bo Barker Jørgensen, Hans Røy, Mark Alexander Lever

Última actualización: 2024-12-05 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.29.625990

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.29.625990.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares