El cerebro en el cine: cómo las pelis moldean nuestras mentes
Descubre cómo las películas afectan la actividad cerebral y las respuestas emocionales.
Simon Leipold, Rajat Ravi Rao, Jan-Mathijs Schoffelen, Sara Bögels, Ivan Toni
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- El auge de los paradigmas naturalistas
- Análisis de correlación entre sujetos (ISC)
- El impacto de diferentes películas
- La búsqueda de la generalizabilidad
- Diferencias tipo estado y tipo rasgo
- Examinando la variabilidad del ISC
- El papel de las características de las películas
- Un vistazo más cercano a las regiones cerebrales
- La importancia del contexto
- La actividad cerebral más allá de la pantalla
- Direcciones futuras de investigación
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En los últimos años, los científicos se han vuelto bastante fascinados con cómo nuestros cerebros reaccionan cuando vemos películas o escuchamos historias, en lugar de solo mirar fotos aburridas o hacer tareas simples. Este enfoque se llama "paradigmas naturalistas" y busca crear situaciones que se sientan más como la vida real. La idea es que estas experiencias-como ver un drama emocionante o un musical animado-nos darán pistas sobre cómo funcionan nuestros cerebros con estímulos complejos.
Aunque parece una buena idea, hay un problema: a pesar de que estamos tratando esto como experiencias de la vida real, todavía no está claro si los hallazgos de una película se pueden aplicar a otras. Piensa en tratar de usar tu experiencia con una rom-com para predecir cómo reaccionarás en una película de terror. Alerta de spoiler: podrías gritar.
El auge de los paradigmas naturalistas
Los paradigmas naturalistas han aumentado en popularidad, especialmente en la neurociencia, donde los investigadores piden a los participantes que vean películas o escuchen historias mientras sus cerebros son escaneados usando una técnica avanzada llamada fMRI (imagen por resonancia magnética funcional). La idea aquí es sencilla: al presentar situaciones más realistas, podemos aprender más sobre cómo se comportan nuestros cerebros en la vida real, por así decirlo.
Tradicionalmente, los estudios de neurociencia usaban estímulos simples y a menudo confusos, como luces intermitentes o formas abstractas, que pueden no reflejar cómo realmente experimentamos el mundo. Así que ver una película junto con otros mientras mapean tu Actividad cerebral suena como una forma divertida de entender la cognición humana.
Análisis de correlación entre sujetos (ISC)
Una de las herramientas principales que usan los investigadores para analizar la actividad cerebral en estos estudios se llama correlación entre sujetos, o ISC. Este método observa cuán similar es la actividad cerebral de diferentes personas mientras experimentan el mismo video o sonido. Si los cerebros de todos se iluminan en las mismas áreas, sugiere que tienen una comprensión o respuesta emocional compartida a lo que están experimentando.
Por ejemplo, si tú y tu amigo ven un thriller emocionante, y sus escaneos de fMRI muestran patrones similares, podría indicar que las escenas de suspenso involucran sus cerebros de una manera comparable. Esto podría ayudar a los investigadores a entender cómo nos conectamos con la narrativa y el arte a un nivel más profundo.
El impacto de diferentes películas
Ahora, aquí es donde se pone interesante. No todas las películas son iguales. Pueden variar drásticamente en términos de temas, estilos, e incluso los tipos de emociones que evokan. Imagina comparar una película animada alegre con un documental serio: ¡la respuesta de tu cerebro probablemente será muy diferente!
Estudios han sugerido que ciertas películas provocan diferentes patrones de sincronización cerebral, lo que significa que solo porque viste una película y iluminó áreas específicas del cerebro, no significa que lo mismo suceda con otra. La diversidad en las películas plantea preguntas sobre si los hallazgos de una experiencia naturalista pueden generalizarse a otras.
