Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Biología # Microbiología

Superhéroes Bacterianos: El Papel de los Lípidos de Ornitina

Las bacterias se adaptan a través de lípidos de ornitina para sobrevivir a los desafíos del entorno.

Miguel Ángel Vences-Guzmán, Roberto Jhonatan Olea-Ozuna, Raquel Martínez-Méndez, Wendy Itzel Escobedo-Hinojosa, Marlene Castro-Santillán, Ziqiang Guan, David Zamorano-Sánchez, Christian Sohlenkamp

― 7 minilectura


Tácticas de supervivencia Tácticas de supervivencia de *V. cholerae* antibióticos. ornitina para resistir el estrés y los Cómo las bacterias usan lípidos de
Tabla de contenidos

Los microorganismos, como pequeños superhéroes del mundo microscópico, a menudo tienen que lidiar con cambios en su entorno. Estos cambios pueden incluir cosas como variaciones en la temperatura, niveles de pH y disponibilidad de alimentos. Para sobrevivir en estas condiciones siempre cambiantes, las bacterias, un tipo de microorganismo, deben adaptar sus membranas celulares — la capa exterior que las protege y les ayuda a interactuar con su entorno. Así como nosotros podríamos ponernos una chaqueta diferente cuando hace frío o cambiarnos a sandalias en verano, las bacterias cambian de qué están hechas sus membranas.

Membranas Bacterianas y Lípidos

Las membranas bacterianas están hechas principalmente de lípidos, que son sustancias grasas que forman la capa protectora de la célula. El tipo más común de lípido que se encuentra en estas membranas se llama fosfolípidos, que tienen una estructura específica llamada esqueleto de diacilglicerol. Pero no son solo los fosfolípidos los que se pueden encontrar en las membranas bacterianas; varios otros tipos de lípidos también pueden participar. Algunas bacterias tienen sus lípidos únicos que solo aparecen cuando están estresadas o bajo condiciones particulares.

Un lípido especial se llama lípido de ornitina (OL). Son únicos porque no tienen fósforo, lo que los diferencia de otros lípidos que normalmente sí lo tienen. Mientras que solo se encuentran en bacterias y no en otros tipos de microorganismos como arqueas o eucariotas, los OL pueden ser bastante versátiles. Por ejemplo, ciertas bacterias solo producen OL cuando se encuentran en problemas, como cuando tienen poco fósforo. Algunos ejemplos incluyen cepas de bacterias como S. meliloti y Pseudomonas. Otros, como muchas especies de Burkholderia, producen OL todo el tiempo, sin importar el nivel de estrés.

Lípidos de Ornitina: Los Respondedores al Estrés

Los lípidos de ornitina no son solo decoraciones en las membranas bacterianas; juegan un papel vital en ayudar a las bacterias a hacer frente a situaciones difíciles. Por ejemplo, se ha relacionado que estos lípidos ayudan a las bacterias a manejar mejor altas temperaturas y baja acidez. Además, los OL parecen ayudar a las bacterias durante sus interacciones con organismos más complejos, incluidos los humanos. En estudios recientes, los científicos incluso descubrieron que los OL pueden activar respuestas inmunitarias, ¡lo que suena bastante heroico!

La estructura de un OL es bastante interesante. Consiste en un ácido graso unido a una parte específica de un aminoácido llamado ornitina. Esta conexión hace que los OL sean únicos entre los lípidos que se encuentran en las membranas bacterianas, y pueden ser creados por ciertas enzimas, principalmente OlsB y OlsA.

La Bacteria Detrás del Estudio: V. cholerae

Una de las bacterias bajo el microscopio en este estudio es V. cholerae, conocida por causar cólera, una enfermedad intestinal que puede ser bastante seria. Este bacterio en particular prospera en agua salobre y puede incluso encontrarse en mariscos como ostras y cangrejos. Aunque V. cholerae ha sido estudiada extensamente, su capacidad para hacer OL fue descubierta recientemente. Los investigadores descubrieron que una cepa específica de V. cholerae produce OL cuando tiene bajo fósforo, necesitando una enzima conocida como VC0489 para ayudar.

En algunos experimentos de laboratorio ingeniosos, los científicos observaron de cerca otra cepa de V. cholerae y encontraron que también tenía dos enzimas capaces de producir OL. Una de ellas, VC0489, ayuda con la producción de OL cuando el fósforo es escaso. La segunda enzima, VCA0646, se activa en condiciones de baja a media concentración de sal. Aunque algunas bacterias pueden producir OL todo el tiempo, V. cholerae puede cambiar su producción de lípidos según el entorno, lo que muestra su adaptabilidad.

Crecimiento de V. cholerae Bajo Diferentes Condiciones

Cuando los científicos criaron V. cholerae en medios de cultivo especialmente preparados con diferentes cantidades de fósforo, encontraron que las cepas que carecían de la enzima VC0489 luchaban por crecer cuando el fósforo era bajo. Esto sugiere que la presencia de OL ayuda a prosperar en condiciones difíciles. La segunda enzima, VCA0646, se volvió importante cuando los niveles de sal eran bajos a medios. Así que, aunque los OL no son estrictamente necesarios para el crecimiento básico, juegan un papel en ayudar a las bacterias a sobrevivir y prosperar en su entorno.

