Poligamia en Ghana: Perspectivas culturales y preocupaciones
Una mirada a la práctica de la poligamia y sus efectos en Ghana.
Gladys Quartey, Abigail Padi, Louis Kobina Dadzie, King David Dzirasah, Richard Gyan Aboagye, Bright Opoku Ahinkorah, Abdul-Aziz Seidu
― 5 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Por qué la poligamia?
- Factores detrás de la poligamia
- ¿Cómo funciona en Ghana?
- ¿Qué sabemos sobre la poligamia en Ghana?
- Detalles de la encuesta
- ¿Qué factores se examinaron?
- Análisis de los datos
- ¿Quién participó en el estudio?
- ¿Qué encontró el estudio?
- ¿Qué significa esto?
- Conclusión
- Fuente original
La poligamia es un tipo de matrimonio donde un hombre tiene varias esposas al mismo tiempo. Esto es algo común en varias culturas alrededor del mundo. De hecho, estudios muestran que más del 83% de las culturas a nivel mundial incluyen este tipo de matrimonio poligámico. En muchos países de África Occidental como Nigeria, Côte d’Ivoire y Mali, un buen número de mujeres se encuentran en este tipo de matrimonios, ¡alrededor del 20% al 40%!
¿Por qué la poligamia?
Históricamente, la poligamia en África surgió en parte porque había menos hombres después del comercio de esclavos. Pero algunos creen que siempre ha sido parte de la cultura africana, incluso antes de la colonización. En general, las leyes de matrimonio formal y las creencias cristianas han hecho que la poligamia se considere más un aspecto cultural. A pesar de esto, la poligamia sigue presente, aunque su popularidad parece estar disminuyendo debido a problemas de salud para las mujeres asociadas con ella.
Por el lado positivo, tener varias esposas puede ayudar con las labores compartidas y aumentar las tasas de natalidad, especialmente en regiones donde la mortalidad infantil es alta. Así que hay un pequeño intercambio en juego.
Factores detrás de la poligamia
Hay varias razones que pueden explicar por qué sucede la poligamia. Estas varían desde razones económicas, como diferencias de riqueza entre géneros, hasta problemas demográficos como más hombres que mueren debido a trabajos riesgosos, y factores políticos como guerras. Por ejemplo, un estudio en Etiopía encontró que la edad de un hombre, su religión, nivel educativo y lugar de residencia pueden influir en si decide tener varias esposas.
Los hombres más jóvenes son menos propensos a involucrarse en la poligamia, mientras que los hombres mayores parecen estar más involucrados. La Educación también juega un papel: los hombres con poca o ninguna educación son más propensos a tener varias esposas. Además, los hombres que practican el islam son más propensos a entrar en relaciones poligámicas.
¿Cómo funciona en Ghana?
En Ghana, un hombre puede casarse legalmente con una mujer a través de medios formales, pero también puede casarse con tantas como quiera según las costumbres locales. Este país es parte de lo que se conoce como el "cinturón de poligamia", que se extiende desde África Occidental hasta África Oriental, donde muchos hombres todavía practican la poligamia.
Sin embargo, hay un lado negativo en esta práctica. La poligamia se ha relacionado con problemas de salud y sociales en Ghana. Por un lado, puede propagar el VIH/SIDA debido a relaciones sexuales sin protección fuera del matrimonio. En segundo lugar, los niños en familias poligámicas son más propensos a enfrentar problemas de salud y nutrición, lo que lleva a tasas de mortalidad infantil más altas. Finalmente, los matrimonios poligámicos también pueden llevar a la violencia doméstica, ya que el abuso emocional y físico entre parejas es más común.
¿Qué sabemos sobre la poligamia en Ghana?
A pesar de todas las preocupaciones que rodean la poligamia, todavía hay una falta de comprensión sobre cuán extendida está entre los hombres en Ghana. Saber cuántos hombres están en este tipo de matrimonios y qué factores contribuyen a ello es crucial para mejorar la salud y la igualdad de género en el país.
Para profundizar en este tema, los investigadores analizaron datos de la Encuesta Demográfica y de Salud de Ghana de 2014. Esta encuesta recopila información sobre varios temas, como salud, educación y planificación familiar, entre otros.
Detalles de la encuesta
Ghana está ubicado en África Occidental y limita con Togo, Burkina Faso, Côte d’Ivoire y el Golfo de Guinea. La encuesta incluyó casi 4,400 hombres, pero los investigadores se centraron en 1,892 hombres casados con información completa.
Al preguntar sobre el estado marital, se planteó la pregunta: "¿Cuántas esposas/parejas tienes?" Las respuestas variaron desde ninguna hasta cuatro. Basado en estas respuestas, los hombres fueron clasificados en dos grupos: aquellos con una esposa o ninguna y aquellos con dos o más.
¿Qué factores se examinaron?
Los investigadores agruparon los factores en aspectos individuales y comunitarios. Los factores individuales incluyeron edad, educación, estado de riqueza, religión, edad en la primera relación sexual y conocimiento sobre el VIH. Los factores comunitarios observaron dónde vivían las personas, la región y el nivel de educación y pobreza en sus comunidades.