La búsqueda de la generalizabilidad
Los investigadores quieren saber si los resultados de una película se pueden aplicar a otras. Después de todo, si podemos entender cómo diferentes personas reaccionan a una sola narrativa, sería más útil si esos hallazgos también pudieran aplicarse a una gama más amplia de películas. Sin embargo, nuestros datos sugieren que las respuestas del cerebro a diferentes films pueden ser tan distintas que podrían considerarse preguntas de investigación separadas.
Digamos que ves una película de superhéroes con tu amigo, y ambos la disfrutan. Si luego decidieron ver una historia de amor triste, la actividad cerebral podría no sincronizarse tan bien. Tu respuesta emocional podría llevar a un patrón diferente de actividad porque las películas provocan diferentes tipos de compromiso.
Diferencias tipo estado y tipo rasgo
Los investigadores también están interesados en algo llamado diferencias tipo estado y tipo rasgo en el cerebro. Las diferencias tipo estado se refieren a cómo responde tu cerebro en el momento, como durante una película. En contraste, las diferencias tipo rasgo se refieren a cómo se comporta tu cerebro generalmente debido a tu personalidad, experiencias, o incluso factores biológicos.
Al comparar cómo personas con diferentes antecedentes o intereses ven la misma película, los investigadores pueden ver si esas diferencias en personalidades influyen en la forma en que sus cerebros se sincronizan. Si los amigos tienen gustos similares en películas, podrían mostrar un ISC más alto, mientras que conocidos casuales tal vez no.
Examinando la variabilidad del ISC
Para profundizar, los científicos han estado estudiando cómo varía el nivel de ISC entre diferentes películas. Reunieron datos de un grupo de 112 adultos que vieron no solo una, sino ocho películas animadas. Los investigadores monitorearon la actividad cerebral mientras los participantes disfrutaban de estos films. Lo que encontraron fue sorprendente: hay una variabilidad significativa en el ISC dependiendo de la película que se esté viendo.
Algunas películas llevaron a una sincronización más fuerte en el cerebro que otras, lo que indica que las cualidades de una película particular pueden afectar cómo trabajan juntos los cerebros de las personas. Por ejemplo, si una película animada es particularmente atractiva o cargada emocionalmente, podría generar un mayor nivel de sincronización cerebral que un film menos cautivador.
El papel de las características de las películas
Entonces, ¿qué hace que una película sea más cautivadora que otra? La respuesta probablemente sea una mezcla de características. Estas podrían incluir elementos visuales, la trama, o cómo los personajes interaccionan entre sí. Los cineastas eligen elementos específicos para atraer a los espectadores y mantenerlos pegados a la pantalla. Desafortunadamente, los intentos de identificar una sola característica que impulse esta sincronización han demostrado ser desafiantes. ¡Es como tratar de encontrar la salsa secreta en tu hamburguesa favorita-hay demasiados ingredientes en juego!
Un vistazo más cercano a las regiones cerebrales
Los científicos no solo están interesados en si la actividad cerebral es similar; también quieren saber qué áreas del cerebro están involucradas y cómo se comportan. Niveles más altos de ISC a menudo corresponden a ciertas regiones cerebrales que se iluminan más durante la visualización de películas. Descubrieron que las regiones responsables de procesar información visual y auditiva suelen mostrar un ISC alto.
Esencialmente, si una región cerebral está altamente comprometida y muestra patrones de sincronización fuertes, sugiere una conexión emocional o cognitiva más profunda con la película que se está viendo. Esto destaca cómo ciertas películas pueden resonar profundamente con los espectadores a nivel neuronal.
La importancia del contexto
Al investigar cómo las películas impactan la actividad cerebral, es crucial considerar el contexto. La misma persona podría responder de manera diferente a la misma película en diferentes días o en diferentes estados de ánimo. Ver una película de terror solo a medianoche podría evocar sentimientos diferentes en comparación con verla durante una tarde soleada con amigos.