El Papel de los Lípidos de Ornitina en la Resistencia

Una de las partes más intrigantes de este estudio fue cómo la presencia de OL afectó la capacidad del bacterio para resistir ciertos antibióticos, específicamente la polimixina B. Piensa en la polimixina B como esa galleta dura tratando de acabar con nuestros amigos bacterianos. Cuando se cultivaron en salinidad baja, las cepas de V. cholerae que produjeron OL mostraron mejor resistencia a este antibiótico. Parecía que los OL actuaban como una especie de escudo, ayudando a las bacterias a resistir el abrazo mortal del antibiótico.

Sin embargo, en condiciones de alta sal, la producción de OL disminuyó y las bacterias se volvieron más vulnerables a los efectos de la polimixina B. Así que, si lo imaginas como un superhéroe que pierde sus poderes cuando encuentra alta salinidad, ¡tiene un poco de sentido!

Formación de Biopelículas y Virulencia

Los investigadores también examinaron si los OL jugaban un papel en otros rasgos bacterianos, como la formación de biopelículas y su capacidad para causar enfermedades en hospedadores como C. elegans (un pequeño nematodo) y Galleria mellonella (larvas de polilla de cera). Sorprendentemente, encontraron que los OL realmente no influían en la formación de biopelículas o motilidad. Parece que V. cholerae puede seguir siendo un verdadero problemático incluso sin OL a la vista.

El estudio encontró que V. cholerae fue igualmente mortal para los gusanos en cepas con y sin OL. Esto sugiere que, aunque los OL podrían ayudar a resistir algunos estresores ambientales, no realmente mejoran la virulencia de las bacterias directamente en los modelos utilizados en esta investigación.

El Panorama General

Los hallazgos de este estudio añaden a nuestra comprensión de cómo las bacterias se adaptan a su entorno, usando cosas como los lípidos de ornitina para hacer que sus membranas sean más flexibles y resistentes al estrés. Con aproximadamente la mitad de las especies bacterianas potencialmente capaces de producir OL, esto podría representar una táctica de supervivencia extendida en el mundo microbiano.

En resumen, mientras que V. cholerae es un patógeno serio, su capacidad para adaptarse a través de cambios en sus lípidos de membrana es verdaderamente fascinante. Parece que los OL permiten a esta bacteria jugar un juego de supervivencia, esquivando antibióticos y superando varios desafíos ambientales.

Conclusión: Manteniéndolo Chill-ish

En el loco mundo microscópico de las bacterias, V. cholerae es un ejemplo principal de cómo estas pequeñas criaturas pueden adaptarse y sobrevivir contra las adversidades. Con la ayuda de lípidos ornamentales, pueden manejar condiciones estresantes como bajo fósforo y niveles de sal variables, todo mientras mantienen un nivel de resistencia contra los antibióticos. ¿Quién diría que estas pequeñas bacterias que viven en agua salobre y mariscos podrían ser unos sobrevivientes tan ingeniosos?

Así que, la próxima vez que pienses en cómo las bacterias son más que solo gérmenes molestos, recuerda a V. cholerae y sus lípidos de ornitina, mostrándonos que incluso los seres más pequeños pueden idear grandes ideas para sobrevivir.

Fuente original

Título: Vibrio cholerae O1 El Tor A1552 encodes two functional ornithine lipid synthases and induces ornithine lipid formation under low phosphate and under low salinity growth conditions.

Resumen: Ornithine lipids (OLs) are phosphorus-free membrane lipids that can be formed by a wide range of bacteria. The presence of OLs is frequently related to the resistance to abiotic stress conditions, and its synthesis is often induced as part of various stress responses. Two different pathways for synthesizing OLs are currently known: the OlsBA pathway first described in Sinorhizobium meliloti, and the OlsF pathway first described in Serratia proteamaculans. We identified in the genome of Vibrio cholerae O1 El Tor A1552 two genes encoding OlsF homologs, VC0489 is located on chromosome 1, whereas VCA0646 is located on chromosome 2. Both synthases, when expressed in Escherichia coli, caused the synthesis of OLs. Single mutants deficient in each of the OL synthases, double mutants deficient in both OL synthases, and mutants deficient in the transcriptional regulator PhoB were constructed and characterized. We corroborated that VC0489 is solely responsible for the synthesis of OLs under phosphate-limitation. The deletion of VC0489 reduced the growth velocity compared to the wildtype under phosphate-limiting conditions but not under phosphate-replete conditions. The expression of VCA0646 is favored under low salt growth conditions, and its deletion abrogates OL synthesis at low salinities. The absence of VCA0646 and, therefore, the lack of OLs under low salt conditions makes the respective mutant more susceptible to polymyxin than OL-forming strains. None of the mutants was affected in biofilm formation, swimming, or virulence assays using Caenorhabditis elegans or Galleria mellonella. Here, we describe two functional OL synthases present in a single bacterium for the first time, and we show evidence that OLs have an important function during the V. cholerae lifecycle.

Autores: Miguel Ángel Vences-Guzmán, Roberto Jhonatan Olea-Ozuna, Raquel Martínez-Méndez, Wendy Itzel Escobedo-Hinojosa, Marlene Castro-Santillán, Ziqiang Guan, David Zamorano-Sánchez, Christian Sohlenkamp

Última actualización: 2024-12-11 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.11.627999

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.11.627999.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares