La lucha de los osos polares ante el aumento de temperaturas
Los osos polares enfrentan desafíos genéticos por el cambio climático en Groenlandia.
Alice M. Godden, Benjamin T. Rix, Simone Immler
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- El Papel de los Genes y el Estrés Ambiental
- Estudiando a los Osos Polares en Groenlandia
- Profundizando en los Datos: Secuenciación de ARN
- Un Vistazo Más Cercano al Impacto de la Temperatura
- Los Resultados: Lo que Encontramos
- Resultados de la Expresión Génica
- La Gran Imagen: Aumento de Temperaturas y sus Efectos
- Un Vistazo Más Cercano al Genoma del Oso polar
- Pasos Futuros y Conservación
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las temperaturas globales han aumentado más de 1°C en comparación con la era preindustrial. En la región del Ártico, el agua está más caliente que en cualquier otro momento de los últimos 125,000 años, y las temperaturas siguen subiendo. Esta situación está afectando a los osos polares, especialmente a los que viven en Groenlandia. El sureste de Groenlandia está experimentando una rápida pérdida de hielo, lo que lleva a una pérdida significativa de hábitat para estas criaturas magníficas. El área del noreste de Groenlandia es principalmente tundra, mientras que el sureste está cubierto de tundra boscosa.
El clima duro en el sureste de Groenlandia, conocido por sus altas precipitaciones y fuertes vientos, representa riesgos serios para los osos polares. Las investigaciones sugieren que la población de osos polares podría disminuir más del 90% en los próximos 40 años si las tendencias actuales continúan. Esto ha llevado a las organizaciones a clasificar a los osos polares como una especie vulnerable. Para asegurar su supervivencia, es esencial explorar cómo estos animales pueden adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes, especialmente a nivel genético.
El Papel de los Genes y el Estrés Ambiental
Cuando el ambiente cambia, puede impactar significativamente la composición genética de las especies. Un factor involucrado se llama elementos transponibles (TES). Estos son fragmentos de ADN que pueden moverse dentro del genoma y afectar cómo se comportan los genes. Pueden crear nuevas variaciones genéticas o incluso cambiar cómo se expresan los genes, lo que podría ayudar a las especies a adaptarse a las presiones ambientales.
En los osos polares, alrededor del 38.1% de su genoma consiste en TEs. Este número es similar al de otros animales, como los pandas gigantes y los perros. Parece que los TEs pueden desempeñar un papel vital en ayudar a los osos polares a adaptarse a varios desafíos, incluido el Cambio Climático. Datos recientes indican que los TEs han causado más de 150,000 mutaciones genéticas en los osos polares, lo que resalta su influencia en la evolución de estos animales.
Estudiando a los Osos Polares en Groenlandia
Los investigadores se enfocaron en dos poblaciones de osos polares en Groenlandia: los del noreste y los del sureste. Los científicos recopilaron y analizaron datos climáticos de varios lugares en ambas regiones para entender las variaciones de temperatura y sus impactos en los osos polares.
Recopilaron información sobre las temperaturas más altas y más bajas registradas desde 1958 hasta 2024. Las historias de temperaturas contaron una clara historia: el sureste estaba más cálido y tenía mayores variaciones de temperatura que el noreste. Este aumento de temperatura podría tener serias consecuencias para las poblaciones de osos polares que viven allí.
Profundizando en los Datos: Secuenciación de ARN
El siguiente paso implicó usar tecnología avanzada para analizar las muestras de sangre de los osos polares. Los científicos emplearon una técnica llamada secuenciación de ARN (RNA-seq) para aprender sobre la expresión génica en estos osos. Este enfoque consistió en tomar ARN total de las muestras de sangre y prepararlo para la secuenciación, que se realizó con equipos sofisticados.
El objetivo era descubrir cómo las diferentes poblaciones de osos expresaban sus genes según sus ubicaciones geográficas y los efectos de la temperatura. Separaron las muestras por sexo y ubicación para asegurar una representación equilibrada en los datos.
Un Vistazo Más Cercano al Impacto de la Temperatura
Para entender cómo las temperaturas en aumento afectan a los osos polares a nivel genético, los investigadores incluyeron la temperatura promedio del año anterior en sus análisis. Necesitaban entender cómo la temperatura influía en la expresión génica y el comportamiento de los TEs.
Los científicos utilizaron herramientas estadísticas para identificar genes y TEs expresados de manera diferencial. Establecieron criterios estrictos para determinar qué constituía variaciones significativas en los niveles de expresión. Con estos datos, pudieron identificar genes específicos que eran más activos en un grupo en comparación con otro.
Los Resultados: Lo que Encontramos
Después de extensos análisis, el equipo identificó 179 tipos diferentes de TEs que se expresaron de manera diferente entre las poblaciones de osos polares. Los resultados mostraron que muchos de estos TEs pertenecían a una familia llamada LINEs, que son conocidos por ser móviles dentro del genoma. Los datos indicaron que ciertos TEs LINE estaban significativamente enriquecidos en los osos del sureste, lo cual es relevante, ya que estos TEs podrían ayudar a los osos a adaptarse a su entorno cambiante.
También hubo un notable agrupamiento de TEs en regiones específicas de los Genomas de los osos. Curiosamente, los investigadores no encontraron muchas diferencias significativas en el cromosoma Y, pero algunos TEs LINE estaban presentes en el cromosoma X.