Los investigadores han reconocido que nuestro entorno y estado de ánimo actual influyen en cómo los filmes nos afectan. Estos factores complican la generalización de hallazgos en diferentes estudios. Una película que es emocionante en un entorno podría resultar plana en otro.
La actividad cerebral más allá de la pantalla
Mientras el enfoque ha estado principalmente en cómo nuestros cerebros responden al contenido de las películas, es esencial recordar que esta investigación podría extenderse mucho más allá de la pantalla. Los mismos principios podrían aplicarse a otras formas de narración o experiencias, como escuchar música o seguir un podcast. Cada medio puede tocar aspectos específicos de la cognición y la emoción, iluminando cómo las formas narrativas impactan nuestras funciones cerebrales.
Direcciones futuras de investigación
A medida que los investigadores continúan desentrañando los misterios de cómo las películas y las narrativas afectan nuestros cerebros, está claro que se necesitan más estudios. Estos deberían apuntar a aclarar cómo las diferencias individuales, el contexto y características específicas de las películas influyen en el ISC. También plantea la pregunta de si los hallazgos de un tipo de película-una comedia romántica, por ejemplo-pueden generalizarse a otras, como un documental.
Además, a medida que la creatividad y la narración evolucionan, también deben evolucionar nuestros métodos para estudiarlas. La investigación futura debería experimentar con varios materiales naturalistas, ampliando el alcance de lo que consideramos estímulos naturalistas. Es una frontera emocionante que podría abrir nuevas avenidas para entender la cognición humana.
Conclusión
En resumen, nuestra comprensión actual de cómo las películas influyen en la actividad cerebral es rica y compleja. Si bien los paradigmas naturalistas ofrecen una alternativa prometedora a los métodos tradicionales de neurociencia, también vienen con sus desafíos. La variabilidad en el ISC entre diferentes películas significa que nuestros hallazgos no siempre son fácilmente generalizables.
Así que la próxima vez que te acomodes a ver una película, piensa en la actividad cerebral que gira en tu cabeza-¡y en la de tus amigos también! Podrías descubrir que ver una película es mucho más intrincado de lo que te diste cuenta. Y la próxima vez que alguien te pregunte si puedes ver "solo una más," tal vez tengas una razón científica para decir que no-hay mucha actividad cerebral en juego.
Título: Between-movie variability severely limits generalizability of "naturalistic" neuroimaging
Resumen: "Naturalistic imaging" paradigms, where participants watch movies during fMRI, have gained popularity over the past two decades. Many movie-watching studies measure inter-subject correlation (ISC), which refers to the correlation between participants neural activation time series. Previous research has focused on explaining ISC differences during movie-watching based on individual states and traits, such as social distance, personality, and political orientation. For example, friends show higher ISC than strangers while watching movies. However, movies are not natural categories but cultural artifacts that evoke varying levels of ISC depending on content, directing style, or editing methods. This raises questions about how much trait- or state-like differences in ISC depend on the specific movies chosen, potentially limiting the generalizability of findings across different movies. Here, we used an fMRI dataset of 112 participants watching eight animated movies to (a) quantify between-movie variability in ISC across the brain and (b) assess the implications for the generalizability of trait- or state-like effects on ISC. We found substantial between-movie variability in ISC, with this variability differing across brain regions. Crucially, brain regions with the highest ISC exhibited the greatest variability, indicating that trait- or state-like differences in ISC from one movie may not generalize to others. We conclude that variability between movies limits the generalizability of trait- or state-like ISC differences. Using a specific movie in neuroscience should be treated similarly to using a particular task, requiring a comparable characterization of the constituent cognitive elements. Broad generalizations about "naturalistic imaging" or "movie watching" are not warranted.
Autores: Simon Leipold, Rajat Ravi Rao, Jan-Mathijs Schoffelen, Sara Bögels, Ivan Toni
Última actualización: 2024-12-06 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.03.626542
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.03.626542.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.