Para la edad, los investigadores clasificaron a los hombres en tres grupos: 15-29, 30-44 y 45-59. También miraron la religión, desglosándola en cristianismo, islam, creencias tradicionales y ateísmo. La edad en la primera experiencia sexual se categorizó como menor de 18 años y mayor de 18 años.
Análisis de los datos
El análisis comenzó limpiando los datos para asegurar que todo fuera preciso y comprensible. Luego, los investigadores utilizaron diferentes métodos estadísticos para examinar las relaciones entre varios factores y la poligamia.
En total, se crearon cuatro modelos para ver cómo los factores individuales y comunitarios influían en la poligamia. El equipo se aseguró de que los hallazgos fueran confiables, considerando problemas de sobre-muestreo y sub-muestreo. El umbral para detectar relaciones significativas se estableció en p<0.05.
¿Quién participó en el estudio?
Aproximadamente el 53% de los participantes tenían entre 30 y 44 años. Más de la mitad (55.5%) tenía educación secundaria, y el 26.6% provenía del segmento más rico. Entre estos hombres, el 67.6% se identificó como cristianos, y el 50.6% vivía en áreas rurales. Curiosamente, las tasas de poligamia eran más altas entre aquellos de 45-49 años y entre aquellos sin educación o que vivían en comunidades más pobres. En total, la prevalencia de la poligamia entre estos hombres fue del 8.8%.
¿Qué encontró el estudio?
Al observar los factores vinculados a la poligamia, los investigadores encontraron que los hombres mayores eran más propensos a involucrarse en este tipo de matrimonio. Además, los hombres que vivían en comunidades más ricas eran más propensos a tener varias esposas. Sin embargo, aquellos con educación secundaria y buen conocimiento sobre el VIH eran menos propensos a entrar en matrimonios poligámicos.
En términos simples, los hombres mayores con menos educación y aquellos que viven en áreas más ricas eran más propensos a tener varias esposas.
¿Qué significa esto?
El estudio destaca que hay preocupaciones significativas respecto a la poligamia en Ghana. La prevalencia del 8.8% es más baja que en otras partes de África subsahariana, indicando un cambio en las actitudes culturales. La edad, la educación, la riqueza de la Comunidad y el conocimiento sobre el VIH juegan roles en si un hombre puede entrar en un matrimonio poligámico.
Para abordar algunos de los problemas derivados de la poligamia, son esenciales iniciativas que busquen mejorar la educación y las protecciones sociales. También es importante fortalecer las leyes que abordan los problemas sociales vinculados a las uniones poligámicas. Se necesita más investigación para entender completamente cómo la poligamia impacta a los involucrados.
Conclusión
La poligamia sigue siendo un tema complejo en la sociedad ghanesa. Aunque puede ofrecer ciertos beneficios, viene con serios problemas de salud y sociales que no se pueden ignorar. Al enfocarse en la educación y la riqueza comunitaria, hay esperanza de transformar las actitudes hacia el matrimonio en el país. Después de todo, una buena relación se trata de asociación y comprensión, ¡ya sea con una pareja o varias!
Título: Polygyny among men in Ghana: a population based cross-sectional study
Resumen: BackgroundPolygyny has been practiced in many cultures around the world over the past couple of decades. Available evidence indicates that polygyny is practiced in more than 83% of the 849 cultures globally. Therefore, this study seeks to assess the prevalence and determinants of polygyny among men in Ghana. MethodsThis research is based on 1,892 married men using the 2014 Ghana Demographic and Health Survey (GDHS) data. Polygyny was the outcome variable. Multilevel mixed-effects logistic regression models were fitted to examine the factors associated with polygyny. The results were presented as adjusted odds ratio with 95% confidence interval. ResultsThe prevalence of polygyny was 8.8[7.5%-10.5%]. Men aged 45-59[aOR=7.01; 95%CI= [2.87,17.15] and 30-44 [aOR=4.36; 95%CI= [1.81,10.53] were more likely to engage in polygyny compared to those aged 15-29. Men in communities with high wealth status had higher odds of polygyny compared to those in communities with low wealth status [aOR=2.49; 95%CI= [1.22,5.09]. On the other hand, men with a secondary level of education [aOR=0.53;95%CI= [0.29,0.95] and those with comprehensive knowledge of HIV and AIDS [aOR=0.59;95%CI= [0.37,0.94] were less likely to engage in polygyny compared to those with no formal education and those without comprehensive HIV and AIDS knowledge. ConclusionThe study has contributed to knowledge on the prevalence and determinants of polygyny among men in Ghana. In Ghana, age, education, community wealth status, and knowledge of comprehensive HIV/AIDS are determinants of polygyny among men. Interventions to improve universal access to education and social protection policies are critical to reshaping socio-cultural practices and views that engender polygyny among men in Ghana. In addition, strengthening existing laws and policies is important in addressing the social challenges caused by polygamous unions. Furthermore, explorative studies must be conducted to identify the possible impact of polygamy on those who practice it.
Autores: Gladys Quartey, Abigail Padi, Louis Kobina Dadzie, King David Dzirasah, Richard Gyan Aboagye, Bright Opoku Ahinkorah, Abdul-Aziz Seidu
Última actualización: 2024-11-20 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.19.24317603
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.19.24317603.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.