Al agregar la temperatura como un factor en su análisis, los científicos encontraron 1,534 TEs expresados de manera diferencial. El TE más activo fue un LINE específico, mientras que otro mostró una disminución en la expresión. Esto reveló que a medida que las temperaturas aumentaban, los TEs parecían más activos, sugiriendo una conexión entre el estrés ambiental y la movilidad del genoma.
Resultados de la Expresión Génica
El análisis de la expresión génica también desenterró resultados interesantes. Usando los mismos métodos estadísticos, los investigadores descubrieron 27 genes expresados de manera diferencial entre los dos grupos de osos polares. Entre ellos, RSAD2 destacó por estar significativamente downregulated, mientras que algunos genes relacionados con proteínas de choque térmico estaban upregulated, mostrando las posibles respuestas de los osos al clima más cálido.
Las proteínas de choque térmico ayudan a los organismos a responder a condiciones estresantes, y su presencia en la población de osos polares sugiere que estos osos podrían estar adaptándose a su hábitat cambiante. Además, los investigadores encontraron cierta superposición entre genes y TEs, lo que indica una interacción compleja que podría ayudar a los osos polares a lidiar con su entorno.
La Gran Imagen: Aumento de Temperaturas y sus Efectos
Los osos polares dependen en gran medida del hielo marino, que está disminuyendo debido al cambio climático. Las temperaturas cambiantes en el sureste de Groenlandia pueden volverse típicas para la región a finales de siglo. Las temperaturas más cálidas registradas en el estudio se registraron en Tasiilaq, conocida por sus fiordos y montañas. Este cambio de hábitat podría aislar a los osos del SEG, presentando riesgos para su supervivencia.
Los investigadores han destacado la conexión entre el aumento de temperaturas y los cambios en los niveles de expresión de genes y TEs. Cuando ocurren factores estresantes ambientales, los TEs reaccionan aumentando la movilidad y activación, lo que puede llevar a mutaciones y adaptaciones beneficiosas.
Sin embargo, estas adaptaciones también pueden tener consecuencias negativas, como interrupciones en la función normal de los genes. Por lo tanto, los TEs pueden ayudar y obstaculizar la evolución genética de los osos polares dependiendo de cómo se inserten dentro del genoma.
Oso polar
Un Vistazo Más Cercano al Genoma delEl genoma del oso polar es fascinante y complejo, habiendo evolucionado durante los últimos 5 millones de años en ambientes duros y exigentes. Aunque los osos polares y los osos pardos están estrechamente relacionados, sus diferencias genéticas se están volviendo más pronunciadas debido a los cambios ambientales en sus hábitats. Los hallazgos de los investigadores sugieren que estos cambios están llevando a diferencias significativas en los niveles de expresión génica entre los osos polares que viven en diferentes regiones.
Los osos polares enfrentan numerosos desafíos debido al cambio climático. El estudio enfatiza que los osos del SEG están comenzando a exhibir características genéticas distintas debido al clima, lo que podría obstaculizar su supervivencia a largo plazo. Saber cómo estos genes de los osos están cambiando en respuesta a su hábitat abre puertas para más investigaciones y estrategias potenciales de conservación.
Pasos Futuros y Conservación
Los hallazgos de esta investigación proporcionan una base para estudios más extensos sobre los osos polares y sus adaptaciones al cambio climático. Identificar cómo los TEs contribuyen a las variaciones genéticas puede ayudar a los científicos a entender otras poblaciones de animales que enfrentan desafíos similares.
Se anima a los investigadores a explorar los genomas de diferentes poblaciones de osos y otras especies en diversas zonas climáticas. Este análisis amplio podría resultar invaluable en los esfuerzos por proteger a los osos polares y otras especies vulnerables.
Ante el cambio climático, la relación entre la genética y los estresores ambientales será crucial para entender cómo los osos polares y especies similares se adaptan. Cuanto más descubramos, mejor equipados estaremos para ayudar a conservar estos majestuosos animales para las futuras generaciones.
Así que, tomémonos un momento para apreciar la capacidad de los osos polares para sobrevivir en los climas más difíciles. Mientras sus genes estén trabajando a full, estos osos podrían lograr quedarse un tiempo más-¡incluso si terminan usando abrigos más delgados! ¿No sería eso un espectáculo espectacular?
Título: Diverging transposon activity among polar bear sub-populations inhabiting different climate zones
Resumen: A new subpopulation of polar bears (Ursus maritimus) was recently discovered in the South-East of Greenland (SEG). This isolated colony inhabits a warmer climate zone, akin to the predicted future environments of polar bears with vastly reduced sea ice habitats, rendering this population of bears particularly important. Over two-thirds of polar bears will be extinct by 2050 with total extinction predicted by the end of this century and understanding possible mechanisms of adaptation via genomic analyses and preservation are critical. Transposable elements (TEs) are parasitic mobile elements that may play a role in an adaptive response to environmental challenges. We analysed transcriptome data from polar bear sub-populations in North-East and South-East Greenland (NEG, SEG), who reside in cooler and warmer habitats respectively, to identify differentially expressed, divergent TE species, TE families and linked changes in gene expression with some overlapping significantly differentially expressed TEs and genes. We identified activity hotspots in the genome of regions with significantly differentially expressed TEs. LINE family TEs were the most abundant, and most differentially expressed and divergent in the SEG population compared to reference TEs. Our results provide insights into how a genomic response at the TE level may allow the SEG subpopulations adapt and survive to climate change and provides a useful resource for conservation in polar bears.
Autores: Alice M. Godden, Benjamin T. Rix, Simone Immler
Última actualización: 2024-12-07 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.04.626794
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.04.626794.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.